Análisis multivariable del rendimiento académico del alumnado más sobresaliente de la educación secundaria obligatoria en Galicia, España

  1. Francisco-Jesús Ferreiro-Seoane 1
  2. Marta Camino-Santos
  3. Manuel-Octavio Del Campo Villares 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Año de publicación: 2017

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 117-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RIPS.16.1.3717 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Resumen

En este artículo se pretende analizar la influencia que variables como el género, el hábitat, la titularidad del centro o la formación de los padres, tienen en el rendimiento obtenido por el alumnado en las pruebas para optar al premio extraordinario de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Dado que para presentarse al premio el alumnado tuvo que tener una nota media de sobresaliente en toda la ESO, no cabe inicialmente esperar diferencias significativas según las variables analizadas. Para ello se procedió hacer una revisión de la literatura y se analizaron las notas obtenidas por 1.522 discentes durante el período 2008-2013, en Galicia (España), usando diversas metodologías de análisis como el Análisis de Varianza Unifactorial y Factorial, siendo el 63% del alumnado que se presentan a estas pruebas chicas, el 70,6% con padres universitarios, el 67,5% de ciudad y el 61,8% procedentes de la escuela pública. La principal conclusión es que estas variables influyen en el rendimiento de este colectivo de sobresaliente, siendo el perfil que obtiene mejor rendimiento el alumnado masculino con familia universitaria y que vive en la ciudad.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO-TAPIA, Jesús (2005) “Motivaciones, expectativas y valores intereses relacionados con el aprendizaje: el cuestionario MEVA”, Psicothema, 17 (3), 404411.
  • BACKHOFF, Eduardo, SÁNCHEZ, Andrés, PEÓN, Margarita y Edgar ANDRADE (2010) “Comprensión lectora y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México: 2000-2005”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 (1), 2-18.
  • BARCA, Alfonso, PERALBO, Manuel y Juan Carlos BRENLLA (2004) “Atribuciones causales y enfoques de aprendizaje. La escala Siacepa”, Psicothema, 16 (1), 94 103.
  • BROC, Miguel Ángel (2006) “Motivación y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato LOGSE”, Revista de Educación, (340), 379-414.
  • CALERO, Jorge, ESCARDÍBUL, Josep-Oriol y Álvaro CHOI (2012) “El fracaso escolar en la Europa mediterránea a través de pisa-2009: radiografía de una realidad latente”, Revista Española de Educación Comparada, (19), 69-103.
  • CANO, Francisco (2000) “Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje”, Psicothema, 12 (3), 360-367.
  • CASÉ, Lilia, NEER, Rosa, LOPETEGUI, Susana y Stella DONÁ (2010) “Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios”, Revista de Psicología, (11), 199-211.
  • CASTEJÓN, Juan Luis y Antonio Miguél PÉREZ (1998) “Un modelo causalexplicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico”, Revista Bordon. Sociedad Española de Pedagogía, 2 (50), 170-184.
  • CERVINI, Rubén y Nora DARI (2009) “Género, escuela y logro escolar en matemática y lengua de la educación media: Estudio exploratorio basado en un modelo multinivel bivariado”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, (14), 10511078.
  • CHAO, Rocío, FERREIRO, Francisco Jesús y Dorinda MATO (2015) “Análisis de las diferencias de rendimiento del alumnado de centros urbanos y no urbanos a partir de los resultados de los premios extraordinarios de educación secundaria obligatoria”, Revista Electrónica Educare, 19 (3), 1-19. doi: http://dx.doi. org/10.15359/ree.19-3.23
  • CHISWICK, Barry Raymond y Noyna DEBBURMAN (2004) “Educational attainment: analysis by immigrant generation”, Economics of Education Review, (23), 361-379.
  • CHUBB, John y Terry MOE (1990) “Politics, markets and the organization of schools”, American Political Science Review, 82 (4), 1066-1087.
  • COLEMAN, James, HOFFER, Thomas y Sally KILGORE (1982) High school achievement. Public, catholic and private schools compared. New York: Basic Books, Inc, Publishers.
  • CUETOS, Fernando y Alberto DOMÍNGUEZ (2002) “Efecto de la pseudohomofonía sobre el reconocimiento de palabras en una lengua de ortografía transparente”, Psicothema, 14 (4), 754-759.
  • ESTÉVEZ, Adelina y Manuel GUTIÉRREZ-CALVO (2002) “Context constraints, prior vocabulary knowledge and on-line inferences in reading”, Psicothema, 14 (2), 357-362.
  • FERREIRO, Francisco Jesús, MATO, Dorinda y Rocío CHAO (2014) “Análisis del rendimiento académico por género medido a través del premio extraordinario de la ESO”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS), 13 (2), 1-24.
  • FORTOUL, Teresa Imelda, VARELA, Margarita, ÁVILA, María Rosa, LÓPEZ, Salvador y Dolce Ma. NIETO (2006) “Factores que influyen en los estilos de aprendizaje en el estudiante de medicina”, Revista de la Educación Superior, 35 (138), 55-62.
  • GARCÍA, José Ignacio, HIDALGO, Marisa y José Antonio ROBLES (2014) “Does grade retention affect students’ achievement? Some evidence from Spain”, Applied economics, 46 (12), 1373-1392. https://getinfo.tib.eu/de/suchen/id/zbwkat%3A795560818/Does-graderetention-affect-students-achievement/
  • GAVIRIA, José, MARTÍNEZ, Rosario y María CASTRO (2004) “Un estudio multinivel sobre los factores de eficacia escolar en países en desarrollo: El caso de los recursos en Brasil”, Education Policy Analysis Archives, 12 (20), 1-31. Recuperado de http://epaa.asu.edu/epaa/consultado
  • GIPPS, Caroline y Patricia MURPHY (1994) A fair test: Assessment, achievement and equity. Buckingham: Open University Press.
  • KLEINFELD, Judith, MCDIARMID, G.Williamson y David HAGSTROM (1985) “Alaska’s small rural high schools: Are they working?”, ISER Report Series, 22 (3), 1-16.
  • LOBATO, Herminia y Pilar ALONSO (2002) “Elementos que influyen en el fracaso escolar: un estudio descriptivo”, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 16 (1), 63-79
  • MACCOBY, Eleanor y Carol JACKLIN (1974) The psychology of sex differences. Stanford: Stanford University Press.
  • MANCEBÓN, María Jesús, MARTÍNEZ, Noemí y Domingo PÉREZ (2007) Un análisis de la calidad percibida por los estudiantes en los centros públicos y privados de enseñanza secundaria. XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, Gran Canaria, Jul. 2007.
  • MATO, Dorinda, CHAO, Rocío y Francisco-Jesús FERREIRO (2015) “Análisis estadístico de los resultados de las pruebas de rendimiento académico del alumnado de la ESO, participante en los premios extraordinarios”, REOP, 26 (1), 25-43 doi: http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.1.2015.14340
  • MEUNIER, Muriel (2011) “Immigration and student achievement: Evidence from Switzerland”, Economics of Education Review, 30 (1), 16-38.
  • MECD (2012) Datos y Cifras curso escolar 2010/2011, MECD, Madrid. MIÑANO, Pablo y Juan-Luís CASTEJÓN (2008), “Capacidad predictiva de las variables cognitivo-motivacionales sobre el rendimiento académico”, Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 11 (28), 1-13.
  • MULLIS, Ronald, RATHGE, Richard y Ann MULLIS (2003) “Predictors of academic performance during early adolescence. A contextual view”, International Journal of Behavioral Development, 27 (6), 541-548.
  • NOWELL, Amy y Larry HEDGES (1998) “Trends in gender differences in academic achievement from 1960 to 1994”, Sex Roles, (39), 21-43. doi: http://dx.doi. org/10.1023/A:1018873615316
  • PASCUAL, Belén. (2006) “Calidad, equidad e indicadores en el sistema educativo español”, Pulso, (29), 43-58. Recuperado de http://dspace.uah.es/dspace/ handle/10017/5147
  • PELEGRINA, Santiago, GARCÍA, María Cruz y Pedro CASANOVA (2002) “Parenting styles and adolescents’ academic performance”, Infancia y aprendizaje. (Revista electrónica USAL), 25 (2), 147-168.
  • PERELMAN, Sergio y Daniel SANTÍN (2011) “Measuring educational efficiency at student level with parametric stochastic distance functions: an application to Spanish PISA results”, Education Economics, 19 (1), 29-49.
  • PIERART, Carmen y Fernando PAVÉS (2011) “Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico”, Revista Estilos de Aprendizaje, 8 (8), 1-13.
  • PISA (2009), OCDE (2010) Results: Overcoming Social Background: Equity in Learning Opportunities and Outcomes (Volume II), OCDE, París.
  • PISA (2012) Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe español. Volumen I. MEC. España. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/inee/ estudios/pisa.html (octubre 2016)
  • RODRIGO, María José y Jesús PALACIOS (Coords) (1998), Familia y desarrollo humano, Madrid, Alianza.
  • SÁNCHEZ, A. (2008) Efectos de la inmigración en el sistema educativo: el caso español (Tesis doctoral), Universidad de Barcelona.
  • SEPÚLVEDA, María Jacqueline, LÓPEZ, Mariela, TORRES, Pablo, LUENGO, Javiana, MONTERO, Edson y Enrique CONTRERAS (2011) “Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de química y farmacia de la universidad de Concepción”, Revista Estilos de Aprendizaje, 7 (7), 1-16.Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_ articulo_8.pdf
  • SKOLVERKET (2006) Gender differences in goal fulfilment and education choices, Swedish National Agency for Education, Stockholm, Skolverket.
  • SOBRADO, Luis Martín (2008) Avaliación da calidade e Innovación dos Centros Educativos de Galicia, Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións.
  • STUDENSKA, Anna (2011) “Educational level, gender and foreign language learning self-regulation difficulty”, Procedia-Social and Behavioral Sciences, (29), 1349 – 1358. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.11.373
  • WITTE, Jonh (1992) “Private school versus public school achievement: are there findings that affect the educational choice debate?”, Economics of Education Review, 11 (4), 371394.
  • WOßMANN, Ludger (2010) “Families, schools and primary-school learning: evidence for Argentina and Colombia in an international perspective”, Applied Economics, (42), 2645–2665. doi: http://dx.doi.org/10.1080/00036840801964617
  • Xunta de Galicia (2012a) Avaliación de Diagnóstico de Galicia 2011-2012. Informe de resultados, Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Santiago de Compostela.
  • Xunta de Galicia (2012b) Orden del 3 de agosto de 2012 por la que se convocan los premios extraordinarios de educación secundaria obligatoria al rendimiento académico correspondientes al curso 2011/12, DOG (Diario Oficial de Galicia), Santiago de Compostela.
  • Xunta de Galicia (2012c) Información del Premio Extraordinario de la ESO 2013, Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Santiago de Compostela, Recuperado de https://www.edu.xunta.es/premioseso/ ( enero 2016)