La Ciencia Política, la Historia y las Instituciones
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 1132-8975
Ano de publicación: 2015
Número: 18
Páxinas: 45-74
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos
Indicadores
Índice Dialnet de Revistas
- Ano 2015
- Factor de impacto da revista: 0,070
- Ámbito: HISTORIA Cuartil: C2 Posición no ámbito: 124/311
- Ámbito: HISTORIA GENERAL Y ESPECIALIZADA Cuartil: C2 Posición no ámbito: 40/112
- Ámbito: DERECHO Cuartil: C3 Posición no ámbito: 180/326
- Ámbito: DERECHO ROMANO E HISTORIA DEL DERECHO Cuartil: C3 Posición no ámbito: 9/19
CIRC
- Ciencias Sociais: D
Resumo
Desde sus orígenes, la ciencia política ha estado ligada al estudio de las ins- tituciones. Es más: desde que entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX se convirtió en una disciplina académica moderna, escogió como objeto de estudio el Estado. Entonces la mayoría de los politólogos emplearon en sus investigacio- nes un enfoque legal, inductivo e histórico comparativo (formal-legal analysis), pero después de las dos guerras mundiales, el Estado y esta perspectiva fueron cuestionadas por una «nueva ciencia política» centrada en el individuo. Así, tras la «revolución behavioralista», sus seguidores postergaron a las instituciones. Sin embargo, durante los años ochenta el Estado y las instituciones fueron redescu- biertas o volvieron a la ciencia política. Se trataba de un «nuevo institucionalismo» que también afectó a todas las ciencias sociales. Este artículo aborda sus dos prin- cipales corrientes politológicas: el institucionalismo histórico y el de la elección racional. Según veremos, ambas perspectivas no sólo están integrando distintos enfoques polítológicos, sino también otros de las ciencias sociales