Teoría evolutiva de la nación y federalismo plurinacional en la obra de Otto Bauer
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 1575-6548
Ano de publicación: 2017
Número: 45
Páxinas: 13-42
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista española de ciencia política
Indicadores
Citas recibidas
SCImago Journal Rank
- Ano 2017
- Impacto SJR da revista: 0.181
- Cuartil maior: Q3
- Área: Sociology and Political Science Cuartil: Q3 Posición na área: 719/1266
- Área: Political Science and International Relations Cuartil: Q3 Posición na área: 303/548
Índice Dialnet de Revistas
- Ano 2017
- Factor de impacto da revista: 0,390
- Ámbito: CIENCIAS POLÍTICAS Cuartil: C1 Posición no ámbito: 9/83
- Ámbito: DERECHO Cuartil: C1 Posición no ámbito: 30/355
- Ámbito: DERECHO CONSTITUCIONAL Y POLÍTICO Cuartil: C2 Posición no ámbito: 6/22
CIRC
- Ciencias Sociais: B
Scopus CiteScore
- Ano 2017
- CiteScore da revista: 0.4
- Área: Sociology and Political Science Percentil: 25
- Área: Political Science and International Relations Percentil: 24
Journal Citation Indicator (JCI)
- Ano 2017
- JCI da revista: 0.08
- Cuartil maior: Q4
- Área: POLITICAL SCIENCE Cuartil: Q4 Posición na área: 256/289
Resumo
Este artículo analiza sistemáticamente el concepto de nación de Otto Bauer como comunidad inesencial y como proceso evolutivo de construcción política, tan abierto y contingente como plural y contestado. Este innovador concepto le permitió superar la ecuación monista decimonónica, subyacente tanto en los postulados del Estado nacional (un Estado = una nación), como en su antagonista secular, el principio de las nacionalidades (una nación = un Estado). La concepción pluralista y procesual de la nación le habilitó, a su vez, para postular una propuesta normativa impensable desde los presupuestos clásicos de la teoría de la soberanía, ora del Estado nación, ora de los nacionalismos subestatales contra el Estado: un Estado democrático plurinacional destinado a facilitar la convivencia de varias naciones en un escenario plural, de respeto mutuo, solidaridad interterritorial, cooperación y recíproco enriquecimiento cultural y lingüístico. El diseño institucional y cultural que alumbra este nuevo escenario viene proporcionado por el federalismo, pero reformulado este último con un formato novedoso, el federalismo plurinacional, caracterizado por el autogobierno y el gobierno compartido, por la unidad y la diversidad, y por la conciliación del principio territorial y el personal, pensado para el reconocimiento, la igualdad material y el respeto entre mayorías y minorías nacionales. La reciente actualidad de los diseños de acomodación del pluralismo étnico y nacional mediante mecanismos de autonomía territorial y no territorial ilustra la fecundidad de su pensamiento.
Referencias bibliográficas
- Abellán, Joaquín. 1997. Nación y nacionalismo en Alemania. Madrid: Tecnos.
- Arzoz Santisteban, Xabier. 2015. «Karl Renner y la teoría de la autonomía nacional», en Karl Renner, Estado y Nación. El derecho de las naciones a la autodeterminación. Madrid: Tecnos.
- Agnelli, Arduino. 1969. Questione nazionale e socialismo. Contributo allo studio del pensiero di K. Renner e O. Bauer Bolonia: Il Mulino.
- Bauer, Otto. 1907. Die Nationalitätenfrage und die Sozialdemokratie. Viena: Ignaz Brand. Bauer, Otto. 1912. «Die Bedingungen der nationalen Assimilation», en Werkausgabe. Viena: Europaverlag.
- Bauer, Otto. 1975-1980. Werkausgabe, 9 vols. Viena: Europaverlag.
- Blum, Mark. E. y William Smaldone. 2015. Austro-Marxism. The ideology of unity. Austro-Marxist theory and strategy. Boston: Brill.
- Cacciari, Massimo. 1980. Dallo Steinhoff. Prospettive viennesi del primo Novecento. Milán: Adelphi.
- Clair, Jean (ed.). 1983. Apocalypse Joyeuse. París: Centre Pompidou.
- Connor, Walker. 1984. The National question in Marxist-Leninist Theory and Strategy Princeton: Princeton University Press.
- Czerwinska-Schupp, Ewa. 2005. Otto Bauer: Studien zur social-politischen Philosophie. Frankfurt: Peter Lang Verlag.
- Erk, Jan. 2015. «Non-Territorial Millets in Ottoman History», en Tove H. Malloy y Francesco Palermo (eds.), Minority accommodation through territorial and non-territorial autonomy. Oxford: Oxford University Press.
- García-Pelayo, Manuel. 1979. La teoría de la nación de Otto Bauer. Madrid: Fundación Pablo Iglesias.
- Hanisch, Ernst. 2011. Der grosse Illusionist. Otto Bauer 1881-1938. Viena: Böhlau Verlag.
- Haupt, George, Michel Lowy y Claudie Weill. 1974. Les marxistes et la question nationale 1848-1914. París: Maspero.
- Herod, Charles C. 1976. The nation in the history of marxian thought. La Haya: Martinus Nijhoff.
- Janik, Allan y Stephen E. Toulmin. 1973. Wittgenstein´s Vienna. Nueva York: Simon and Schuster.
- Kautski, Karl J. y Eduard Bernstein. 1978. La Segunda Internacional y el problema nacional y colonial. México: Cuadernos de Pasado y Presente.
- Latraverse, Françoise y Walter Moser (eds.). 1988. Vienne au tournant du siècle. París: Albin Michel.
- Leisse, Olaf. 2012. Der Untergang des östrreichischen Imperiums. Otto Bauer und die Nationalitätenfrage in der Habsburger Monarchie. Marburgo: Tectum.
- Luxemburg, Rosa. 1979. La cuestión nacional y la autonomía. México: Cuadernos Pasado y Presente.
- Magris, Claudio. 1963. Il Mito absburgico nella letteratura austriaca moderna. Turín: Einaudi.
- Máiz, Ramón. 2010. «Karl Marx. De la superación del Estado a la dictadura del proletariado», en Fernando Vallespín (ed.), Historia de la teoría política. 4. Madrid: Alianza Editorial.
- Máiz, Ramón. 2012. The Inner Frontier. The place of nation in the political theory of democracy and federalism. Frankfurt: Peter Lang Verlag.
- Malloy, Tove H. y Francesco Palermo (eds.). 2015. Minority accommodation through territorial and non-territorial autonomy. Oxford: Oxford University Press.
- Malloy, Tove H., Alexander Osipov y Bálazs Vizi (eds.). 2015. Managing diversity through non-territorial autonomy. Oxford: Oxford University Press.
- Mann, Michael. 2005. The dark side of democracy: Explaining ethnic cleansing. Cambridge: CUP.
- Mann, Thomas. 1983. Betrachtungen eines Unpolitischen. Frankfurt: Fischer.
- MEW. 1961. Marx-Engels-Werke. Vol. IV. Berlin: Dietz.
- Marramao, Giacomo. 1977. Austromerxismo e socialismo de sinistra fra le due guerre. Milán: La Pietra.
- Meinecke, Friedrich. 1963. Weltbürgertum un Nationalstaat. Munich: Oldenburg.
- Molnár, Miklós y André Reszler (eds.). 1989. Le Génie de L’Autriche-Hongrie. Paris: PUF. Mommsen, Hans. 1963. Die Sozialdemokratie und die Nationalitätenfrage im habsburgischen Vielvölkerstaat. Vienna: Europa Vertag
- Mommsen, Hans. 1979. Arbeitbewegung ubd nationale Fraghe. Gotinga: Vandenhoeck y Ruprecht.
- Nagel, Klaus (ed.). 2016. Otto Bauer, Karl Renner. Escrits sobre nació i federalisme. Barcelona: IEA.
- Nimni, Ephraim (ed.). 2005. National Cultural Autonomy and its Contemporary Critics. Londres: Routledge.
- Nimni, Ephraim. 2015. «Minorities and the limits of liberal democracy. Democracy and non-territorial autonomy», en Tove H. Malloy y Francesco Palermo (eds.), Minority accommodation through territorial and non-territorial autonomy. Oxford: Oxford University Press.
- Nimni, Ephraim, Alexander Osipov y David J. Smith (eds.). 2013. The challenge of non-territorial autonomy. Oxford: Peter Lang.
- Renner, Karl. 1994. Schriften (hrgb. Anton Pelinka). Viena: Residenz.
- Renner, Karl. 1994 [1899]. «Staat und Nation», en Schriften. Viena: Residenz.
- Renner, Karl. 2015. Estado y nación. El derecho de las naciones a la autodeterminación. Madrid: Tecnos.
- Schmitter, Philippe C. 1994. «Conceptual travels of Transitologists and Consolidologists», Slavic Review, 53 (1): 173-185.
- Schorske, Carl E. 1979. Fin-de-siècle Vienna: Politics and culture. New York: Knopf.