La práctica del botellón en adolescentes gallegosprevalencia, implicaciones y variables asociadas

  1. Sandra Golpe Ferreiro 1
  2. Carmen Barreiro Couto 1
  3. Manuel Isorna Folgar 1
  4. Jesús Varela Mallou 1
  5. Antonio Rial Boubeta 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

ISSN: 1132-9483

Año de publicación: 2017

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 529-545

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

Resumen

El fenómeno del botellón ha contribuido a la expansión y consolidación de un patrón de consumo de alcohol preocupante en forma de atracón. Pese a ello existen pocos estudios que lo analicen, siendo éste precisamente el objetivo del presente trabajo. Los resultados obtenidos con una muestra de 3.419 adolescentes de entre 12 y 18 años (M=14,94; DT= 1,89) sitúan la prevalencia del botellón en un 38,4%. Su práctica implica tasas de consumo de otras sustancias significativamente mayores, siendo hasta 16 veces superior en el caso del consumo intensivo (binge drinking), así como mayores tasas de consumo de riesgo. Asimismo, se asocia con numerosas prácticas de riesgo, como peleas, accidentes o sexo sin protección. Las expectativas, el consumo de los iguales, la hora de llegada a casa o el dinero disponible se han mostrado asociadas con esta práctica. Todo ello refuerza la conveniencia de desarrollar una labor preventiva integral que contemple tanto variables de naturaleza personal como aquellas más estrechamente relacionadas con el establecimiento de normas y límites por parte de los padres.

Referencias bibliográficas

  • Adan, A. (2010). Ritmicidad circadiana y adicción. Adicciones, 22, 5-10.
  • Aguilera, R. (2002). Generación botellón. ¿Qué hay detrás del botellón? Madrid: Oberon.
  • Anderson, P. (2007). Binge drinking and Europe. Londres: Institute of Alcohol Studies. Recuperado de http://www.drugsandalcohol.ie/6353/1/3836-4088.pdf
  • Antúnez, J. M., Navarro, J. F. y Adan, A. (2014). Tipología circadiana y problemas de salud mental. Anales de Psicología, 30, 971-984.
  • Araujo, M., Harris, S. K., Knight, J. R., Gómez, P., Varela, J., Braña, T. y Lamas, M. J. (2015, septiembre). CRAFFT validation study in a Spanish sample: psychometric properties and recommendations. Póster presentado en la First European Conference on Addictive Behaviors and Dependencies, Lisboa, Portugal.
  • Babor, T. F., De La Fuente, J. R., Saunders, J. y Grant, M. (1989). AUDIT: the Alcohol Use Disorders Identification Test. Guidelines for use in primary health care. Ginebra: WHO.
  • Babor, T. F., Kranzler, H. R. y Lauerman, R. J. (1989). Early detection of harmful alcohol consumption: comparison of clinical, laboratory, and self-report screening procedures. Addictive Behaviors, 14, 139-157.
  • Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Berndt, T. J. y Keefe, K. (1995). Friend´s influence on adolescents´adjustment to school. Child Development, 66, 1312-1329.
  • Borrás, F. (2004). Análisis antropológico del tiempo de ocio de la juventud en la provincia de Alicante. Alicante: Diputación de Alicante, Universidad Miguel Hernández.
  • Cadaveira, F. (2009). Alcohol y cerebro adolescente. Adicciones, 21, 9-14.
  • Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Castillo, A., Fernández, C., Franco, M., Pereiro, C. y Ros, M. (2005). El consumo de alcohol en la lógica del botellón. Adicciones, 17, 193-202.
  • Cortés, M. T., Espejo, B. y Giménez, J. A. (2007). Características que definen el fenómeno del botellón en universitarios y adolescentes. Adicciones, 19, 357-372.
  • Cortés, M. T., Espejo, B. y Giménez, J. A. (2008). Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón. Psicothema, 20, 396-402.
  • DeCamp, W., Gealt, R., Martin, S., O´Connell D y, Visher C. (2015). Binge drinking and other risk behaviors among college students. Newark, DE: Center for Drug & Health Studies, Universidad de Delaware. Recuperado de: https://www.cdhs.udel.edu/ content-sub-site/Documents/DDATA/2015CRBS Report.pdf
  • Elzo, J., Laespada, M. T. y Pallarés, J. (2003). Más allá del botellón. Análisis socioantropológico del consumo de alcohol en los adolescentes y jóvenes de la Comunidad de Madrid. Madrid: Agencia Antidroga, Consejería de Sanidad.
  • Espada, J. P., Pereira, J. R. y García-Fernández, J. M. (2008). Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20, 531-537.
  • Gil-Lacruz, A. I. y Gil-Lacruz, M. (2010). Subjective valoration of risk perception and alcohol consumption among Spanish students. Salud Mental, 33, 309-316
  • Golpe, S., Isorna, M., Barreiro, C., Braña, T. y Rial, A. (2017). Binge drinking among adolescents: prevalence, risk practices and related variables. Adicciones, 24, 256-267.
  • Gómez-Fraguela, J. A., Fernández, N., Romero, E. y Luengo, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Psicothema, 20, 211-217.
  • González, P. (2015). Botellón, juventud y entorno urbano. Estudio sociológico sobre las tendencias de ocio y consumo de los estudiantes entre 14 y 17 años del ayuntamiento de Pontevedra. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47173
  • GYESy T (2001). El botellón en las ciudades de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. Manuscrito no publicado. Grupo de Investigación en Sociología y Estudios Territoriales, Universidad de Extremadura, España.
  • Harden, K. P., Hill, J. E., Turkheimer, E. y Emery, R. E. (2008). Gene-environment correlation and interaction in peer effects on adolescent alcohol and tobacco use. Behavior Genetics, 38, 339-347.
  • Hibell, B., Guttormsson, U., Ahlström, S., Balakireva, O., Bjarnason, T., Kokkevi, A. y Kraus, L. (2012). The 2011 ESPAD report: substance use among students in 36 European countries. Recuperado de http://alcoholireland.ie/download/reports/alcohol_health/ children_young_people/the-2011-spad_report.pdf
  • Howell, N. A., Worbe, Y., Lange, I., Tait, R., Irvine, M., Banca, P., Harrison, N. A., Bullmore, E. T., Hutchison, W. D. y Voon, V. (2013). Increased ventral striatal volume in collegeaged binge drinkers. Plos One, 8, e74164.
  • IBM Corp. Released (2011). IBM SPSS Statistics for Windows, versión 20.0 [programa de ordenador]. Armonk, NY: IBM Corp.
  • Knight, J. R., Shrier, L. A., Bravender, T. D., Farrell, M., Vander Bilt, J. y Shaffer, H. J. (1999). A new brief screen for adolescent substance abuse. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 153, 591-596.
  • Leeman, R. F., Patock-Peckham, J. A., Hoff, R. A., Krishnan-Sarin, S., Steinberg, M. A., Rugle, L. J. y Potenza, M. N. (2014). Perceived parental permissiveness toward gambling and risky behaviors in adolescents. Journal of Behavioral Addictions, 3, 115-123.
  • Lisdahl, K. M., Thayer, R., Squeglia, L. M. McQueeny, T. M. y Tapert, S. F. (2013). Recent binge drinking predicts smaller cerebellar volumes in adolescents. Psychiatry Research: Neuroimaging, 211, 17-23.
  • Llorens, N., Barrio, G., Sánchez, A., Suelves, J. M. y ESTUDES Working Group (2011). Effects of socialization and familiy factors on adolescent excessive drinking in Spain. Prevention Science, 12, 150-161.
  • López-Caneda, E., Mota, N., Crego, A., Velasquez, T., Corral, M., Rodríguez, S. y Cadaveira, F. (2014). Anomalías neurocognitivas asociadas al consumo intensivo de alcohol (binge drinking) en jóvenes y adolescentes: una revisión. Adicciones, 26, 334-359.
  • Marmot, M. G. (2001). Commentary: reflections on alcohol and coronary heart disease. International Journal of Epidemiology, 30, 729-734.
  • Martín, J. D., Fernández, M. y Galván, I. (2015). Valores y creencias de los jóvenes ante el policonsumo de sustancias adictivas. Revista de Ciencias Sociales, 21, 494-508.
  • Millstein, S. G. y Halpern-Felsher, B. L. (2002). Judgments about risk and perceived invulnerability in adolescents and young adults. Journal of Research on Adolescence, 12, 399-422.
  • Moral, M. V., Rodríguez, F. J. y Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18, 52-58.
  • Morris, L. S., Dowell, N. G., Cercignani, M., Harrison, N. A. y Voon, V. (2017). Binge drinking differentially affects cortical and subcortical microstructure. Addiction Biology. Publicación adelantada en línea. doi: 10.1111/adb.12493.
  • Navarrete, L. (2004). Juventud y Drogodependencias: 4 estudios sociológicos comparados. Madrid: Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología.
  • Perelló, M. J., Llorens, N. y Tortajada, S. (2008). Influencia de los estilos educativos paternos en el consumo de drogas en adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 33, 288-299.
  • Petit, G., Maurage, P., Kornreich, C., Verbanck, P. y Campanella, S. (2014). Binge drinking in adolescents: a review of neurophysiological and neuroimaging research. Alcohol and Alcoholism, 49, 198-206.
  • Pincock, S. (2003). Binge drinking on rise in UK and elsewhere. The Lancet, 362, 1126- 1127.
  • Plan Nacional sobre Drogas (2011). Encuesta sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias (ESTUDES) 2010. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Plan Nacional sobre Drogas (2014). Encuesta sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES) 2012-2013. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Plan Nacional sobre Drogas (2016). Encuesta sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES) 2014-2015. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Rial, A., Golpe, S., Araujo, M., Braña, T. y Varela, J. (2017). Validación del “Test de identificación de trastornos por consumo de alcohol” (AUDIT) en población adolescente española. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25, 371-386.
  • Rodríguez, A., Goñi, A. y Ruiz, S. (2006). Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Intervención Psicosocial, 15, 81-94.
  • Rodríguez-Martos, A. y Rosón, B. (2008). Definición y terminología. En Ministerio de Sanidad y Consumo (dir.), Prevención de los problemas derivados del alcohol: 1a Conferencia de prevención y promoción de la salud en la práctica clínica en España (pp. 39-48). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Saunders, J., Aasland, O. G., Babor, T. F., De La Fuente, J. R. y Grant, M. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): WHO collaborative project on early detection of persons with harmful alcohol consumption - II. Addiction, 88, 791-804.
  • Sánchez, M. I., Moreno, M. C., Múñoz, M. V. y Pérez, P. J. (2007). Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional. Apuntes de Psicología, 25, 305-324.
  • Steinberg, L. (2005). Cognitive and affective development in adolescence. Trends in Cognitive Sciences, 9, 69-74.
  • Steinberg, L. (2008). A social neuroscience perspective on adolescent risk-taking. Developmental Review, 28, 78-106.
  • Swahn, M. H., Simon, T., Hamming, B. J. y Guerrero, J. L. (2004). Alcohol-consumption behaviors and risk for physical fighting and injuries among adolescent drinkers. Addictive Behaviors, 29, 959-963.
  • Tirado, R., Aguaded, J. I. y Marín, I. (2009). Factores de protección y de riesgo del consumo de alcohol en alumnos de la universidad de Huelva. Salud y Drogas, 9, 165-184.
  • Varela, J., Marsillas, S., Isorna, M. y Rial, A. (2013). El papel de las actitudes, las percepciones y el dinero disponibel en el consumo de drogas en adolescentes. Salud y Drogas, 13, 67-78.
  • Winters, K. C., Stinchfield, R. D., Henly, G. A. y Schwartz, R. H. (1990). Validity of adolescent self-report of alcohol and other drug involvement. International Journal of the Addictions, 25, 1379-1395.
  • World Health Organization (2016). Health Behaviour in School-aged Children (HBSC). International Report from the 2013-2014 Survey. Copenhague: Autor.