El delito de maltrato habitualcaracterísticas sociodemográficas, penales y criminológicas

  1. Natalia Pérez Rivas
  2. Mercedes Domínguez Fernández
  3. María Sol Rodríguez Calvo
Revista:
Revista de Derecho Penal y Criminología

ISSN: 1132-9955

Ano de publicación: 2016

Número: 16

Páxinas: 441-474

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de Derecho Penal y Criminología

Referencias bibliográficas

  • Acale Sánchez, M. (2005). «Los nuevos delitos de maltrato singular y de malos tratos habituales en distintos ámbitos, incluido el familiar». Revista de Derecho Penal y Criminología, núm. 15, pp. 11-54.
  • Acale Sánchez, M. (1999). El delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Aránguez Sánchez, C. (2002). «El concepto de habitualidad en el delito de violencia doméstica». En Morillas Cueva, L. (coord.), Estudios penales sobre violencia doméstica. Madrid: Edersa, pp. 197-238.
  • Arroyo De Las Heras, A. y Muñoz Cuesta, J. (1993). Delito de lesiones. Navarra: Aranzadi.
  • Asúa Batarrita, A. (2004). «Los nuevos delitos de violencia doméstica tras la reforma de la LO 11/2003». En AA. VV., Las recientes reformas penales: algunas cuestiones, Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 201-234.
  • Ballester Comins, A. y Ventura Álvarez, M. (2010). «Evaluación mediante el Inventario MCMI-III de mujeres víctimas de maltrato psicológico por parte de su anterior pareja». Revista Española de Medicina Legal, 36 (2), pp. 68-76.
  • Barbosa de Oliveira, J., Pereira Lima, M.ª C., Odete Simão, M.ª, Braga Cavariani, M., Marcassa Tucci, A. y Kerr Corrêa, F. (2009). «Violência entre parceiros íntimos e álcool: prevalência e fatores asociados». Rev Panam Salud Publica, 26 (6), pp. 494-501.
  • Benítez Jiménez, M.ª J. (2008). «Las violencias habituales en el ámbito familiar: artículo 173.2 del Código Penal». En Villacampa Estiarte, C. (coord.), Violencia de género y sistema de justicia penal. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 163-216.
  • Bittencourt Madureira, A., Lúcia Raimondo, M., de Vargas Marcovicz, G., Labronici, L. M.ª y Mantovani, M.ª (2014). «Profile of men who commit violence against women who are arrested in delicto flagrante: contributions to confronting the phenomenon». Escola Anna Nery, 18 (4), pp. 600-606.
  • Boldova Pasamar, M.Á. y Rueda Martín, M.ªÁ. (2004). «El nuevo tratamiento de la violencia habitual en el ámbito familiar, afectivo o similar tras las reformas de 2003 del Código Penal Español». Revista de Derecho Penal y Criminología, 14, pp. 11-57.
  • Campos Cristóbal, R. (2002). La habitualidad en el delito de violencias habituales en el ámbito familiar. Estudios Penales y Criminológicos, 24, pp. 128-186.
  • Canaval Erazo, G. E., González, M. C. y Sánchez, M. O. (2007). «Perfil sociodemográfico de las mujeres que denuncias maltrato de pareja en la ciudad de Cali». Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 9 (2), pp. 159-176.
  • Celbis, O., Gokdogan, M. R., Kaya, M. y Gunes, G. (2006). «Review of forensic assessments of females referrals to the branch of legal medicine, Malatya region, Turkey-1996-2000». Journal of Clinic Forensic Medicine, 13 (1), pp. 21-25
  • Cortés Bechiarelli, E. (2000). El Delito de malos tratos familiares: nueva regulación. Madrid: Marcial Pons.
  • Cruz Blanca, M.ªJ. (2004). «Los subtipos agravados del delito de violencia doméstica habitual». Cuadernos de Política Criminal, 82, pp. 131-162.
  • Cuello Contreras, J. (1993). «El delito de violencia habitual en el seno de la familia y otras relaciones análogas de afectividad». Revista del Poder Judicial, 32, pp. 9-18.
  • Cuello Contreras, J., Cruz Márquez, B., Cardenal Murillo, A., Galet Macedo, C., Ortiz García, J., Serrano González de Murillo, J. L. y Serrano Hoyo, G. (2011). Efectos criminológicos y jurídicos-penales de la LO 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género, en la C. A. de Extremadura. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Cuenca Sánchez, J. C. (1991). «El nuevo artículo 425 del Código penal. Dificultades de aplicación». La ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 4, pp. 1184-1189.
  • Del Moral García, A. (2004). «Aspectos penales de la violencia doméstica. La actuación del Ministerio Fiscal». En AA. VV., Encuentros «violencia doméstica». Madrid: CGPJ, pp. 457-526.
  • Del Moral García, A. (2000). «La habitualidad como elemento típico del delito del artículo 153 del Código Penal: problemas concursales y procesales». En AA. VV., Estudios sobre violencia familiar y agresiones sexuales. Madrid: Ministerio de Justicia, pp. 227-240.
  • Del Rosal Blasco, B. (1992). «El tipo de violencias en el ámbito familiar o tutelar». En AA. VV., Comentarios a la legislación penal. Madrid: Edersa, pp. 369-380.
  • Echeburúa, E., Fernández-Montalvo. J. y del corral, P. (2008). «¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo». International Journal of Clinical and Health Psychology, 8 (2), pp. 355-382.
  • Ehrensaft, M., Cohen, P., Brown, J., Smailes, E., Chen, H. (2003). «Intergenerational Transmission of Partner Violence: a 20-Year Prospective Study». Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71 (4), pp. 741-753.
  • Falcón Caro, M.ª C. y Polaino Navarrete, M. (2001). Malos tratos habituales a la mujer. Barcelona: J. M Bosch.
  • Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (2008). «Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja». Psicothema, 20 (2), pp. 193-198.
  • Fernández Romero, E., Espino Pérez, R., Aguilera Peña, M., PaBlo Vázquez, M.ªD., Galán Doval, C. J. y Recio Ramírez, J. M. (2008). «Violencia doméstica atendida en urgencias de un hospital comarcal: características sociodemográficas de víctima y agresor». Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 20 (3), pp. 164-172.
  • Fiestas, F., Rojas, R., Gushjiken, A. y Gozzer, E. (2012). «Who is the victim and who the offender in intimate partner physical violence? An epidemiological study in seven cities of Peru». Revista Peruana de Medicina Experimental en Salud Pública, 29 (1), pp. 44-52.
  • Flake, D. F. (2005). «Individual, Family and Community Risk Makers for Domestic Violence in Peru». Violence Against Women, 11 (3), pp. 353-373.
  • Fuentes Osorio, J. L. (2014). «El artículo 153.1 CP: ¿tipo atenuado?». Indret: revista para el análisis del derecho, 4, pp. 1-29.
  • García Álvarez, P. y Del Carpio Delgado, J. (2000). El delito de malos tratos en el ámbito familiar: (LO 14/1999, de 9 de junio): problemas fundamentales. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Labrador Encinas, F. J., Fernández Velasco, M.ªR. y Rincón, P. (2011). «Psychopathological characteristics of female victims of intimate partner violence». Psychology Spain, 15 (1), pp. 102-109.
  • Labrador Encinas, F. J., Fernández Velasco, M.ªR. y Rincón, P. (2010). «Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja». Psicothema, 22, pp. 99-105.
  • Larrauri Pijoan, E. (2007). Criminología crítica y violencia de género. Madrid: Trotta.
  • Laurenzo Copello, P. (2008). «Violencia de género y Derecho Penal de excepción: entre el discurso de la resistencia y el victimismo punitivo». En García Valdés, C., Cuerda Riezu, A. R., Martínez Escamilla, M., Alcácer Girau, R. y Valle Mariscal De Gante, M. (coords.). Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat. Madrid: Edisofer, pp. 2093-2123.
  • Llopis Giménez, C., Rodríguez García, M. I. y Hernández Mancha, I. (2014). «Relación entre el consumo abusivo de alcohol y la violencia ejercida por el hombre contra su pareja en la unidad de valoración integral de violencia de género (UVIVG) de Sevilla». Cuadernos de Medicina Forense, 20 (4), pp. 151-169.
  • Llor Esteban, B., García Jiménez, J. J., Ruiz Hernández, J. A. y Godoy Fernández, C. (2016). «Profile of partner aggressors as a function of risk of recidivism». International Journal of Clinical and Health Psychology, 16 (1), pp. 39-46.
  • Loinaz, I., Echeburúa, E. y Torrubia, R. (2010). «Tipología de agresores contra la pareja en prisión». Psicothema, 22 (1), pp. 106-111.
  • Lorente Acosta, J. A., Lorente Acosta, M. y Martínez Vilda, M.ªE. (2000). «Síndrome de agresión a la mujer: síndrome de maltrato a la mujer». Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2, pp. 1-20.
  • Lorenzo Salgado, J. M. (2015). «El delito de violencia habitual en el ámbito doméstico y asimilado». En Vázquez-Portomeñe Seijas, F. (dir.). Violencia contra la mujer. Manual de Derecho penal y procesal. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 181-216.
  • Manjón-Cabeza Olmeda, A. (2011). «Violencia de género y doméstica». En Álvarez García, F. J. (dir). Derecho Penal Español. Parte Especial (I). Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 351-398.
  • Maqueda Abreu, M.ª L. (2007). «¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres?». InDret: revista para el análisis del derecho, 4, pp. 1-43.
  • Maqueda Abreu, M.ª L. (2001). «La violencia habitual en el ámbito familiar: razones de una reforma». En Quintero Olivares, G. y Morales Prats, F. (coords.), El nuevo Derecho penal español. Estudios penales en Memoria del Profesor José Manuel Valle Muñiz. Navarra: Aranzadi, pp. 1515-1540.
  • Marín De Espinosa Ceballos, E. (2001). La violencia doméstica. Análisis sociológico, dogmático y de derecho comparado. Granada: Comares.
  • Matud, M. P. (2007). «Domestic abuse and children’s health in the Canary Islands, Spain». European Psychologist, 12, pp. 45-53.
  • Mayordomo Rodrigo, V. (2003). Aspectos criminológicos, victimológicos y jurídicos de los malos tratos en el ámbito familiar: Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Mendoza Calderón, S. (2005). «Hacia un derecho penal sin fundamentación mateiral del injusto: la introducción del nuevo art. 153 CP». Revista General de Derecho Penal, 3, pp. 1-54.
  • Milletich, R. J., Kelley, M. L., Doane, A. N. y Pearson, M. R. (2010). «Exposure to interparental violence and childhood physical and emotional abuse as related to physical aggression in undergraduate dating relationships». Journal of Family Violence, 25 (7), pp. 627-637.
  • Moreno Verdejo, J. (2000). «El concepto de habitualidad en el delito del artículo 153 del Código Penal: aspectos procesales y sustantivos». En aa. vv., Estudios sobre violencia familiar y agresiones sexuales. Madrid: Ministerio de Justicia, pp. 361-382.
  • Muñoz Sánchez, J. (2006). «El delito de violencia doméstica habitual. Artículo 173.2 del código penal». En Boldova Pasamar, M.Á. y Rueda Martín, M.Á. (coords.), La reforma penal en torno a la violencia doméstica y de género. Barcelona: Atelier, pp. 69-100.
  • Núñez Castaño, E. (2010). «La violencia doméstica en la legislación española: especial referencia al delito de maltrato habitual (art. 173.2 del Código Penal)». Revista de Estudios de la Justicia, 12, pp. 97-148.
  • Núñez Castaño, E. (2009). «El delito de maltrato habitual: entre la violencia de género y la violencia doméstica». Revista General de Derecho Penal, 12, pp. 1-55.
  • Núñez Castaño, E. (2002). El delito de malos tratos en el ámbito familiar: aspectos fundamentales de la tipicidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Olaizola Nogales, I. (2010). «Violencia de género: elementos de los tipos penales con mayor dificultad probatoria». Estudios Penales y Criminológicos, 30, pp. 269-316.
  • Olmedo Cardenete, M. (2001). El delito de violencia habitual en el ámbito doméstica: análisis teórico y jurisprudencial. Barcelona: Atelier.
  • Orejón Sánchez De Las Heras, N. (2007). Delitos de violencia en el ámbito familiar: las agravante específicas y prohibición de incurrir en bis in idem. Navarra: Thomson-Civitas.
  • Palmetto, N., Davidson, L., Breitbart, V. y Rickert, V. I. (2013). «Predictors of physical intimate partner violence in the lives of young women: Victimization, perpetration, and bidirectional violence». Violence and Victims, 28 (1), pp. 103-121.
  • Patró, R. y Limiñana, R. M. (2005). «Víctimas de la violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas». Anales de Psicología, 21, pp. 11-17.
  • Pérez Rivas, N. (2016). «Cuando la respuesta penal a la violencia de género se vuelve contra la víctima: aproximación a la realidad española». Política Criminal, 11 (21), pp. 34-65.
  • Pérez Rivas, N. (2013). «El quebrantamiento consentido de la medida de aleja- miento: (especial referencia a la jurisprudencia de las Audiencias Provinciales de Galicia). En rodríguez Calvo, M.ªS. y Vázquez-Portomeñe Seijas, F., La violencia de género: aspectos médicolegales y jurídico-penales. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 261-310.
  • Petridou, E., Browne, A., lichter, E., dedouKou, X., alexe, D. y deSSyPriS, N. (2002). «What distinguishes unintentional injuries from injuries due to intimate partner violence: a study in Greek ambulatory care settings». Inj. Prev., 8 (2), pp. 197-201.
  • Puente Martínez, A., Ubillos Landa, S., Echeburúa, E. y Paez Rovira, D. (2016). «Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por las mujeres en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes». Anales de psicología, 32 (1), pp. 295-306.
  • Queralt Jiménez, J. J. (2015). Derecho Penal Español Parte Especial. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Redondo Rodríguez, N., Graña Gómez, J. L. y González Cieza, L. (2009). «Características sociodemográficas y delictivas de maltratadores en tratamiento psicológico». Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 9, pp. 49-61.
  • Ruiz Pérez, I., Blanco Prieto, P. y Vives Cases, C. (2004). «Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias». Gaceta Sanitaria, 18 (4), pp. 4-12.
  • Ruiz Vadillo, E. (1998). «Las violencias físicas en el hogar». Actualidad Jurídica Aranzadi, 326, pp. 1-20.
  • Sanz Barbero, B., Rey, L. y Otero García, L. (2014). «Health status and intimate partner violence». Gaceta Sanitaria, 28 (2), pp. 102-108.
  • Sheridan, D. J. y Nash, K. R. (2007). «Acute injury patterns of inmate partner violence victims». Trauma Violence Abuse, 8 (3), pp. 281-289.
  • Tamarit Sumalla, J. M.ª (2011). «Artículo 153 CP». En quintero Olivares, G. y Morales PratS, F. (dirs.), Comentarios al Código Penal. Tomo II, Parte Especial (artículos 138 a 318), Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 135-140.
  • Teye, D. y Oppong, K. (2015). «Women´s approval of domestic physical violence against wives: analysis of the Ghana demographic and health survey». BMC Women´s Health, 15 (1) pp. 120-128.
  • Vives Cases, C., Álvarez Dardet, C., Gil González, D., Torrubiano Domínguez, J., Rohlfs, I. y Escribà Agüir, V. (2009). «Perfil sociodemográfico de las mujeres afectadas por violencia del compañero íntimo en España». Gaceta Sanitaria, 23 (5), pp. 410-414.
  • Vives Cases, C., Torrubiano Domínguez, J. y Álvarez Dardet, C. (2008). «Distribución temporal de las denuncias y muertes por violencia de género en España en el periodo 1998-2006». Revista Española Salud Pública, 82 (1), pp. 91-100.
  • Zorrilla, B., Pires, M., Lasheras, L., Morant, C., Seoane, L., Sánchez, L. M., Galán, I., Aguirre, R., Ramírez, R. y Durbán, M. (2009). «Intimate partner violence: last year prevalence and association with socio-economic factors among women in Madrid, Spain». European Journal of Public Health, 20 (2), pp. 169-175.