Maestros y educadores en el espacio común de las profesiones y la educación superior

  1. José Antonio Caride 1
  2. Liliana Sanjurjo 2
  3. Felipe Trillo 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela (Santiago)
  2. 2 Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Ano de publicación: 2017

Volume: 31

Número: 89

Páxinas: 89-101

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumo

Emphasizing the convergence of the training processes and the professional performance of teachers and educators, we analyze the circumstances involved in the university teaching of undergraduate degrees in primary education and social education. These are qualifications that, for decades, have shared the common space of the faculties of education, or similar, with a dual perspective: on the one hand, to adjust their curricular designs to meet the European Higher Education Area (EHEA) construction guidelines; on the other hand, to turn their initiatives into realities that open eyes to new ways of educating and being educated in society. With this objective, we claim a training and professional practice that is consistent with the acquisition and development of “competences’’ based on a comprehensive and inclusive vision of education and lifelong learning.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, G. y Cohen, M. (2015). Redesigning the Identities of Teachers and Leaders: A Framework for Studying New Professionalism and Educator Resistance. Educational Policy Analysis Archives, 23(85), 2-25.
  • ANECA (2005a). Libro Blanco Título de Grado en Magisterio. Madrid: ANECA.
  • ANECA (2005b). Libro Blanco Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid: ANECA.
  • Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16 (tercera época), 21-44.
  • Ball, S. (2010). Performatividad y fabricaciones en la economia educacional: en pos de la sociedade performativa. Educação & Realidade, 35(2), 37-55.
  • Baptista, I. (2005). Dar rosto ao futuro: a educação como compromisso ético. Oporto: Profedições.
  • Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
  • Bisquerra, R., Alegre, A., Pérez-Escoda, N. y Filella, G. (2012). Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 124, 1183-1208. Recuperado de: http://www.investigacion-psicopedagogica.com/revista/articulos/28/espannol/ Art_28_756.pdf.
  • Bolívar, A. y Pereyra, M.A. (2006). El proyecto DeSeCo sobre la definición y selección de competencias clave. Introducción a la edición española. En Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (eds.). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Archidona: Aljibe.
  • Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
  • Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Una invitación a la sociología reflexiva. México: Grijalbo.
  • Caride, J.A. (2007). La Pedagogía Social ante el proceso de convergencia europea de la Educación Superior. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 14 (tercera época), 11-32.
  • Caride, J.A. (2008). El Grado en Educación Social en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación XX1, 11, 103-131.
  • Caride, J.A. (coord.) (2009). Los derechos humanos en la educación y la cultura: del discurso político a las prácticas educativas. Rosario: Homo Sapiens.
  • Carr, D. (2000). Professionalism and Ethics in Teaching. Londres: Routledge.
  • Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.
  • Day, Ch. y Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes: construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Madrid: Narcea.
  • Escudero, J.M. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16 (tercera época), 6582.
  • Escudero, J.M.(2011). Dilemas éticos de la profesión docente. CEE Participación Educativa, 15, 93-102.
  • Escudero, J.M., González, M.T. y Rodríguez, M.J. (2013). La mejora equitativa de la educación y la formación del profesorado. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 3(3), 206-234. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.447/remie.2013.014.
  • Escudero, J.M. y Trillo, F. (2015a). Un análisis crítico del Espacio Europeo de Educación Superior como reforma de la enseñanza universitaria: los programas Verifica y Docentia en el contexto español. Educar em Revista, 57, 81-97.
  • Escudero, J.M. y Trillo, F. (2015b). El desarrollo profesional del profesorado, ¿crisis del currículo, de las prácticas y los efectos de la formación docente? En Flores, M.A., Moreira, M.A. y Oliveira, L.R. (orgs.), Desafios curriculares e pedagógicos na formação de professores. Mangualde (Portugal): Pedago, 51-62.
  • Fernández, J.L. y Hortal, A. (coords.) (1994). Ética de las profesiones, Madrid: Universidad de Comillas.
  • Forés, A. y Novella, A. (coords.) (2013). 7 retos para la Educación Social: reinventarse como profesional de lo social, nuevos desafíos para la empleabilidad. Barcelona: Gedisa.
  • García, R., Jover, G. y Escámez, J. (2010). Ética profesional docente. Madrid: Síntesis.
  • Gimeno Sacristán, J. (2010). Lo que se ha hecho en nombre de Bolonia en la formación del profesorado. Cuadernos de Pedagogía, 398, 82-86.
  • Giroux, H.A. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Hardy, I. (2012). The Politics of Teacher Professional Development: Policy, Research and Practice. Nueva York: Routledge.
  • Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: la difícil tarea de enseñar. Barcelona: Graó.
  • Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.
  • March, M. y Orte, C. (coord.) (2014). La pedagogía social y la escuela: los retos socioeducativos de la institución escolar en el siglo XXI. Barcelona: Octaedro.
  • Martínez Bonafé, J. (2010). Luces y sombras en el título de Grado de Educación Social. Cuadernos de Pedagogía, 398, 91-93.
  • Mateos, A. y Manzanares, A. (dirs.) (2016). Mejores maestros, mejores educadores: innovación y propuestas en Educación. Archidona: Aljibe.
  • Molero, D., Pantoja, A. y Galiano, M. (2017). Inteligencia emocional rasgo en la formación inicial del profesorado. Contextos Educativos: Revista de Educación, 20, 43-56.
  • Monereo, C. y Pozo, J.I. (eds.) (2003). La Universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía. Barcelona: Síntesis-UAB.
  • Ortega, J. (coord.) (1999). Educación Social Especializada. Barcelona: Ariel.
  • Pérez Gómez, A. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Santander: Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria. Recuperado de: http://www.ceyj.cantabria.com.
  • Pérez Gómez, A. (2008): ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y acción. En Gimeno Sacristán, J. (comp.): Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata, 59-102.
  • Pérez Serrano, G. (2005). Pedagogía Social/Educación Social: construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.
  • Perrenoud, P. (2004a). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
  • Perrenoud, P. (2004b). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Perrenoud, P. (2009). Enfoque por competencias ¿una respuesta al fracaso escolar? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16 (tercera época), 45-64.
  • Petrus, A. (coord.) (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.
  • Románs, M., Petrus, A. y Trilla, J. (2000). De profesión educador(a) social. Barcelona: Paidós.
  • Ruiz Berrio, J. (ed.) (2005). Pedagogía y Educación ante el siglo XXI. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Sáez, J. y García, J. (2006). Pedagogía Social: pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza.
  • Sanjurjo, L. (coord.) (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario: Homo Sapiens.
  • Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós.
  • Torres, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
  • Trilla, J., Gros, B., López, F. y Martín, M.J. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.
  • Trillo, F. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior: dilemas, incertidumbres y perversiones. Recuperado de: http://firgoa.usc.es/drupal/node/21486.
  • Trillo, F. (2008). El reto de las titulaciones de Educación: otra crónica a 7 de marzo del 2008. Educación XX1, 11, 19-41.
  • Vilar, J. (2013). Cuestiones éticas en la Educación Social: del compromiso político a la responsabilidad en la práctica profesional. Barcelona: UOC.
  • Viñao, A. (2009). El grado de Pedagogía y la formación del profesorado ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Cuestiones Pedagógicas, 19, 97-113.
  • Unión Europea (2013). Supporting teacher competence for better learning outcomes. Bruselas: European Commission. Recuperado de: http://ec.europa.eu/dgs/education_ culture/repository/education/policy/school/doc/teachercomp_en.pdf.
  • Zabalza, M.A. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior: innovación en la enseñanza universitaria. Innovación Educativa, 18, 69-95.
  • Zeichner, K.M. (2006). Different Conceptions of Teacher Expertise and Teacher Education in the USA. Educational Research and Perspectives, 33(2), 60-79.
  • Zeichner, K.M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.