Consumo de tabaco y alcohol en la población escolar de Galicia

  1. Mínguez, Mª del Carmen
  2. Becoña, Elisardo
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Ano de publicación: 2017

Número: 1

Páxinas: 23-33

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista española de drogodependencias

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J., Rosado, J., Ruiz-Morote, R. y Alonso, J. (1997). Consumo de alcohol y adolescencia: estudio epidemiológico descriptivo. Atención Primaria, 19, 183-187.
  • Arévalo, J.M; Masip, G.P. y Abecia, L.C. (1997). Consumo de alcohol en una muestra de estudiantes universitarios. Revista Española de Drogodependencias, 22, 15- 34.
  • Barrueco, M., Cordovilla, R. y HernándezMezquita, M.A. (1998). Diferencias entre sexos en la experimentación y consumo de tabaco por niños, adolescentes y jóvenes. Archivos de Bronconeumología, 34, 199-203.
  • Becoña, E. (2003). Adquisición y mantenimiento de la conducta de fumar, En J. Bobes, M. Casas y M. Gutiérrez. Manual de evaluación y tratamiento de drogodependencias (pp. 382-393). Barcelona: Ars Médica.
  • Casas, J. y López, J.P. (1996). Patrón de consumo juvenil de alcohol y problemas asociados. Medicina Clínica, 107, 544-548.
  • Cruz, M.A. y Cruz, M.A. (1993). Prevalencia del consumo de alcohol y tabaco en una población adolescente. Revista Española de Drogodependencias, 18, 71-84.
  • EDIS (2000). O consumo de drogas en Galicia V. Xunta de Galicia. Plan Nacional de Drogas.
  • Edwards, R. (2004). The problem of tobacco smoking. British Medical Journal, 328, 217-219.
  • Espada, J.P., Méndez, F.X. e Hidalgo, M.D. (2000). Consumo de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. Adicciones,12, 57-64.
  • European School Survey Project on Alcohol and Other Drugs (ESPAD) (2003).
  • The 1999 ESPAD Report. The Swedish Council for Information on Alcohol and Other Drugs.
  • Jimenez, M.C., Cabrero, E., Porres, D., Luna, J.D. y Luna, A. (1997). El consumo de bebidas alcohólicas durante el fin de semana por adolescentes en el área de Alicante. Adicciones, 9, 171-179.
  • Kandel I. y Merrick, J. (2003). Smoking and adolescence. Internacional Journal of Adolescence Medical Health, 15, 365-368.
  • Lora, N., Ruiz, R., Jimenez, J.M., Perula de Torres, L.A., Vicente Rueda, J., Rodríguez, F. (1996). Prevalencia de consumo de drogas entre los escolares de B.U.P. de Córdoba. Adicciones, 8, 219-234.
  • Marrón, R., Pérez, A., Clemente, M.L. y Herrero, I. (2003). Factores de inicio del consumo de tabaco en adolescentes. Prevención del Tabaquismo,5, 219-234.
  • Muñoz-Rivas, M.J., Andreu, J.M., Graña, J.L., Esbec, E. y Peña, M.E. (1999). Alcohol y tabaco: prevalencias de consumo en adolescentes de la comunidad de Madrid. Revista Española de Psiquiatría Forense, Psicología Forense y Criminología, 8, 23-36.
  • Pallicer, A. (1991). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre escolares de 8º de E.G.B. de Ibiza y Formentera. Adicciones, 3, 67-74.
  • Plan Nacional sobre Drogas (2002). Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas en España, 2001. Ministerio del Interior
  • Pons, J. (1998). Descripción de los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de la ciudad de Valencia. Adicciones, 10, 305-314.
  • Sáiz, P., González, M.P., Jiménez, L., Delgado, Y., Liboreiro, M.J., Granda, B. Y Bobes, J. (1999). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y rasgos de personalidad en jóvenes de enseñanza secundaria. Adicciones, 11, 209-220.
  • Shafey, O., Dolwick, S. y Guindon, G.E. (eds.) (2003, 2ª ed.), Tobacco Control Country Profiles. Atlanta,GA: American Cancer Society, Inc., World Health Organization and International Union Against Cancer
  • Spurgeon, D. (1999). Studies reveal increased smoking among students in Canada. British Medical Journal 319, 1391.