Diseño y análisis de recorridos urbanos y periurbanos cardiosaludables en la ciudad de lugoFomentando la actividad física.

  1. Rubén Navarro Patón 1
  2. Diego Carral Maseda 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela. España
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Ano de publicación: 2014

Número: 31

Páxinas: 66-85

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: EmásF: revista digital de educación física

Resumo

“Lugo 100% Saludable” es un proyecto que estudia y propone una serie de circuitos urbanos en la ciudad de Lugo. Con más de 40 kilómetros de paseos distribuidos en diferentes tipos de caminos, esta propuesta crea una red de ramales que atraviesa toda la ciudad y se interconecta con un anillo exterior, de 19 kilómetros de longitud y concéntrico a la Muralla Romana, que rodea la ciudad en su extensión periurbana. Con un análisis exhaustivo de los diferentes recorridos que conforman el proyecto, así como un estudio experimental para comprobar la viabilidad del mismo, “Lugo 100% Saludable” se erige como un proyecto que pretende proporcionar a toda la población de la ciudad una serie de caminos y travesías convenientemente señalizados y referenciados que sirvan de soporte para la práctica de actividad física regular, reduciendo el sedentarismo y mejorando las condiciones de vida y salud en la población.

Referencias bibliográficas

  • Bernstein, M.S., Morabia, A. & Sloutskis, D. (1999). Definition and prevalenc of sedentarism in an urban population. American Journal of Public Health, 89 (6), 862- 867.
  • Blair, S.N., Kampert, J.B., Kohl, H.W., Barlow, C.E., Macera, C.A., Paffenbarger, R.S.Jr. et al. (1996). Influences of cardiorespiratory fitness and other precursors on cardiovascular disease and all-cause mortality in men and women. Journal of the American Medical Association, 276, 205-210.
  • Brooks, G., Butte, N., Rand, W., Flatt, J.-P. & Caballero, B. (2004). Chronicle of the Institute of Medicine physical activity recommendation: how a physical activity recommendation came to be among dietary recommendations. American Journal of Clinical Nutrition, 79 (Suppl.), 921-930.
  • Casimiro, A. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (16 años). Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • García, M. & Llopis, R. (2010). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: CSD – CIS. Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado.
  • IDAE (2008). PMUS. Guía práctica para la elaboración e implantación de planes de movilidad urbana sostenible. Madrid: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
  • Iwane, M., Arita, M., Tomimoto, S., Satani, O., Matsumoto, M. & Miyashita, K. (2000). Walking 10,000 steps/ day or more reduces blood pressure and sympathetic nerve activity in mild essential hypertension. Hypertension Research, 47 (23), 573-580.
  • Kahn, E.B., Ramsey, L.T., Brownson, R.C., Health, G.W., Howze, E.H., Powell, K.E. et al.; (2002). The effectiveness of interventions to increase physical activity. A systematic review by the U.S. Task force on community preventive services. American Journal of Preventive Medicine, 22, S73-102.
  • Kesaniemi, Y.K., Danforth, E., Jensen, M.D., Kopelman, P.G., Lefebvre, P. & Reeder, B.A. (2001). Dose-response issues concerning physical activity and health: an evidence-based symposium. Med Sci Sports Exer (Suppl 6) 33, S351-S358.
  • Mercer, T. (1989). Being habitually active in leisure time: today´s best buy for public health. The British Journal of Physical Education, 20 (3), 137-144.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Instituto Nacional de Estadística (2013). Encuesta Nacional de Salud 2011 – 2012. Madrid: MSSSI-INE.
  • Montaña Segura (en línea). Disponible en http://www.montanasegura.com/ Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Otawa para la Promoción de la Salud. En I Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Otawa: OMS.
  • Organización Mundial de la Salud (2004). Resolución WHA57.17: Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Ginebra: OMS.
  • Organización Mundial de la Salud (2008). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Ginebra: OMS.
  • Organización Mundial de la Salud. (2010). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Ginebra: OMS.
  • Paris, A. (2002). Método MIDE. Método de información de excursiones. Versión 1.0. Federación Aragonesa de Montañismo. Disponible en http://www.aaeum.pt/archive/doc/COMPLETO_manual_y_excursiones_version_1_0. pdf
  • Pate, R.R. (1988). The evolving definition of physical fitness. Quest, 40, 174-179.
  • Pate, R.R., Gay, J.L., Brown, D.R. & Pratt, M. (2011). Building capacity in physical activity and public health. Journal of Physical Activity and Health, September, 8.
  • Planas, A., Farreny, D. & Pujol, J. (2010). Validación de itinerarios urbanos para la prescripción de ejercicio físico. Apunts. Educación Física y Deportes, 100, 2º trimestre, 14-22.
  • Pérez, V. (1999). El cambio de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud: una investigación con estudiantes de Magisterio especialistas en educación física. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Pollock, M.L. (1988). Physical activity, fitness and the new health paradigm. Olimpic Scientific Congress, pp. 43-62. Seúl.
  • Sánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sánchez, R. & Capell, M. (2008). Las lógicas del deporte en la calle: espacios, practicantes y socialidades en Barcelona. Apunts. Educación Física y Deportes, 91, 1º trimestre, 44-53.
  • Sesso, H., Paffenbarger, R. & Lee, I-Min. (2000). Physical Activity and Coronary Heart Disease in Men. The Harvard Alumni Health Study. Boston: Circulation, 102, 975-980.
  • Trost, S., Owen, N., Bauman, A., Sallis, J. & Brown, W. (2002). Correlates of adults’ participation in physical activity: review and update. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34, 1996-2001.