El concepto de revolución en la historia digital sobre la Edad Media

  1. Sanmartín Barros, Israel
Revista:
Semata: Ciencias sociais e humanidades

ISSN: 1137-9669 2255-5978

Ano de publicación: 2016

Título do exemplar: La Revolución en la Historia. Conceptos, usos y debates

Número: 28

Páxinas: 77-108

Tipo: Artigo

DOI: 10.15304/S.28.3753 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Semata: Ciencias sociais e humanidades

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumo

Este artículo defiende el concepto de revolución en el ámbito de la historia digital medieval, que es el nuevo campo surgido de la interacción entre la historia medieval y las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Por tanto contaremos con tres ideas analíticas: a) Historia Medieval; b) Tecnología; c) Revolución. Estudiaremos como la interacción de esos tres elementos crean cambios en las comunidades científicas y mediante nuevas herramientas provocan una revolución en la forma de entender la profesión de historiador. Para conceptualizar esa revolución,  nos basaremos en el estudio de la transformación de la sociabilidad académica y en las nuevas herramientas digitales surgidas a partir de Internet y las Redes sociales. El resultado es una revolución digital vinculada a la tecnología y que se puede observar en la escritura de la historia y en el ejercicio de la investigación medieval.Historia Medieval, humanidades digitales, historia digital, revolución digital, historiografía medieval, redes sociales This paper discuss the concept of revolution in the ground of medieval digital history, which is the new sphere emerged from the interaction between medieval history and the so-called Information and Communication Technologies (ICT). Therefore we will have three analytical notions: a) Medieval History; B) Technology; C) Revolution. We will study how the interaction of these three elements create changes in the scientific communities and through new tools provoke a revolution in the way of understanding the profession of historian. In order to conceptualize this revolution, we will be based on the study of the transformation of academic sociability and the new digital tools emerged from the Internet and Social Networks. The result is a digital revolution linked to technology and can be seen in the writing of history and in the exercise of medieval research.Medieval history, digital humanities, digital history, digital revolution, medieval historiography, social networks.

Referencias bibliográficas

  • “Can Do You Serious History on the Web?”, Perspectives Online, vol. 36, núm. 2, febrero de 1998, http:// www.historians.org/perspectives/issues/1998/9802/9802COM.CFM, [consulta 5 de septiembre de 2014]
  • “Digital Humanities Manfiesto 2.0”, ucla.edu, 29 mayo de 2009, http://manifesto.humanities.ucla. edu/2009/05/29/the-digital-humanities-manifesto-20/, [consulta 22 de junio de 2016]
  • “Manifieste des Digital Humanities”, hypotheses.org, 26 de marzo de 2016, http://tcp.hypotheses.org/318, [consulta 22 de junio de 2016].
  • AA. VV., Manifiesto historiográfico historia a Debate, Historia a Debate, Santiago de Compostela, 2001.
  • AAVV, El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje, Ariel, Madrid, 2010, pp. X-XVIII.
  • AAVV, Pescar o navegar en la red: la edad media en la red, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2005.
  • Angulo Morales, Alberto, “Algunas reflexiones sobre los recursos de archivos históricos en internet y la enseñanza de la historia”, Hispania: Revista española de historia, Vol. 66, nº 222, 2006, pp. 31-58.
  • Barros, Carlos, “Defensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate”, Revista d’Història Medieval, Valencia, nº 12, 2001-2002, pp. 389-433.
  • Barros, Carlos, “Hacia un nuevo paradigma historiográfico”, Memoria y civilización, nº 2, 1999, pp. 223- 242.
  • Becher, Tony, Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas, Gedisa, Barcelona, 1989.
  • Bermejo, José Carlos, The limits of Knowledege and the Limits of Science.
  • Bois, Guy, La revolución del año mil, Grijalbo Mondadori,, Barcelona, 1997.
  • Bresciano, Andrés, La historiografía en el amanecer de la cultura digital, Ediciones Cruz del Sur, Montevideo, 2010.
  • Bresciano, Juan Andrés and Tiago Gil (eds), La historiografía ante el giro digital: reflexiones teóricas y prácticas metodológicas, Ediciones Cruz Del Sur, Montevideo, 2015.
  • Byung-Chul, Han, “¿Por qué hoy no es posible la revolución?”, El País, 3 de octubre de 2014, http:// elpais.com/elpais/2014/09/22/opinion/1411396771_691913.html, [consulta 4 de octubre de 2014].
  • Calvert, Peter, Análisis de la revolución, FCE, México 1974.
  • Canaparo, Claudio, Ciencia y escritura, Zibaldone, Buenos Aires, 2003.
  • Canaparo, Claudio, Geo-epistemolgy. Latin America and the Location of Knowledge, Peter Lang, London, 2009.
  • Carrera, Filipe, Redes sociales y networking, Profit, Barcelona, 2011.
  • Castels, Manuel, La Galaxia internet
  • Castells, Manuel (ed.), The Network society. A cross-cultural perspective, Edward Elgar Publishing Limited, Cheltenham, 2004.
  • Codina, LLuis, ¿Web 2.0, Web 3.0 o Web Semántica?: El impacto en los sistemas de información de la Web”, https://www.academia.edu/197109/_Web_2.0_Web_3.0_o_Web_Semantica_El_impacto_en_ los_sistemas_de_informacion_de_la_Web, [consulta 3 de septiembre de 2014]
  • Codina, Lluís, “Ciencia 2.0: Redes sociales y aplicaciones en línea para académicos”, Hipertext.net, núm. 7, 2009. http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-7/ciencia-2-0.html
  • Cohn, Norman, En pos del milenio: revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media, Alianza, Madrid, 1971.
  • Collis, Betty, ”Web 2.0 tools and processes in higher education: Quality perspectives”, Educational Media International, nº 45 (2), 2008, pp. 93-106.
  • Daniel J. Cohen and Roy Rosenzweig, Digital History: a Guide to Gathering, Preserving, and Presenting the Past on the Web, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, 2006.
  • Daniel, Dominique, “Teaching Students How to Research the Past: Historians and Librarians in the Digital Age”, The History Teacher, Vol. 45, N. 2, february 2012, pp. 261-282.
  • Delacroix, Christian, François Dosse, y Patrick Garcia, Les courants historiques en France. XIX – XX siècle, Gallimard, Paris, 2005, pp. 578-633.
  • Diéz, José Ignacio, “Los manuscritos en la Red: catálogos, digitalizaciones y proyectos”, Signo: revista de historia de la cultura escrita, nº 6, 1999, pp. 145-159.
  • Domingo Barbolla y Alfonso Vázquez, Cultura 2.0. Técnicas de investigación en entornos digitales, Editorial UOC, Barcelona, 2010.
  • Echevarría, Ana (coord.), La Historia medieval en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: un balance, 2008.
  • Ellul, Jacques, Autopsia de la revolución, Unión Editorial, Madrid 1973.
  • Evans, Woody, Building library 3.0. Issues in creating a cultura of participation, Chandos publishing, Oxford, 2009.
  • Feyerabend, Paul, Against Method, Verso, London, 1993.
  • Foran, John, Theorizing revolutions, Routledge, New York, 1997.
  • Gallini, Stefania y Serge Noiret, “La historia digital en la era del Web 2.0. Introducción al dossier Historia digital”, Historia Crítica, nº 43, 2011, pp. 16-37.
  • Gómez Pantoja, Joaquín y Miguel Ángel López Trujillo, “En las Redes de Clío. Historia Antigua e Internet: un caso práctico“, Memoria y Civilización, nº1, 1998, pp. 79-96.
  • González Alonso, Enrique y Celia Fernández Corral, “Internet como herramienta bibliográfica en Historia Antigua y Medieval”, Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, nº 21, 1999, pp. 311- 342.
  • González Vicen, Felipe, Teoría de la revolución. Sistema e historia, Csic, Madrid, 2010.
  • Gruffat, Carolina y Roberto Schimkus, “La arquitectura es la política de la red. Facebook y sus rivales” en AAVV, El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje, pp 59-69 y pp.80-82.
  • Hernández Sánchez, Miguel Angel, “Internet y la didáctica de la historia”, Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, nº 31, 2002, pp.. 18-23.
  • Ignacio de la Torre Muñoz y Julián Donado Vara, “El uso de Internet como herramienta de investigación para el medievalista”, Revista General de Información y Documenlación, Vol. 8, nº 2, 1998, pp. 149-163.
  • Kapetanios, Epaminondas, “Quo vadis computer science: From turing to personal computer, personal content and collective intelligence”, Data & Knowledge Engineering, 67 (2), 2008, pp. 286-92.
  • Kuhn, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México, 1971.
  • Lakatos, Imre, Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Tecnos, Madrid, 1987.
  • Laslett, Peter, “Social structural time: an attempt at classifying types of social change by their characteristic paces” en Young, Michael and Schulle, Tom (eds.), The Rhythms of Society,London, 1988.
  • Lucía Mejías, José Manuel y Aurelio Vargas Díaz-Toledo, Literatura románica en Internet: las herramientas, Editorial Castalia, Madrid, 2006.
  • Malalana Urena, Antonio, “La edad media en la web. Fuente de información de desinformación”, Hispania. Revista Española de Historia, 2006, vol. LXVI, núm. 222, enero-abril, pp. 59-108.
  • Mattoso, José, “Revueltas y revoluciones en la Edad Media portuguesa” en AA.VV., Revueltas y revoluciones en la historia, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1990, pp.41-43.
  • Miquel Albert y Joaquim Prats Cuevas, “Enseñar utilizando Internet como recurso”, Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, Nº 41, pp. 8-18.
  • Mollat, Michel y Wolff, Philippe, Uñas azules, Jacques y CIompi. Las revoluciones populares en Europa en los siglos XIV y XV, Siglo Veintiuno Editores, Madrid, 1979.
  • Montesi, Luana, “El oficio del historiador en tiempos de Internet”, Historiografías: revista de historia y teoría, nº. 2, 2011, pp. 85-97.
  • Navarro, Germán, “Cultura visual y enseñanza de la historia. La percepción de la Edad Media”, Educación artística: revista de investigación (EARI), nº. 2, 2011, pp.. 153-160.
  • Poirrier, Philippe, “Internet et les historiens” en Christian Delacroix, François Dosse, Patrick Garcia et Nicolas Offenstadt, Historiographies. Concepts et débats I, Galimard, Paris, 2010, pp. 468-476.
  • Pons Anaclet, “La historia digital y la historia pública”, Clionauta: blog de historia, 25 de junio de 2010 < https://clionauta.wordpress. com/2010/06/25/la-historia-digital-y-la-historia-publica/>, [consulta 13 de mayo de 2016].
  • Pons, Anaclet, “La historia maleable: a propósito de internet”, Hispania: Revista española de historia, Vol. 66, nº 222, 2006, pp. 109-130.
  • Pons, Anaclet, El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas, Siglo XXI, Madrid, 2013.
  • Porras, Pedro, “El Medievalismo en Internet”, Medievalismo, 7, 1997, pp. 343-361.
  • Prats Cuevas, Joaquim y José Luis de la Torre Díaz, “Recursos de Internet para la enseñanza de la historia”, Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, nº 41, 2004, pp. 5-7.
  • Ramírez, Manuel, C. Travieso Rodríguez, J. A. Martínez Morilla y F. Fumagallo Díaz-Llanos) “Las revistas científicas canarias de Humanidades: del papel a la edición electrónica”, en Á. Baraibar (ed.), Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos, Universidad de Navarra, Pamplona 2014, pp. 119-146.
  • Rifkin, Jeremy, La sociedad de coste marginal cero. El internet de las cosas y el eclipse del capitalismo, Paidós, Barcelona, 2014.
  • Rodrigues, Ana Maria, “ Projectos de investigação em História Medieval financiados pela FCT nos últimos 10 anos”, Medievalista, , Nº. 9, 2011 , pp. 1-27.
  • Sagrado, Marcos (dir), Redes sociales, Axel Spinger, Madrid 2008.
  • Sanmartín, Israel, “Las nuevas comunidades académicas de historiadores”, Arbor, Vol 184, No 731, 2008, pp. 507-518.
  • Sanmartín, Israel, “Repolitización y nuevos consensos”, Viento Sur, 25 de mayo de 2015, < http:// vientosur.info/spip.php?article10136>, [consulta 3 de septiembre de 2014].
  • Santamaría Antonio, Javier, “Internet como recurso para la historia del arte”, Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, Nº 41, 2004, pp. 19-34.
  • Schreibman, Susan, Ray Siemens, John Unsworth (eds.), Companion to Digital Humanities, Blackwell, Oxford, 2004.
  • Seefeldt, Douglas and William G. Thomas, “What Is Digital History?”, Perspectives on History, May 2009 < https://www.historians.org/publications-and-directories/perspectives-on-history/may-2009/ intersections-history-and-new-media/what-is-digital-history>, [consulta 14 de marzo de 2016]
  • Soler, Chimo, “Enseñar a investigar en red. Tecnificación de la Historia y humanización de la tecnología”, Clío: History and History Teaching,nº. 13, 2000 http://clio.rediris.es/pdf/andor_aa_.pdf . [consultado 23 agosto 2014].
  • Valdeón, Julio, “Revueltas en la Edad Media castellana” en AA.VV., Revueltas y revoluciones en la historia, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1990, pp.9-10.
  • VV.AA, La transición a la sociedad red, UOC, Barcelona, 2007.