Ocio deportivo juvenilrelación entre satisfacción e implicación organizativa

  1. Lazcano-Quintana, Idurre 1
  2. Caballo-Villar, María Belén 2
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Revista de Psicología del Deporte/ Journal of Sport Psychology (Vol. 25, Supl. 2)

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 9-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El artículo parte de la hipótesis de que aquellos jóvenes que tienen un mayor grado de responsabilidad en la organización de sus actividades de ocio deportivas presentan mayores niveles de satisfacción con la práctica, favoreciendo que estas sean actividades relevantes en sus estilos de vida. Los objetivos de este trabajo son: (a) identificar las modalidades de ocio deportivo más significativas y su relación con el género; (b) comprobar si estas modalidades inciden en la satisfacción y significación vital de las mismas; y por último, (c) conocer el efecto de la participación en la organización de actividades de ocio deportivo, en la satisfacción y la identificación de experiencias valiosas. Se recogieron datos a través de un cuestionario sobre la organización de los tiempos académicos y de ocio aplicado a estudiantes de Enseñanza Secundaria Postobligatoria de centros públicos, concertados y privados del estado español. Los resultados indican que el tipo de ocio más significativo para la juventud española es el ocio deportivo, (a) las modalidades más importantes son la de cooperación y oposición, la actividad física individual, siendo el género un factor determinante en la elección de la modalidad deportiva más significativa;(b) la modalidad deportiva tratada como variable independiente, no incide en los niveles de satisfacción, pero sí en la significación de esa actividad en el estilo de vida en ocio; y (c) por el contrario, la participación en la organización de actividades de ocio deportivo tiene efecto tanto en la satisfacción como en la relevancia vital de dicha actividad.

Información de financiación

El texto presentado se vincula al subproyecto “De los tiempos educativos a los tiempos sociales: Participación de los jóvenes en la creación y gobernanza de sus espacios de ocio como factor de desarrollo personal” (EDU2012-39080-C07-03) incluido dentro del Proyecto de Investigación “De los tiempos educativos a los tiempos sociales: La construcción cotidiana de la condición juvenil en una sociedad de redes. Problemáticas específicas y alternativas pedagógico-sociales” (proyecto coordinado EDU2012-39080-C07-00), cofinanciado en el marco del Plan Nacional I+D+i con cargo a una ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, 2007-2013).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aibar, A., Julián, J. A., Murillo, B., García-González, L., Estrada, S., y Bois, J. (2015). Actividad física y apoyo de la autonomía: El rol del profesor de Educación Física, Revista de Psicología del Deporte, 24, 155–161.
  • Berg, C. y Neulinger, J. (1976). Alcoholics' perception of leisure. Journal of Study on Alcohol and Drugs, 37, 1625–1632.
  • Berrio-Otxoa, K., Hernández, J. M, y Martínez, Z. (2002) Los adolescentes y el Tiempo Libre: Mirando al futuro 2001-2002.Universidad del País Vasco.
  • Brandtstadter, J. (1998). Action perspectives on human development. En R. M. Lerner (Ed.), Theoretical models of human development. Handbook of child psychology, Vol. 1, No. 5. New York, NY: Wiley.
  • CEIC/IKI, 2005. Hacia una nueva cultura de la identidad y la política. Tendencias de la juventud vasca. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Comas, D. (cood.) (2011) Las Políticas Públicas de Juventud. Madrid: INJUVE.
  • Csikszentmihalyi, M., y Hunter, J. (2003). Happiness in everyday life: The uses of experience sampling. Journal of Happiness Studies, 4(2), 185–199.
  • Deci, E. (1995). Why we do what we do: The dynamics of personal autonomy. New York, NY: Putnam.
  • Eccles, J. S. y Barber, B. L. (1999). Student council, volunteering, basketball, or marching band: What kind of extracurricular involvement matters?, Journal of Adolescent Research, 14(1), 10–43.
  • Flanagan, C., Bowes, J., Jonsson, B., Csapo, B., y Sheblanova, E. (1998). Ties that bind: Correlates of adolescents' civic commitments in seven countries. Journal of Social Issues, 54, 454–475.
  • Flanagan, C. y Gill, S. (1999, April) “Adolescents’ Social Integration and Affection for the Polity: Processes for Different Racial/Ethnic Groups”, Trabajo presentado en el meeting de la Society for Research in Child Development, Albuquerque, Estados Unidos.
  • Folse, M. L., DaRosa, D. A., y Folse, R. (1985). The relationship between stress and altitudes toward leisure among first year medical students. Academic medicine, 60, 610–617.
  • Hills, P., Argylea, M., y Reevesb, R. (2000). Individual differences in leisure satisfactions: An investigation of four theories of leisure motivation. Personality and Individual Differences, 28, 763–779.
  • Injuve (2012). Informe juventud en España 2012. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/2013/26/publicaciones/IJE2012_0.pdf
  • King K. y Church, A. (2015). Questioning policy, youth participation and lifestyle sports, Leisure Studies, 34(3), 282–302.
  • Larson, R. (2000). Toward a psychology of positive youth development. American Psychologist, 55(1), 170–183.
  • Leversen, I., Danielsen, A. G., Birkeland, M. S., y Oddrun, S. (2012). Basic psychological need satisfaction in leisure activities and adolescents' life satisfaction. Journal of Youth and Adolescence, 41, 1588–1599.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Anuario de Estadísticas Deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Recuperado de: http://www.consejo-colef.es/descargas/Anuario_de_Estadisticas_Deportivas_2015.pdf
  • Moreno, J. A. y Martinez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39–54.
  • Onishi, J., Masuda, Y., Suzuki, Y., Gotoh, T., Kawamura, T., Iguchi, A. (2006). The pleasurable recreational activities among community-dwelling older adults. Archives of Gerontology and Geriatrics, 43(2), 147–155.
  • Ortega Nuere, C., Lazcano, I., y Baptista, M. (2015). Espacios de ocio para jóvenes, de la monitorización a la autogestión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 69–78.
  • Riddick, C. C. (1985). Life satisfaction determinants for older males and fernales. Leisure Sciences, 7(1), 47–63.
  • Russell, D., Peplau, L. A., y Forguson, M. L. (1978). Developing a measure of loneliness. Journal of Personality Assessment, 42, 290–294.
  • Ryan, R. M. (1993). Agency organization: Intrinsic motivation, autonomy, and the self in psychological development. The Nebraska Symposium on Motivation, 40, 1–56.
  • Ryan, R. M. y Deci, R. L. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being, American Psychologist, 55(1), 68–78.
  • Sacker, A. y Cable, N. (2006). Do adolescent leisure-time physical activities foster health and well-being in adulthood? Evidence from two British birth cohorts. The European Journal of Public Health, 16, 331–335.
  • Sneegas, J. J. (1986). Component of life satisfaction in middle and later life adults: perceived social competence, leisure participation, and leisure satisfaction, Journal of Leisure Research, 18(4), 248–258.
  • Tejerina, B., Carbajo, D., y Martínez, M. (2012). El fenómeno de las lonjas juveniles. Nuevos espacios de ocio y socialidad en Vitoria-Gasteiz. Informes del CEIC, 004.