La reproducción de microculturas patriarcales y masculinidades hegemónicas a través del Teen Pop

  1. Jorge García Marín 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Innovación educativa

ISSN: 1130-8656

Ano de publicación: 2016

Número: 26

Páxinas: 143-153

Tipo: Artigo

DOI: 10.15304/IE.26.3646 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Innovación educativa

Resumo

A lo largo de los últimos años se han analizado distintas manifestaciones culturales modernas y postmodernas (Disney , Hollywood, el videojuego GTA, o la publicidad de las grandes marcas serían ejemplo de esto) que reproducen clásicas identidades de género vinculadas a una concepción patriarcal en nuestras avanzadas sociedades, y más en concreto al concepto de masculinidad hegemónica tal y como lo define Connell (2005). El elemento a analizar en este caso, es el grupo musical británico One Direction, a través de las letras de las canciones de sus 5 discos publicados, letras que refuerzan la masculinidad hegemónica y los estereotipos sexistas, así como diversos mitos basados en la dominación masculina como el amor romántico. Recordemos que el público mayoritario y a quien van dirigidas la mayoría de las canciones son chicas adolescentes.

Referencias bibliográficas

  • Badinter, E. (1993). XY: La identidad masculina. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Butler, J. (2001). El género en disputa. México D. F.: Paidós.
  • Connell, R. W. (2005). Masculinities. Cambridge: Polity Press.
  • Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
  • Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre: Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós Básica.
  • Hernández, F., Vidiella, J., Herraiz, F. y Sancho, J. M. (2007). El papel de la violencia en el aprendizaje de las masculinidades. Revista de Educación, nº 342, pp. 103-125.
  • Hormigos, J, y Martin, A (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música en Revista Española de Sociología, nº 4, pp. 259-270.
  • Illoutz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Madrid: Katz Editores.
  • Kaufman, M. (1989). Hombres. Poder, placer y cambio. Santo Domingo: CIPAF.
  • Kimmel, M. (1994). Masculinity as Homophobia. Fear, Shame, and Silence in the Construction of Gender Identity. En H. Brod y M. Kaufman (Eds.), Theorizing Masculinities. London & New Delhi: Sage.
  • Kimmel, M. (2008). Los estudios de la masculinidad: una introducción. En A. Carabí y M. Armengol (Eds.), La masculinidad a debate. Barcelona: Icaria.
  • Pease, B (2015). ¿La reconstrucción de la masculinidad o el fin de la hombría? En A. Carabi y M. Armengol (Eds.), Masculinidades alternativas en el mundo de hoy. Barcelona: Icaria.
  • Rivière, M. (2002). Moda de los jóvenes: un lenguaje adulterado. En F. Rodríguez (Comp.), Comunicación y cultura juvenil. Barcelona: Ed. Ariel.
  • Vannini, P. y Myers, S. (2002). Crazy About You: Reflections on the Meanings of Contemporary Teen Pop Music. Electronic Journal of Sociology, 6 (2). Disponible en: http://www.sociology.org/content/vol006.002/vannini_myers.html