Una aproximación a los estilos educativos parentales como prácticas socializadoras

  1. Ánxela Murillo Casas
  2. Diana Priegue Caamaño
  3. María do Carmen Cambeiro Lourido
Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Ano de publicación: 2015

Título do exemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 5: FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD

Número: 5

Páxinas: 83-87

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.05.274 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumo

Con la realización de este trabajo pretendemos alcanzar dos objetivos diferentes si bien estrechamente relacionados: de una parte, analizar las principales clasificaciones realizadas sobre los estilos educativos parentales, partiendo de la visión clásica de Diana Baumnrind y centrándonos, sobre todo, en el modelo cuatripartito de Maccobby y Martin, uno de los más aceptados por la comunidad científica; y de otra, estudiar si disponemos de evidencias empíricas que relacionen un determinado estilo educativo con mayores niveles de desarrollo emocional, social y escolar en la infancia y en la adolescencia.

Referencias bibliográficas

  • Aroca, C. (2010). La violencia filio-parental: una aproximación a sus claves (Tesis doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Aroca, C.; Cánovas, P. y Sahuquillo, P. (2014). Los estilos educativos. En P. Cánovas y P. Mª Mateo (coords.), Familias y menores. Retos y propuestas pedagógicas (pp.189-230). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88.
  • Cámara, E. y López, J.B. (2011). Estilos de educación en el ámbito familiar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(3), 257-276.
  • Darling, N. y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487–496.
  • García, F. y Gracia, E. (2010). ¿Qué estilo de socialización parental es el idóneo en España? Un estudio con niños y adolescentes de 10 a 14 años. Infancia y aprendizaje, 33(3), 365-384.
  • Hernández, M., Gómez, I., Martín, M.J., y González, C. (2008). Prevención de la violencia infantil-juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 73-84.
  • Maccoby, E. y Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En E. M. Hetherington y P. H. Mussen (Eds.), Handbook of child psychology: Socialization, personality, and social development (pp. 1-101). New York: Wiley.
  • Martínez, I., García, J. F. y Yubero, S. (2007). Parenting styles and adolescents’ self-esteem in Brazil. Psychological Reports, 100, 731-745.
  • Montañés, M.; Montañés, J.; Bartolomé, R. y Parra, M. (2008). Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 23, 391-408.
  • Musitu, G.; Estévez, T.; Jiménez, I. y Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En S. Yubero et al. (coords.) , Convivir con la violencia. Un análisis desde la psicología de la educación de la violencia en nuestra sociedad, pp. 135-150. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Musitu, G. y Cava, Mª J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Musitu, G. y García, J.F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16(2), 288-293
  • Musitu, G., y Cava, M.J. (2001).La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Panchón, C. (2002). La gestión de la calidad en la acción socioeducativa. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 21, 10-24.
  • Pérez Alonso-Geta, P. Mª (2002). Crianza y estilos familiares de educación. En E. Gervilla, Educación Familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras (pp. 65-80). Madrid: Narcea.
  • Pérez Alonso-Geta, P. Mª (2012). La socialización parental en padres españoles con hijos de 6 a 14 años.Psicothema, 24(3), 371-376.
  • Pérez-López, J. (2006). Bases de la intervención familiar en atención temprana. En J. Pérez-López y A.G. Brito de la Nuez (coords.), Manual de Atención Temprana (pp. 333-351). Madrid: Pirámide.
  • Rodrigo, Mª. J. y Palacios, J. (1998) (coords.). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.