El consumo millennial de información política en televisión y redes sociales. Análisis de la campaña Elecciones Generales en España 2015

  1. Diana Lago-Vázquez 1
  2. Sabela Direito-Rebollal 1
  3. Ana-Isabel Rodríguez-Vázquez 1
  4. Xosé López-García 1
  1. 1 Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Santiago de Compostela (España)
Journal:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Year of publication: 2016

Issue: 71

Pages: 1151-1169

Type: Article

DOI: 10.4185/RLCS-2016-1139 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Latina de Comunicación Social

Abstract

Introduction. The media and their audiences are currently undergoing a phase of adaptation to the universe 2.0, in which the new generations of people who are fully educated in the digital environment are developing new information consumption models. Objective and methods. This article examines the behaviour patterns of millennials based on a qualitative approach that involves the daily follow-up of a Facebook group of young people and surveys about their information consumption habits during the 2015 Spanish general election. Results. Although television prevailed as the main source of information during the pre-election period, other electronic devices and social media were also influential. Discussion and conclusions. Social networks complement the informative experience of young people, setting a possible standard of what the consumption of political information will be in the coming years.

Bibliographic References

  • P Abejón, A Sastre & V Linares (2012): “Facebook y Twitter en campañas electorales en España”. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 5 (1), pp. 129-159.
  • A Alcover (2016): “La política de los Millennials”, en El Mundo, enero: http://goo.gl/oJQq8B (5-mayo-2016)
  • E Anduiza, M Cantijoch & C Cristancho (2010): “Los ciudadanos y el uso de Internet en la campaña electoral”, en VV AA, Las elecciones generales de 2008 (Eds., JR Montero & I Lago). Madrid: CIS.
  • E Anduiza, C Cristancho & M Cantijoch (2012): “La exposición a información política a través de internet”. Arbor, 188 (756), pp. 673-688.
  • MJ Arrojo (2013): “La televisión social. Nuevas oportunidades y nuevos retos para el sector audiovisual”, en Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital, La Rioja, abril: https://goo.gl/1aNwVF
  • T Barceló & M Sánchez Martínez (2011): “Televisión conectada o de cómo los espectadores se convierten en usuarios: perspectivas para la interactividad en la industria audiovisual”, en VV AA, La comunicación pública, secuestrada por el mercado (Eds. C Mateos, A ArdèvoI & S Toledano. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Barlovento Comunicación (2015): “El comportamiento de la audiencia televisiva: Diciembre 2015”, en Barlovento Comunicación, diciembre: http://goo.gl/xnU5X5
  • RN Bolton, A Parasuraman, A Hoefnagels, N Migchels, S Kabadayi, T Gruber,… & D Solnet (2013): “Understanding Generation Y and their use of social media: a review and research agenda”. Journal of Service Management, 24 (3), pp. 245-267.
  • F Cabra-Torres, F. & GP Marciales-Vivas (2009): “Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los' nativos digitales': una revisión”. Universitas Psychologica, 8 (2), pp. 323-338.
  • F Campos Freire (2010): “Las empresas de medios de comunicación revisan y amplían sus modelos de negocio”. Razón y palabra, 15 (74).
  • B Catalina-García, A García Jiménez & M Montes (2015): “Jóvenes y consumo de noticias a través de internet y los medios sociales”. Historia y Comunicación, 20 (2), pp. 601-619.
  • CIS (2016): Postelectoral elecciones generales 2015. Panel (2ª fase), enero-marzo: http://goo.gl/hfN48m
  • ML Congosto, L Deltell, F Claes & JM Osteso (2013): “Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los premios Goya 2013”. Icono14, 11 (2), pp. 4-30.
  • VC Ocokoljic, T Cvetkovski & AL Milicevic (2013): “Millennials and media: New messages or new perception”, en 3rd International Conference The Future of Education, Florencia, junio: http://goo.gl/3cz9FE
  • Deloitte (2014): Los contenidos diferenciales soportan los dispositivos tradicionales, octubre: http://goo.gl/Df0smF
  • M Echevarría (2013): “¿Apatía o desencuentro? Patrones de consumo y recepción de información política y gubernamental en jóvenes”. Global Media Journal México, 8 (15), pp. 42-65.
  • J Escudero, L Delfín & L Gutiérrez (2008): “El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales”. Revista de Ciencia Administrativa, 1, pp. 7-10.
  • A Fernández-Planells (2015): “Análisis del uso de los medios por las generaciones más jóvenes. El Movimiento 15M y el Umbrella Movement”. El Profesional de la información, 24 (4), pp.371-379.
  • F Gallego (2013): “Social TV Analytics: Nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión”. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 3 (1), pp. 13-39.
  • P González Aldea & N López Vidales (2011): “La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: contenidos y soportes preferidos”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (44), pp. 31-48.
  • A Gutiérrez-Rubí (2013): “La política en la era digital: recursos y perspectivas comunicativas”. Temas para el debate, (228), pp. 20-23.
  • A Gutiérrez-Rubí (2015): “La generación Millennials y la nueva política”. Revista de Estudios de Juventud, (108), pp. 161-169.
  • N Howe & W Strauss (2000): Millennials rising. The next great generation. Nueva York: Vintage Books.
  • A Huertas Bailén (2015): Yo soy audiencia. Ciudadanía, Público y Mercado. UOC: Barcelona
  • A Huertas Bailén (2002): La audiencia investigada. Gedisa, Barcelona
  • O Islas (2011): “La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales”. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, (7).
  • H Jenkins (2008): Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • RA Krueger (1991): El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Ediciones Pirámide. CM Lazo & JA Gableas Barroso (2008): “La televisión: epicentro de la convergencia entre pantallas”. Enl@ ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 5 (1), pp. 11-23.
  • N López Vidales, P González Aldea & E Medina de la Viña (2012): “Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos”. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 16(30), pp. 97-113.
  • M Lorente Cano (2011): “Social TV en España: concepto, desarrollo e implicaciones”. Cuadernos de Gestión de Información, 1 (1), pp. 55-64.
  • J Martínez Rodríguez (2011): “Métodos de investigación cualitativa”. Revista de Investigación Silogismo, 1 (08). M Medina (2015): La audiencia en la era digital. Madrid: Fragua.
  • F Parada Dueñas (2012): “Premisas y experiencias: análisis de la ejecución de los grupos de discusión online”. Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, 4, pp. 95-114.
  • Pew Research Center (2015): Teens, social media & technology overview, abril: http://goo.gl/RhRLr4
  • R Piña (2016): “Los españoles, teleadictos a la política”, en El Mundo, junio: http://goo.gl/K22pgg (5-mayo-2016)
  • P Poindexter (2012): Millennials, news, and social media. New York: Peter Lang.
  • M Prensky (2001): “Nativos digitales, inmigrantes digitales”. On the horizon, 9 (5).
  • N Quintas-Froufe & A González-Neira (2014): “Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión”. Comunicar, 22 (43), pp. 83-90.
  • D Reig & LF Vilches (2013): Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica.
  • R Salaverría (2005): Cibermedios: el impacto de Internet en los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social.
  • CA Scolari (2013): “La TV después del broadcasting: hipertelevisión, redes y nuevas audiencias”, en Hipermediaciones, junio: https://goo.gl/J5wiVt (8-mayo-2016).
  • CA Scolari, M Jiménez & M Guerrero (2012): “Narrativas transmediáticas en España: cuatro ficciones en busca de un destino cross-media”. Comunicación y Sociedad, 25 (1), pp. 137-164.
  • F Suárez & B Andueza (2015): “La comunicación televisiva ante el fenómeno de internet, EEUU, Europa y España”, en VV AA, El nuevo diálogo social: organizaciones, públicos y ciudadanos. Valencia: Campgráfic.
  • D Tapscott (2008): Grown up digital: How the net generation is changing your world. Nueva York: McGraw-Hill. The Media Insight Project (2015): How millennials get news: Inside the habits of America’s first digital generation, marzo: http://goo.gl/3dZeHp
  • A Toffler (1990): La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.
  • M Wayne, J Petley, C Murray & L Henderson (2010): Television News, Politics and Young People. Generation Disconnected? Hampshire/New York: Palgrave MacMillan.
  • R Winocur (2006): “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes”. Revista mexicana de sociología, 68(3), pp. 551-580.
  • B Yuste (2015): “Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes”. Revista de Estudios de Juventud, (108), pp. 179-191.