Tumor fibroso solitario de base de cráneo y espacio parafaríngeo.Comunicación de un caso.

  1. AlbaMarina Milá delaRoca-Morales 1
  2. Carlos Martín Martín 1
  1. 1 Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
    info

    Complexo Hospitalario Universitario de Santiago

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/00mpdg388

Revista:
Acta Otorrinolaringológica Gallega

ISSN: 2340-3438

Año de publicación: 2015

Número: 8

Páginas: 19-27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Acta Otorrinolaringológica Gallega

Resumen

Presentamos un caso de una mujer de 45 años, con clínica de más de 9 meses de evolución de otalgia izquierda, hipoacusia izquierda, acúfeno continuo izquierdo "como un fluido”, disfonía y sensación de desplazamiento lingual hacia la izquierda. A la exploración se observa lesión rojo vinosa hipotimpánica izquierda, tabique nasal desviado hacia la derecha, parálisis de cuerda vocal izquierda en posición paramediana, desplazamiento de la lengua a la izquierda sugestiva de parálisis del nervio hipogloso izquierdo, anestesia faríngea izquierda y masa parafaríngea izquierda que alcanza el ángulo submandibular izquierdo. Presenta inicialmente estudios de imagen compatible con glomus yugulocarotídeo izquierdo que abarca fosa craneal media, oído medio izquierdo, fosa infratemporal y espacio parafaríngeo izquierdo. Tras exéresis quirúrgica de la lesión, los resultados anatomopatológicos son compatibles con tumor fibroso solitario. El tumor fibroso solitario es una neoplasia rara de origen mesenquimal, generalmente benigna que comúnmente involucra la pleura pero también se encuentran en los sitios extrapleurales, representa un reto diagnóstico, siendo la mayoría de las veces indiferenciable de otras neoplasias de cabeza y cuello hasta obtener la anatomía patológica. Gracias a los avances inmunohistoquímicos es posible diferenciarlo de una amplia gama de tumores que en el pasado era imposible. La exéresis completa es el mejor factor pronóstico a pesar del comportamiento agresivo o no de la lesión. La supervivencia a largo plazo suele ser muy buena.