Evolución histórica del juego de bolos en Boiro

  1. Rodríguez Fernández, José Eugenio
  2. Pazos Couto, José María
  3. Palacios Aguilar, José
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Ano de publicación: 2015

Número: 28

Páxinas: 141-146

Tipo: Artigo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I28.34895 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumo

Este artículo describe la evolución del juego de bolos en Boiro desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Esta modalidad de juego popular y tradicional muestra un gran arraigo en Boiro, siendo éste el único municipio de la provincia de A Coruña donde sigue vigente su práctica. El objetivo es mostrar la importancia que tuvo el juego de bolos en Boiro y su evolución desde que se tienen las primeras referencias de su praxis, analizando las posibles causas por las que esta actividad ha sufrido una merma constante con el paso del tiempo. Fruto de una revisión bibliográfica y de entrevistas realizadas a ex jugadores y personas relacionadas directamente con este juego popular y tradicional, el resultado de la investigación nos muestra una interesante historia de esta actividad lúdica en Boiro, de la que se puede concluir que el juego de bolos es parte esencial del legado cultural y un elemento integrante de las señas de identidad del municipio de Boiro

Referencias bibliográficas

  • Annicchiarico, R.J. y Barreiro, P. (2002). Los juegos populares tradicionales gallegos aplicados a las clases de Educación Física en primaria. Proyecto para el Área de Educación Física en un C.P.I. Antonio Orza Couto da Coruña. Curso 2002/2003. Trabajo sin publicar.
  • Bermúdez, M. (2007). Los bolos en Galicia. Lugo: Lulu.com. Bescós, A. (1953). Juego internacional de bolos. Barcelona: Molino.
  • Blanco, M. (1984). El Pasabolo Losa. Cuaderno didáctico. Santander: Universidad de Cantabria. Brandin, C. (1986). Os xogos dos nosos rapaces. Ourense: Caixa de aforros de Ourense.
  • Brasch, R. (1972). How did the sport begin? London: Logmann. Braun, J. (1984). Bolos y cultura. Santander: Artes Gráficas Resma.
  • Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM.
  • Costas, F.J. y Rodríguez, J.M. (2000). Os xogos de birlos no Suroeste de Galicia (Val Miñor e Baixo Miño). Boletín do Instituto de Estudos Vigueses, 6, 147-174.
  • Eppensteiner, F. (1973). El origen del deporte. Revista Citius, Altius, Fortius, 15, 259-272.
  • Expósito, J. (2006). El juego y deporte popular, tradicional y autóctono en la escuela. Los bolos huertanos y bolos cartageneros. Sevilla: Wanceulen.
  • Fernández, A. (1978). Los bolos en España. Gijón: Baukunión. Galvis, D., Tolorza, S., Echeverry, E. y Pechené, H. (2012). Investigación histórica y descriptiva. Colombia: FCECEP.
  • Gómez, J., Grau, A., Ingellis, A.G. y Jabbaz, M. (2010). La investigación documental. En Técnicas cualitativas de investigación social. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Gracia, L. (1991). Juegos aragoneses. Historia y tradiciones. Zaragoza: Mira Editores.
  • Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  • Instituto Nacional de Estadística (2013). Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la revisión del padrón municipal a 1 de enero de 2013. http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do
  • Lavega, P. (1996). Del joc a l’esport. Estudi de bitlles al Pla d’Urgell (Lleida) (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona: Departament de teoria i història de l’educació (Lleida)
  • Lavega, P. (2000a). Juegos y deportes populares-tradicionales. Barcelona: Inde.
  • Lavega, P. (2000b). La riqueza motriz y cultural de los juegos de los bolos. I Congreso Nacional de bolos. Santander, 27-30 de septiembre de 2000.
  • Liñares, X.A. (2007). Ramón Martínez López. Santiago de Compostela: TesCtres Editores.
  • Lukas, G. (1973). La educación corporal y los ejercicios corporales en la sociedad prehistórica. Revista Citius, Altius, Fortius, 15, 273-324.
  • Maestro, F. (2007). Juegos tradicionales o la tradición de jugar. En Ensayos sobre deportes. Perspectivas sociales e históricas. Luis Cantarero y Ricardo Ávila (Coordinadores). México: Universidad de Guadalajara. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/esthom/volumenes/ esthom23.htm
  • Martínez, R. (1928). O xogo dos pelouros en Boiro. Revista Nós, 54, 117118.
  • Méndez, A. y Fernández, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 19, 54-58.
  • Moreno, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Alianza.
  • Neuendorff, E. (1973). El hombre prehistórico. Revista Citius, Altius, Fortius, 15, 59-82.
  • Pérez, R. y Tabernero, X.A. (1997). Juegos populares en Galicia. Santiago: Lea.
  • Piñeiro, R. (2012). O xogo popular e tradicional como contido na Educación Física. Revista Galega de Educación, 52, 32-34.
  • Rebollo, J.A. (2002). Juegos populares: una propuesta para la escuela. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 3, 31-36.
  • Rodríguez, A. (1998). Lembranzas do baile de Outeiro. Revista das festas do verán de Boiro (sin paginar).
  • Rodríguez, A. (2002). O Barraña F.C. de Benjamín Fajardo (1949-1953). Revista das festas de verán de Boiro, p.36.
  • Rodríguez, A. (2005). O Barraña Fútbol Club da Serie A (1961-1963). Revista Folía (revista das festas do verán no concello de Boiro), 3940.
  • Rodríguez, A. (2006). As orixes do fútbol organizado en Boiro: o Barraña Sporting Club (1922-1927). Revista Folía (revista das festas do verán no concello de Boiro), 47-48.
  • Rodríguez, A. (2008ª). Páxinas da historia. O fútbol boirense dos inicios. Revista Quentadela: a revista do deporte boirense, 4, 27-28.
  • Rodríguez, A. (2008b). O fútbol boirense durante a postguerra (19391949). Revista Folía (revista das festas do verán no concello de Boiro), 51-52.
  • Rodríguez, J. E. (2013). O estudo do xogo dos bolos en Boiro: aspectos históricos, estado actual de práctica e perspectivas de futuro. Tesis de doctorado. A Coruña: Universidad de A Coruña.
  • Rodríguez, J.E., Pazos, J.M. y Palacios, J. (2014a). El juego de bolos de Boiro: la necesidad de reglamentación de una modalidad de pasabolo atípica en España. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 28, 1-27. http://emasf.webcindario.com/El_juego_de_bolos_de_boiro.pdf
  • Rodríguez, J.E., Pazos, J.M. y Palacios, J. (2014b). Los juegos populares y tradicionales en Galicia y la herencia de las peregrinaciones a Compostela. CD de Actas del X Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física. Pontevedra: Sportis.
  • Romaní, A. (1979). Xogos infantiles de Galicia. Santiago: Follas Novas. Ruiz, G. y Cabrera, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de educación, 335, 9-19.
  • Ruiz, J.G. (2000). Estudios de los bolos en Asturias: aspectos histórico culturales, modalidades, elementos y materiales de juego. Estado actual de su práctica. Tesis de doctorado. Granada: Universidad de Granada.
  • Somorrostro, J.M. (2001). Los bolos de Santa Comba de Orrea (Riotorto, Lugo). Recuperación de un juego popular. Revista Lucensia. Miscelánea de Cultura e Investigación, 22, 143-152
  • Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • Torre, C. (2013). El bolo palma: de Trasmiera a Vizcaya. BerangaCantabria: Quinzaños.
  • Trigueros, C. (2002). Juego, tradición y cultura en Educación Física. Revista Tándem, Didáctica de la Educación Física, 6, 78-89.
  • Trigueros, C. (2009). El juego tradicional en la escuela del siglo XXI. En Navarro, V. y Trigueros, C. (Editores). Investigación y juego motor en España. Lleida: Universidad de Lleida, 243-269.
  • Ueberhorst, H. (1973). Teorías sobre el origen del deporte. Revista Citius, Altius, Fortius, 15, 1-4.
  • Van Dalen, D., Mitchell, E. y Bennett, B. (1973). Educación Física del hombre primitivo. Revista Citius, Altius, Fortius, 15, 59-82.
  • Veiga, P. (1996). Xogos populares. Recolleita. Proxecto realizado por el Equipo de Normalización Lingüística del Colexio Público Froebel. Curso 1995/1996. Pontevedra.
  • Veiga, P. (1998). Xogo popular galego e educación. Vixencia educativa e función de identificación cultural dos xogos e enredos tradicionais. Tesis de doctorado. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Veiga, P. (2001). O libro dos xogos populares galegos. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
  • Wolfgan, E. (1973). El desarrollo de los ejercicios corporales en la sociedad prehistórica. Revista Citius, Altius, Fortius, 15, 95-134.
  • Cortizas, A. (2001). Chirlosmirlos. Enciclopedia dos xogos populares. Vigo: Xerais.