Democracia y revoluciónuna convivencia compleja. El caso uruguayo.

  1. Rey Tristán, Eduardo 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Naveg@mérica: revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas

ISSN: 1989-211X

Año de publicación: 2011

Número: 6

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Naveg@mérica: revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas

Resumen

El objetivo de este artículo es comprender la relación de la izquierda revolucionaria latinoamericana de los años sesenta y setenta con los dos ejes en los que se centra este monográfico: democracia y autoritarismo. Tratará de analizar la visión que aquella izquierda tenía de la democracia y los sistemas políticos vigentes, e indirectamente abordará la cuestión del autoritarismo. En primer lugar intentaremos comprender la dicotomía planteada entre democracia y revolución, dado que en toda aquella izquierda hubo una base ideológica común heredada de la revolución cubana y de la elaboración político-ideológica resultante de ella, y que es punto de partida fundamental para la comprensión tanto del tema en sentido amplio como en relación a cualquier caso particular. En segundo lugar, nos centraremos en el MLN-T uruguayo, ejemplo paradigmático de las cuestiones abordadas: por su propuesta revolucionaria, derivada de aquel pensamiento y adaptada a sus circunstancias nacionales; por su singularidad en el continente dada la tradición y solidez democrática del país hasta fines de los años sesenta; y por su evolución posterior, pues se reorganizó políticamente tras la dictadura, renunció a la lucha armada y se integró a la competencia democrático-electoral, alcanzando a través de ella su máximo éxito al ser la fuerza dominante dentro de la izquierda uruguaya que llevará a uno de sus viejos militantes, José Mujica, a la presidencia del país en el año 2009.