Alfabetización comunicativa y competencia mediática en la sociedad hipercomunicada

  1. Caldeiro-Pedreira, Mari Carmen 1
  2. Aguaded-Gómez, José Ignacio 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Doctor en Psicopedagogía. Catedrático del Departamento de Educación de la Universidad de Huelva.
Revista:
RIDU

ISSN: 2223-2516

Año de publicación: 2015

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 37-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.19083/RIDU.9.379 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIDU

Resumen

El ecosistema comunicativo crece y se produce en la sociedad tecnológica actual, donde prima la hipercomunicación; en este ambiente, una ingente cantidad de pantallas difunde contenidos audiovisuales que conforman la opinión y comportamiento de los receptores. Las distintas formas de interacción presencial y virtual, así como la vorágine mediática, requieren de la formación y alfabetización, no sólo comunicativa sino igualmente audiovisual, que pretende el alcance de la actitud crítica a través del desarrollo del conjunto de habilidades necesarias para la comunicación presencial y virtual. En este sentido, la presente investigación trata de justificar el interés y necesidad del crecimiento de la competencia mediática como forma de expresión autónoma y crítica. Esta temática centra el interés de diferentes organismos e instituciones de carácter nacional e internacional y guarda estrecha relación con la educación mediática que debe llevarse a cabo por los formadores y también por los profesionales de la comunicación.

Referencias bibliográficas

  • Ambròs, A. y Breu, R. (2011). 10 ideas clave: Educar en medios de comunicación: la educación mediática. Barcelona: Grao.
  • Aguilar, L.R. (2008). Lecturas transversales para formar receptores críticos. Comunicar, 16(31), 27-33. doi: http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-003
  • Area, M. y Ribeiro, M.T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19(38), 13-20. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2011-02-01
  • Buckingham, D. (2005). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.
  • Cabero, J., Martín, V. y Llorente, M.C. (2012). Desarrollar la competencia digital. Educación mediada a lo largo de toda la vida. Sevilla: Eduforma.
  • CAA (2012). Recomendaciones del Consejo Audiovisual de Andalucía para el fomento de la alfabetización mediática. Recuperado de http://goo.gl/PX0p2K
  • Camps, V. (2001). Introducción a la filosofía política. Barcelona: Crítica.
  • Castells, M. (2001). La galaxia de Internet. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Cope, B. y Kalantzis, M. (2009). Multiliteracies New Literacies, New Learning. Pedagogies: An International Journal, 4,(3), 164-195. doi: http://dx.doi.org/10.1080/15544800903076044
  • Emery, W. y Rother, L. (2000). La educación en medios de comunicación como alfabetización. Comunicar, 14, 63-58.
  • Ferrés, J. (2006). La competència en comunicació audiovisual: proposta articulada de dimensions i indicadors. Quaderns del CAC, 25, 9-18 Recuperado de http://goo.gl/UAFcAy
  • Gabelas-Barroso, J. A. (2009). Las nuevas tecnologías: un nuevo marco emergente en las relaciones y la comunicación familiar. Recuperado de http://goo.gl/Dsmcrd
  • García-Galindo, J. A. (1999). Espectadores y audiencias ante el consumo de televisión. Recuperado de http://goo.gl/hO5I7j
  • García-Leguizamón, F. (2010). Educación en medios ayer y hoy: tópicos, enfoques y horizontes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 279-298.
  • García-Pérez, M. y Melaré, D. (2009). Comunidades virtuales prácticas de alfabetización múltiple. Revista Electrónica de Teoría de la Educación, 10(2), 66-85. Recuperado de http://goo.gl/rEXIYj
  • González-Cortés, M.E. (2011). Los retos europeos de la alfabetización mediática. Estado de la cuestión y propuestas. Infoamérica ICR, 5, 123-133. Recuperado de http://goo.gl/sRwYXO
  • Gozálvez, V. y Aragón, Y. (2011). Autonomía mediática y comprensión crítica de los medios. Una aproximación teórica. Recuperado de http://goo.gl/VumtJK
  • Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero. La comunicación para el cambio social. Investigación y desarrollo, 12(1), 2-23. Recuperado de http://goo.gl/upGmSY
  • Gutiérrez-Martín, A. (2003). La dimensión digital de la alfabetización múltiple. En Alfabetización digital. Algo más que botones y teclas. Barcelona: Gedisa. Recuperado de http://goo.gl/X3oMy5
  • Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Lemish, D. (2012). Popular screen culture and childhood. Recuperado de http://goo.gl/Kpge3Y
  • Livingstone, S. (2004). Media literacy and the challenge of new information and communication technologies [online]. London: LSE Research Online. Recuperado de http://goo.gl/IbgiLE
  • Margalef, J. M. (2010). Retos y perspectivas educativas de la alfabetización mediática en España: consulta a expertos. Madrid: MEC.
  • Marqués, P. (2000). Nueva cultura, nuevas competencias para los ciudadanos. La alfabetización digital. Recuperado de http://goo.gl/l3ShGe
  • Martens, H. (2010). Evaluating Media Literacy Education: Concepts, Theories and Future Directions. The National Association for Media Literacy Education’s Journal of Media Literacy Education, 2(1), 1-22. Recuperado de http://goo.gl/KWHiYT
  • Myers, D. (2011). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO, 2006). Informe de Seguimiento de la educación para todos en el mundo. Recuperado de http://goo.gl/dvjta2
  • Prado, J. (2001). La competencia comunicativa en el entorno tecnológico: desafío para la enseñanza, Comunicar 17, 21-30.
  • Pérez- Rodríguez, M. A. (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación: enseñar y aprender con los medios. Barcelona: Paidós.
  • Pérez-Tornero, J. M. (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Barcelona: Paidós.
  • Pérez-Tornero, J. M. (2005). El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la educación en medios. Comunicar, 25, 247-258. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2011-02-01
  • Postman, N. y Weingartner, C. (1969). Teaching as a subversive activity. New York: Dell Publishing Co.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5). Recuperado de: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
  • Roig, I. J. (1978). Análisis crítico del aprendizaje escolar: cómo se enseña y se aprende en la escuela. Barcelona: Editorial Científico-Médica.
  • Salomon, E. (2009). El papel de la autoridad reguladora en la alfabetización mediática. Comunicar, 16(32). 147-156. doi: http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-02-013
  • Serrano-Puche, J. (2013). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y Comunicación Social, 18, 353-364. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44249