Los campos de bolos en Boiroespacios lúdico-deportivos para la práctica de un juego milenario

  1. José Eugenio Rodríguez Fernández 1
  2. José María Pazos Couto 2
  3. José Palacios Aguilar 3
  1. 1 Universidad Santiago de Compostela
  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  3. 3 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Ano de publicación: 2015

Número: 35

Páxinas: 10-27

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: EmásF: revista digital de educación física

Resumo

El juego de bolos, practicado por mujeres y, sobre todo, por hombres, es quizás una de las familias de juegos y deportes populares y tradicionales más extendida en España y en el mundo entero. El campo de bolos o bolera el parte fundamental del juego y está determinado en función de la modalidad que se practique. En el municipio coruñés de Boiro se jugó (y se sigue jugando) una modalidad de pasabolo en el que se necesita un campo de bolos de grandes dimensiones debido a la distancia que se desplazan los bolos después de un lanzamiento. El objetivo de este estudio es determinar la importancia del juego de bolos en el municipio de Boiro en base al número de campos de bolos existentes en la localidad a lo largo del siglo XX. Se trata de un estudio cualitativo de corte descriptivo, que utiliza la entrevista personal como principal herramienta para la obtención de datos. Se localizan un total de 86 campos de bolos en Boiro con unas medidas generalizadas de 20x60 m. (1200 m2). Todas las parroquias y núcleos poblacionales más importantes del municipio tienen su campo de bolos, muchos de ellos ligados a la figura de la taberna como lugar de reunión, apuestas y divertimiento. Los resultados del estudio revelan que el juego de bolos en el municipio de Boiro tuvo un extraordinario protagonismo, sobre todo en dos primeros tercios del siglo XX.

Referencias bibliográficas

  • Bermúdez, M. (2007). Los bolos en Galicia. Lugo: Lulu.com.
  • Braun, J. (1984). Bolos y cultura. Santander: Artes Gráficas Resma.
  • Braun, J. (1998). Historia de una realidad: la mujer en el mundo de los bolos. Santander: J. Martinez S.L.
  • Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM.
  • Carmona, R. (2012). Juegos tradicionales, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Una revisión a través de la pintura. EmásFRevista Digital de Educación Física, 15, 1-14.
  • Cidoncha, V. y Díaz, E. (2009). Diferencias entre el juego y el deporte, y su función pedagógica en y para el tiempo libre. Revista Digital Educación Física y Deportes, 135, p.1. http://www.efdeportes.com/efd135/diferencias-entre-el-juego-y-eldeporte.htm
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
  • Corrales, A.R. (2010a). El deporte como elemento educativo indispensable en el área de Educación Física. Revista Digital EmásF, 4, 1-14. http://emasf.webcindario.com/El_Deporte_como_elemento_educativo_en_EF.pdf
  • Corrales, A.R. (2010b). El juego de bolos en la filatelia. Revista digital Educación Física y Deportes, 141, p.1. http://www.efdeportes.com/efd141/el-juego-de-losbolos-en-la-filatelia.htm
  • Expósito, J. (2006). El juego y deporte popular, tradicional y autóctono en la escuela. Los bolos huertanos y bolos cartageneros. Sevilla: Wanceulen.
  • Fernández, Á. (1978). Los bolos en España. Gijón: Baukunión.
  • Fuster, J. y Gómez, J. (2008). Características elementales de los nuevos deportes en el medio natural. Revista Ágora para la EF y el Deporte, 7-8, 35-47. http://www5.uva.es/agora/revista/7/agora7-8_fuster_2.pdf
  • García, R. (1974). Juegos y deportes tradicionales de España. Textos de las Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural de la Universidad de Navarra, 14, 54-111.
  • Gómez, V. (2008). Juegos y actividades de reto y aventura en el contexto escolar. Revista Wanceulen Educación Física Digital, 4, 1-12. http://www.wanceulen.com/revista-ef-digital/PDF/n4/1.pdf
  • Instituto Galego de Estatística (IGE) (2013). Información municipal y comarcal. http://www.ige.eu/igebdt/esqv.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=133&R=9 931[15011];1[2013]&C=0[1]&F=&S=&SCF=
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2013). Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la revisión del padrón municipal a 1 de enero de 2013. http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do
  • Jiménez, E. (2013). El juego de bolos de Abades, patrimonio cultural y deportivo de Segovia (Deportes Autóctonos de Castilla y León). Revista digital Educación Física y Deportes, 186, p.1. http://www.efdeportes.com/efd186/el-juego-de-bolos-deabades-de-segovia.htm
  • Lavega, P. (1994). El juego: teorías y características del mismo. El juego como actividad física organizada. Estrategias del juego. En Temario desarrollado de los contenidos específicos del área de Educación Física para el acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, 41-68. Barcelona: Inde.
  • Lavega, P. y Olasso, S. (2007). Mil juegos y deportes populares y tradicionales. Barcelona: Paidotribo.
  • López, J.L. (2009). Los juegos tradicionales de lanzamiento y precisión en el aula de Educación Física. Una adaptación práctica. Revista digital Educación Física y Deportes, 136, p.1. http://www.efdeportes.com/efd136/los-juegos-tradicionales-delanzamiento.htm
  • López, R. (2012). Pierre de Coubertin: olimpismo moderno y movimiento olímpico. Revista Educación Física y Deportes, 170, p.1. http://www.efdeportes.com/efd170/olimpismo-moderno-y-movimientoolimpico.htm
  • Maestro, F. (2007). Juegos tradicionales y patrimonio cultural europeo: los bolos. Zaragoza: Eurobol.
  • Monroy, A., Sáez, G. y Rodríguez, B. (2013). Ordenación taxonómica de las actividades físico-deportivas en el medio natural. Revista digital Educación Física y Deportes, 176, p.1. http://www.efdeportes.com/efd176/actividades-fisicodeportivas-en-el-medio-natural.htm
  • Moreno, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Alianza.
  • Moreno, C. (2008). Juegos y Deportes Tradicionales de España. Madrid: Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos.
  • Nicolás, I. (2013). El juego de los bolos en la región de Murcia: bolos huertanos y bolos cartageneros. Revista digital Educación Física y Deportes, 178, p.1. http://www.efdeportes.com/efd178/el-juego-de-los-bolos-en-la-region-demurcia.htm
  • Parlebas, P. (2003). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.
  • Pazos, J.M. (2010). La gestión del deporte en la administración pública local en clave educativa de motricidad humana. Un estudio de caso: Porto do Son. Tesis de doctorado. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Pérez, R. y Tabernero, X.A. (1997). Juegos populares en Galicia. Santiago: Lea.
  • Puig, N. (2008). Espacio público y deporte: de la reflexión a la intervención. Algunas propuestas. Revista Apunts de Educación Física y Deportes, 91, 114-120.
  • Rey, E. (2011). Colección de juegos tradicionales: bolos huertanos. Museo del juego. http://museodeljuego.org/wp-ontent/uploads/contenidos_0000001319_docu1.pdf
  • Rodríguez, J.E. (2013). O xogo dos bolos en Boiro: aspectos históricos, estado actual de práctica e perspectivas de futuro. Tesis de Doctorado. A Coruña: Universidade da Coruña.
  • Rodríguez, J.E., Pazos, J.M. y Palacios, J. (2014). El juego de bolos de Boiro: la necesidad de reglamentación de una modalidad de pasabolo atípica en España. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 28, 17-43. http://emasf.webcindario.com/El_juego_de_bolos_de_boiro.pdf
  • Romaní, A. (1979). Xogos infantiles de Galicia. Santiago: Follas Novas.
  • Ruiz, G. y Cabrera, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de educación, 335, 9-19.
  • Ruiz, J.G. (2000). Estudios de los bolos en Asturias: aspectos histórico-culturales, modalidades, elementos y materiales de juego. Estado actual de su práctica. Tesis de doctorado. Granada: Universidad de Granada.
  • Sanchís, J. (2006). Los valores del deporte en el año europeo de la educación a través del deporte. Revista Wanceulen Educación Física Digital, 2, p.1. http://www.wanceulen.com/revista/numero2.mayo06/articulos/ARTICULO%202- 2.htm
  • Sariego, M. (2008). Los deportes tradicionales asturianos y el nuevo currículo educativo asturiano: un ejemplo con los deportes denominados de lanzamiento. Revista digital Educación Física y Deportes, 117, p.1. http://www.efdeportes.com/efd117/los-deportes-tradicionales-asturianos.htm
  • Stuart, P.A. (2011). La práctica deportiva y su relación directa con el uso de los espacios públicos y privados del barrio Castilla de la ciudad de Medellín. Tesina de grado para la obtención del grado de especialista. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Thomas, J. y Nelson, J. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
  • Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • Torre, C. (2013). El bolo palma: de Trasmiera a Vizcaya. Beranga-Cantabria: Quinzaños.
  • Veiga, F. (1998). Xogo popular galego e educación. Vixencia educativa e función de identificación cultural dos xogos e enredos tradicionais. Tesis de doctorado. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Velázquez, R. (2001). El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Revista digital Educación Física y Deportes, 36, p.1. http://www.efdeportes.com/efd36/deporte.htm
  • Vigne, M. (2011). Las actividades tradicionales de ocio como reflejo de una sociedad. Revista Científica Digital Acción Motriz 7: 62-76. http://www.accionmotriz.com/revistas/7/7_6.pdf.