El idioma, como vehículo de la comunicación científicaanálisis de la visibilidad e impacto de la investigación a través de la bibliometría de Google

  1. de Pablos Coello, José Manuel 1
  2. Tuñez López, Miguel 2
  3. Mateos Martín, Concha 3
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  3. 3 Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2015

Número: 21

Páginas: 283-298

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2015.V21.N1.49095 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La irrupción de Google en la bibliometría con indicadores personales (investigadores) y colectivos (revistas) ha sacudido las referencias de quienes operan con índices de impacto y con contabilización de citas, principalmente en Ciencias Sociales y Humanidades. Sus nueve listas de las 100 revistas más citadas según su lengua de publicación, actualizadas en 2012 y 2013, permiten iniciar análisis comparativos para valorar el peso del castellano en la difusión científica referenciados en los índices h y h5 de las revistas. Metodología: análisis de datos de Google Scholar a través de la media universal de h5index (μ) y la media universal de h5median (μm) para conocer las áreas dominantes en el panorama internacional de la difusión investigadora, en el que se advierte un desequilibrio del peso internacional del castellano como soporte vehicular de ciencia.

Referencias bibliográficas

  • ACUNA, Daniel E.; ALLESINA, Stefano; & KORDING, Konrad P. (2012): “Future impact: Predicting scientific success”. Nature, vol. 489, pp. 201­-202 [doi:10.1038/489201a]
  • BORDONS, María; FERNÁNDEZ, María Teresa; y GÓMEZ, Isabel (2002): “Ad­ vantages and limitations in the use of impact factor measures for the assessment of research performance in a peripheral country”. Scientometrics, 53, pp. 195-­206.
  • COSTAS, Rodrigo y BORDONS, María (2007): “Una visión crítica del índice h: al­ gunas consideraciones derivadas de su aplicación práctica”. El profesional de la in­formación, nº 5, 2007, pp. 427­-432. http://dx. [doi.org/10.3145/epi.2007.sep.04]
  • DE PABLOS COELLO, José Manuel (2013): “Contra Google todo vale. ¿Puede la academia esperar algo de Google Scholar?”. Actas do XIII Congreso Internacio­nal IBERCOM. Comunicación, Cultura e Esferas de Poder, pp. 1727-­1742. http://www.estudosaudiovisuais.org/lusofonia/revision/ActasXIIICongresoIBER­ COM.pdf
  • DE PABLOS COELLO, José Manuel; MATEOS MARTÍN, Concha; y TÚÑEZ LÓPEZ, Miguel (2013): “Google, cambia el paradigma de la métrica científica”. Historia y Comunicación Social. Vol. 18. (Especial Diciembre), pp. 225-­235. Ma­drid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. DOI: [http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44327]
  • DELGADO LÓPEZ­CÓZAR, Emilio y REPISO CABALLERO, Rafael. (2012):“Ín­dice H de las revistas de Comunicación según Google Scholar Metrics (2007­ 2011)”, EC3 Miscelánea. http://hdl.handle.net/10481/22483
  • DELGADO LÓPEZ­CÓZAR, Emilio y CABEZAS­CLAVIJO, Álvaro (2012): “Go­ ogle Scholar Metrics revisado: Ahora empieza a ir en serio”. En EC3 Working Pa­pers, p. 8.
  • DELGADO LÓPEZ­CÓZAR, Emilio y REPISO CABALLERO, Rafael (2012): “Ín­dice H de las revistas de Comunicación según Google Scholar Metrics (2007­ 2011)”. En EC3 Miscelánea.
  • DELGADO LÓPEZ­CÓZAR, Emilio y REPISO CABALLERO, Rafael (2013): “El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus”. En Comunicar nº41, v. XXI, p. 45-­52. [http://dx.doi.org/10.3916/C41­2013­04]
  • DELGADO LÓPEZ­CÓZAR, Emilio; ORDUÑA­MALEA, Enrique; MARCOS CARTAGENA, Diego; JIMÉNEZ­CONTRERAS, Evaristo; y RUIZ PÉREZ, Ra­fael (2012): “Journal Scholar: Una alternativa internacional, gratuita y de libre ac­ceso para medir el impacto de las revistas de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales”. EC3 Working Papers 5. http://digibug.ugr.es/handle/10481/20375
  • DELGADO LÓPEZ­CÓZAR, Emilio; ORDUÑA­MALEA, Enrique; MARCOS CARTAGENA, Diego; JIMÉNEZ­CONTRERAS, Evaristo; y RUIZ­PÉREZ, Ra­fael (2007). “El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indi­ cadores alternativos”. El profesional de la información, vol.16 (1), p. 4­-11.
  • DELGADO LÓPEZ­CÓZAR, Emilio; ORDUÑA­MALEA, Enrique; JIMÉNEZ­ CONTRERAS, Evaristo;y RUIZ­PÉREZ, Rafael (2014): “H index Scholar: el ín­dice de los profesores de las universidades públicas españolas en humanidades y ciencias sociales”. El Profesional de la Información, enero­-febrero, v.23 (1), 9 87­-94. [http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.ene.11]
  • DELGADO LÓPEZ­CÓZAR, Emilio; AYLLÓN, Juan Manuel; y RUIZ­PÉREZ, Ra­fael (2013): “Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2007-­2011)”, EC3 Informes, nº3.
  • DELGADO LÓPEZ­CÓZAR, Emilio; MARCOS CARTAGENA, Diego; JIMÉNEZ­ CONTRERAS, Evaristo; y RUIZ­PÉREZ, Rafael (2013): “Índice H de las revis­tas españolas de Ciencias Sociales y Jurídicas según Google Scholar (2002-­2011)”. EC3 Informes, nº 4.
  • DORTA-­GONZÁLEZ, Pablo y DORTA-­GONZÁLEZ, María Isabel (2010): “Indica­dor bibliométrico basado en el índice h”. Revista Española de Documentación Científica, vol. 33, pp. 225-­245. [http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.2.733]
  • EGGHE, Leo (2006): “Theory and practise of the g­index”. Scientometrics, vol. 69 (1), p. 131­-162.
  • GRUPO SCIMAGO (2006): “El índice h de Hirsch: aportaciones a un debate”. El profesional de la información, vol. 15, pp. 304-­306. [http://dx.doi.org/10.3145/epi.2006.jul.08]
  • HIRSCH, Jorge (2005): “An index to quantify an individual’s scientific output”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 102, pp. 16569­-16572. [http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0507655102]
  • HIRSCH, Jorge E. (2012): “An index to quantify an individual’s scientific research output that takes into account the effect of multiple coauthorship”. Scientometrics, vol. 85, pp. 741­-754.
  • IMPERIAL, Juan y RODRÍGUEZ-­NAVARRO, Alonso (2005): “Utilidad del índice h de Hirsch para evaluar la investigación en España”. En: http://www.bit.etsia.upm.es/Imperial_Rodriguez­Navarro.pdf
  • IMPERIAL, Juan y RODRÍGUEZ-­NAVARRO, Alonso (2007): “Usefulness of hirsch’s h­index to evaluate scientific research in Spain”. Scientometrics, vol. 71, nº 2, pp. 271-­282. [http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0507655102]
  • POPULATION REFERENCE BOUREAU (PRB) http://www.prb.org/pdf12/2012­population­data­sheet_spanish.pdf
  • REPISO, Rafael y DELGADO LÓPEZ­CÓZAR, Emilio (2013): “H Index Commu­ nication Journals according to Google Scholar Metrics (2008­2012)”. EC3 Reports, 6: 26 octubre 2013. http://ec3noticias.blogspot.com.es/2013/10/publicado­el­in­dice­h­de­las­revistas.html
  • RUBIO, Fanny y URRUTIA, Jorge (2011): “La debilidad del español”, El País, 25/03/2011. http://elpais.com/diario/2011/03/25/opinion/1301007608_850215.html
  • SÁNCHEZ PITA, Fernando (2012): “Actualización del Índice H de las revistas de Comunicación, según Google Scholar Metrics”. Actas IV Congreso Int. Latina de Comunicación Social. La Laguna, http://www.revistalatinacs.org/12SLCS /2012_actas/209_Pita.pdf [04­09­2013]
  • SILVA AYÇAGUER, Luis Carlos (2012): “El Índice­h y Google académico: una sim­biosis cienciométrica inclusiva”. Acimed, vol. 23, nº 3, pp. 308-­322. http://acimed .sld.cu/index.php/acimed/article/view/384
  • TÚÑEZ LÓPEZ, Miguel (2012): La gestión de la comunicación en las organizacio­nes. Sevilla/Zamora, Comunicación Social Ediciones.
  • TÚÑEZ LÓPEZ, Miguel (2013): “El ‘índice h’ de la investigación en Comunicación en España, Portugal y Latinoamérica: Web of Knowledge (WoK), Scopus y Goo­gle Scholar Metrics”. Communication and Society/Comunicación y Sociedad, vol. XXVI, n. 4, pp.53­-75. http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resu­men.php?art_id=469 [31­10­2013]
  • TÚÑEZ LÓPEZ, Miguel (2014): “El índice h como indicador de calidad de la difu­sión de la investigación en Comunicación en España: perfiles personales en Goo­gle Scholar Metrics. IV Congreso de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación AE­IC Espacios de Comunicación. Bilbao, 2014. http://www.aeic2014bilbao.org/
  • TÚÑEZ, Miguel y DE PABLOS, José Manuel (2013): “El ‘índice h’ en las estrategias de visibilidad, posicionamiento y medición de impacto de artículos y revistas de in­ vestigación”. Actas del II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investiga­ción en Comunicación y del Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, Universidad de Valladolid, Segovia, mayo 2013, pp. 133-­150, http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2996 [04-­09-­2013]