La promoción de juegos populares y tradicionales en los centros de enseñanza primaria del municipio de Boiro (A Coruña)

  1. Rodríguez Fernández, José Eugenio 1
  2. Pazos Couto, José María 2
  3. Palacios Aguilar, José 3
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  3. 3 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Año de publicación: 2015

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 53-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2015.1.1.1401 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Resumen

El actual currículum  para la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia recoge la importancia de los juegos populares y tradicionales gallegos y establece los contenidos a trabajar en toda esta etapa educativa, basados principalmente en el reconocimiento, práctica, investigación, historia y valor cultural que este tipo de prácticas tiene para el alumnado de esta comunidad. El juego de bolos en Boiro tuvo en otros tiempos una gran repercusión entre la ciudadanía, siendo probablemente el principal divertimiento de los boirenses en el primer tercio del siglo XX. El objetivo de este estudio es analizar la promoción, difusión y práctica de los juegos populares y tradicionales en general y del juego de bolos en particular en los centros de enseñanza primaria del municipio de Boiro, utilizando técnicas cualitativas para la obtención de datos, siendo la entrevista personal la principal herramienta utilizada para tal fin. Los resultados del estudio nos muestran la necesidad de profundizar en el trabajo de estas prácticas lúdicas en los centros de enseñanza, hoy en día más orientados a cumplir con lo mínimo establecido en el currículum oficial que en dotar de verdadero significado a juegos que forman parte de la historia y cultura del pueblo de Boiro, siendo el juego de bolos la referencia más clara en este sentido. Las Administraciones Públicas deben coordinarse para poner en práctica un proyecto mucho más ambicioso de recuperación de este tipo de prácticas, en el que la escuela debe considerarse como el punto de partida. 

Referencias bibliográficas

  • 1. Barroso, C. (2003). Las bases sociales de la ludopatía (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad de Granada.
  • 2. Bautista J.M. (2002). El juego como método didáctico: propuestas didácticas y organizativas. Granada: Adhara.
  • 3. Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM.
  • 4. Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.
  • 5. Cortizas, A. (2001). Chirlosmirlos. Enciclopedia dos xogos populares. Vigo: Xerais.
  • 6. Diario Oficial de Galicia (DOG) nº 132, de luns 9 de xullo de 2007. Decreto 130/2007, do 28 de xuño, polo que se establece o currículo da Educación Primaria na Comunidade Autónoma de Galicia (pp. 11.666-11.760).
  • 7. Diario Oficial de Galicia (DOG) nº 171, de martes 9 de setembro de 2014. Decreto 105/2014, de 4 de setembro, polo que se establece o currículo de Educación Primaria na Comunidade Autónoma de Galicia (pp. 37406-38087).
  • 8. Expósito, J. (2006). El juego y deporte popular, tradicional y autóctono en la escuela.Los bolos huertanos y bolos cartageneros. Sevilla: Wanceulen.
  • 9. García, E. y Alarcón, M.J. (2011). Influencia del juego infantil en el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña. Revista Digital Educación Física y Deportes, 153, p.1.
  • 10. Lara, A.J. (2011). Transmission of social and educational values through sport. Journal of Sport and Health Research 2011), 3 (1), 5-6.
  • 11. Lavega, P. (1994). El juego: teorías y características del mismo. El juego como actividad física organizada. Estrategias del juego. En Temario desarrollado de los contenidos específicos del área de Educación Física para el acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, 41-68. Barcelona: Inde.
  • 12. Lavega, P. (1996). Del joc a l’esport. Estudi de bitlles al Pla d’Urgell (Lleida) (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona: Departament de teoria i història de l’educació (Lleida).
  • 13. Lavega, P. (2006). Los juegos y deportes tradicionales en Europa: entre la tradición y la modernidad. Revista APUNTS de Educación Física y Deportes, 85, 68-81.
  • 14. Liñares, X.A. (2007). Ramón Martínez López. Santiago de Compostela: TesCtres Editores.
  • 15. López, J.L. (2009). Los juegos tradicionales de lanzamiento y precisión en el aula de Educación Física. Una adaptación práctica. Revista digital Educación Física y Deportes, 136, p.1. http://www.efdeportes.com/efd136/los-juegos-tradicionales-delanzamiento.htm
  • 16. Macarro, J., Romero, C. y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica físico-deportiva de los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.
  • 17. Melero, M. (2009). Aproximación científica a los juegos populares, tradicionales y autóctonos de España. Revista digital Educación Física y Deportes, 133, p.1.
  • 18. Monroy, A. y Sáez, G. (2011). Teorías sobre el origen del juego. Revista Digital Educación Física y Deportes, 153, p.1.
  • 19. Moreno, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Alianza.
  • 20. Palou, P., Ponseti, X., Gili, M., Borras, P. y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Revista Apunts de Educación Física y Deportes, 81, 5-11.
  • 21. Ponce, C. (2009). El juego como recurso educativo. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, 19, 1-9.
  • 22. Renzi, G.M. (2009). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 1-14.
  • 23. Rodríguez, J.E. (2013). O estudo do xogo dos bolos en Boiro: aspectos históricos, estado actual de práctica e perspectivas de futuro. Tesis de doctorado. A Coruña: Universidad da Coruña.
  • 24. Rodríguez, J.E., Pazos, J.M. y Palacios, J. (2014). El juego de bolos de Boiro: la necesidad de reglamentación de una modalidad de pasabolo atípica en España. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 28, 17-43.
  • 25. Romaní, A. (1979). Xogos infantiles de Galicia. Santiago: Follas Novas.
  • 26. Romero, J.B. (2007). El juego deportivo y musical como transmisor de valores no violentos. Revista Wanceulen Educación Física Digital, 3, pp.1-10.
  • 27. Ruiz, G. (2011). Hábitos de práctica lúdica y deportiva en niños y niñas en edad escolar: un estudio transversal. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 10, 1-15.
  • 28. Ruiz, J.G. (2000). Estudios de los bolos en Asturias: aspectos histórico-culturales, modalidades, elementos y materiales de juego. Estado actual de su práctica. Tesis de doctorado. Granada: Universidad de Granada.
  • 29. Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • 30. Vega, T. (1990). Dos enredos tradicionales de la comarca Navea-Bibei (Orense).Boletín de Estudios del Seminario “Fontán Sarmiento” de Hagiografría, Toponimia y Onomástica de Galicia, 11, Año 12, 60-65.
  • 31. Veiga, F. (1998). Xogo popular galego e educación. Vixencia educativa e función de identificación cultural dos xogos e enredos tradicionais. Tesis de doctorado. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • 32. Vigne, M. (2011). Las actividades tradicionales de ocio como reflejo de una sociedad. Revista Científica Digital Acción Motriz 7: 62-76.
  • 33. Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson Educación.