Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar

  1. Muñoz Heras, Alberto 1
  2. Fernández Pedraza, Noemi 2
  3. Navarro Patón, Rubén 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 IES Poeta Díaz Castro de Guitiriz (Lugo)
Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Año de publicación: 2015

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 87-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2015.1.1.1402 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Resumen

La tendencia de la población hacia la adquisición de estilos de vida poco saludables es un problema cada vez más preocupante en la actualidad y, en especial, durante la adolescencia. La realización de un adecuado desayuno, la ingesta de 5 piezas de fruta al día, la práctica de actividad física o reducir el consumo de bollería, entre otros. El objetivo de este estudio ha sido explorar los hábitos de actividad física, alimentación y estilo de vida del alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria del Centro Público Integrado Ramón Piñeiro. En esta investigación participaron un total de 42 alumnos (20 niñas y 22 niños) de edades comprendidas entre los 10 y 12 años. Para la recogida de datos, se ha elaborado un cuestionario ad hoc consistente en 16 preguntas más 2 para identificación y datos socio-demográficos. Además se les han tomado medidas antropométricas para el cálculo del IMC. Como resultados destacables hemos obtenido que un bajo porcentaje realizan las 5 ingestas diarias recomendadas. No realizan actividad física durante el recreo escolar ni en el tiempo libre antes o después del comedor escolar. El 16,67% de los niños y niñas sufre sobrepeso. Como conclusiones más relevantes se puede decir que la muestra de nuestro estudio debería mejorar en hábitos alimenticios según las recomendaciones de la OMS (2010); en cuanto a actividad física, sería recomendable que al menos realizasen todos los días una hora de actividad física (OMS, 2010). 

Referencias bibliográficas

  • 1. Albarrán, I. (2011). La educación para la salud en el aula de Educación Infantil. Madrid: Cultiva libros, S.L.
  • 2. Amigo, M. (2008). Medrando sans de bocado en bocado...de xogo en xogo. A Coruña: Xunta de Galicia.
  • 3. Aznar, S. & Webster, T.(2006). Actividad física y salud en la infancia y en la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • 4. Costa, M. & López, E. (1996).Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid: Ediciones Pirámide. En Jornada IV de intercambio de experiencias en Educación para la Salud. Plan de educación para la salud en la escuela de la Región de Murcia 2005-2010. (p.18) Murcia: Consejería de Sanidad.
  • 5. Estado Español. Ley Orgánica 2/2006 de Educación, de 3 de mayo. Boletín Oficial del Estado, 106, pp. 17158-17207.
  • 6. Estado Español. Constitución Española, de 29 de Diciembre de 1978. Boletín Oficial del Estado, 311, pp 29313-29424.
  • 7. Gobierno de Galicia. Ley 3/2012, del 02 de abril del Deporte de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 71, pp 13194-13295
  • 8. Gobierno de Galicia. Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 143, pp 14214-14258
  • 9. Gobierno de Galicia. Decreto 130/2007, de 28 de junio, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 132, pp. 11.666-11760.
  • 10. Jackson, A. W., Morrow, J. R., Hill, D. W. & Dishman, R. K. (2003). Physical activity for health and fitness. Champaign: Human Kinetics.
  • 11. Maceiras, L. & Segovia, A. (2005). Primer estudio sobre la alimentación en la población escolar de Galicia (España).4º Congreso Virtual de Cardiología. Recuperado de: http://faq.org.ar/ccvc/llave.../tl185.pdf
  • 12. Mendoza, R., Ságrera, M.R. & Batista, J.M. (1994). Conductas de la población española relacionadas con la salud. Madrid: C.S.I.C.
  • 13. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Ministerio de Sanidad e Igualdad. (2011). Programa PERSEO (programa piloto escolar de referencia para la salud y el ejercicio, contra la obesidad). Disponible en: http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/
  • 14. Ministerio de Sanidad, Politica Social e Igualdad.Gobierno de España. (2011). Estudio de prevalencia de Obesidad Infantil “ALADINO”. Disponible en: http://www.lamoncloa.gob.es/NR/rdonlyres/16EED233-542B-4228-8B4C-F0D52457D4DD/164553/ALADINOparapresentacinprensaV28062011.pdf
  • 15. Organización Mundial de la salud. (2010).Recomendaciones Mundiales sobre la actividad física para la salud. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf
  • 16. Organización Mundial de la salud. (2003).Dieta. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/diet/es
  • 17. Organización Mundial de la salud. (2001).Estudio ““Práctica habitual de actividad física en los niños y niñas en edad escolar”. Disponible en: http://www.who.int/search?q=estudio+2001+actividad+fisica+en+ni%C3%B1os+en+edad+escolar&ie=utf8&sitewho&client=_es_r&hl=lang_es&proxystyl
  • 18. Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para Europa. (1986). Health Promotion. A discussion document on the concepts and principles. Copenhague: Organización Mundial de la Salud.
  • 19. Prat, A. (2007). El estilo de vida como determinante de salud. En J. Rodes, J.M. Piqué & A. Trilla, Libro de la salud del hospital Clinic de Barcelona y la fundación BBVA (p.65). España: Fundación BBVA
  • 20. Primo, E. (2001).La alimentación doméstica: conocimientos básicos sobre nutrición familiar. Madrid: Alianza
  • 21. Rodríguez, F., Aranceta, J. & Serra, Ll. (2008). Psicología y nutrición. Barcelona: Elsevier Masson.
  • 22. Serra, Ll., Rivas, L., Aranceta, J., Pérez, C. & Saavedra, P. (2001). Epidemiología de la obesidad infantil y juvenil en España.Resultados del estudio enKid (1998-2000). En: Serra Magen, LL. & Aranceta Bartrina, J. (2002).Obesidad infantil y juvenil. Estudio enkid (pp. 81-108).Barcelona: Editorial Masson.
  • 23. Sobradillo, B.; Aguirre, A.; Aresti, U.; Bilbao, A.; Fernández, C.; Lizárraga, A.; Lorenzo, H. Madariaga, L.; Rica, I.; Ruiz, I.; Sanchez, E.; Santamaría, C.; Serrano, J.M., Zabala, A. Zurimendi, B. & Hernández, M. (2004). Curvas y Tablas de crecimiento (Estudios longitudinal y transversal).Instituto de Investigación sobre crecimiento y desarrollo. Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre.Madrid: Editorial Garsi.