Argumentación y uso de pruebasrealización de inferencias sobre una secuencia de icnitas

  1. Blanco Anaya, Paloma
  2. Díaz de Bustamante, Joaquín
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Ano de publicación: 2014

Volume: 32

Número: 2

Páxinas: 35-52

Tipo: Artigo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Outras publicacións en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumo

En el presente artículo se analiza el proceso de razonamiento de los estudiantes a través de la argumentación, para lo que se hace uso del modelo de argumentación de Toulmin (1958). La tarea propuesta contiene un conjunto de icnitas, cuyo propósito es esclarecer qué ocurrió. Los objetivos que guían este trabajo son dos: promover el razonamiento científico y analizar el discurso argumentativo de los estudiantes. Los resultados indican que esta actividad permite al alumnado, por un lado, establecer numerosas inferencias pese a falta de información sobre la secuencia de huellas y, por otro lado, alcanzar un alto nivel de complejidad en sus argumentos, puesto que fueron capaces de formular tanto contraargumentos como refutaciones (Kuhn, 1991).

Referencias bibliográficas

  • ANGUITA VIRELLA, F. y MORENO SERRANO, F. (1978). GEOLOGÍA: Procesos internos. Zaragoza: Edelvives.
  • BACHELARD, G. (1938). La formation de l'esprit scientifique. París: Vrin [Traducción: La formación del espíritu científico, 1974, Buenos Aires: Siglo XXI].
  • CAÑAS, A.; MARTÍN-DÍAZ, M. J. y NIEDA, J. (2007). La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La competencia científica. Madrid: Alianza.
  • CARMEN, L. DEL (2011). El lugar de los trabajos prácticos en la construcción del conocimiento cientí-fico en la enseñanza de la Biología y la Geología. En: P. Cañal (coord.). Didáctica de la Biología y Geología. Madrid: Graó.
  • CHINN, C. A. y MALHOTRA, B. A. (2002) Epistemologically authentic inquiry in schools: A theoretical framework for evaluating inquiry tasks. Science Education, 86(2), pp. 175-218. http://dx.doi.org/10.1002/sce.10001
  • DÍAZ DE BUSTAMANTE, J. y JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. (1999). Aprender ciencias, hacer ciencias: resolver problemas en clase. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 20, pp. 9-16.
  • DRIVER, R.; NEWTON, P. y OSBORNE, J. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Science Education, 84, pp. 287-312. http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(200005)84:3<287::AID-SCE1>3.0. CO;2-A
  • DUSCHL, R. y ERDURAN, S. (1996). Modelling the growth of scientific knowledge. En G. Weldorf; J. Osborne y P. Scott. Research in science education in Europe. Londres: Farmer Press.
  • ERDURAN, S.; SIMON, S. y OSBORNE, J. (2004). TAPping into argumentation: Developments in the application of Toulmin's argument pattern for studying science discourse. Science Education, 88(6), pp. 915-933. http://dx.doi.org/10. 1002/sce.20012
  • HURD, D.; JOHNSON, S. M.; MATTHIAS, G. F.; MCLAUGHLIN, C. W.; SNYDER, E. B. y WRIGHT, J. D. (1989). General Science: A voyage of Discover. New Jersey: Prentice Hall.
  • IZQUIERDO, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En F. J. Perales Palacios y P. Cañal de León. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfil.
  • JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. (1996). Dubidar para aprender. Vigo: Xerais.
  • JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. (1998). Diseño curricular: indagación y razonamiento con el lenguaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 16(2), pp. 203-216.
  • JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. (2008). Designing Argumentation Learning Environments. En S. Erduran y M. P. Jiménez-Aleixandre (eds.). Argumentation in science education. Dordrecht: Springer.
  • JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. (2010). 10 ideas clave: Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
  • JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. (2011). Argumentación y uso de pruebas: construcción, evaluación y co-municación de explicaciones en Biología y Geología. En P. Cañal (coord.). Didáctica de la Biología y Geología. Madrid: Graó.
  • JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P.; BRAVO, B. y PUIG, B. (2009). ¿Cómo aprende el alumnado a evaluar pruebas? Aula de Innovación Educativa, 186, pp. 10-12.
  • JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. y PEREIRO MUÑOZ, C. (2002). Knowledge producers or knowledge consumers? Argumentation and decision making about environmental management. International Journal of Science Education, 24, pp. 1171-1190. http://dx.doi.org/10.1080/09500690210134857
  • KELLY, G. J. y TAKAO, A. (2002). Epistemic levels in argument: An analysis of university oceanography students' use of evidence in writing. Science Education, 86, pp. 314-342. http://dx.doi.org/10.1002/sce.10024
  • KUHN, D. (1991). The skills of argument. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511571350
  • KUHN, D. (2005). Education for thinking. Harvard: Harvard University Press
  • KUHN, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México DF: Fondo de Cultura Económica
  • LEDERMAN, N. G. y ABD-EL-KHALICK, F. (1998). Avoiding De-Natured Science: Activities that promote understandings of the Nature of Science. En W. F. McComas (ed.). The nature of science in science education. Dordrecht: Kluwer, pp. 83-26
  • LOCKLEY, M. G. (1993). Siguiendo las huellas de los dinosaurios. Madrid: McGraw-Hill
  • OCDE (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación: conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Madrid: Santillana. Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en: <http://www.oecd. org>. (Última consulta: 1 de julio de 2011).
  • PEDRINACI, E. (2001). Los procesos geológicos internos. Madrid: Síntesis Educación.
  • SANMARTÍ, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis Educación.
  • SEQUEIROS, L.; PEDRINACI, E. y BERJILLOS, P. (1996). Cómo enseñar y aprender los significados del tiempo geológico: algunos ejemplos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 4(2), pp. 113-119.
  • TOULMIN, S. (1958). The uses of argument. Nueva York: Cambridge University Press.