Equilibrio psicológico y burnout académico

  1. Nakamura, Antonieta Pepe
  2. Míguez Álvarez, Carla María
  3. Arce Fernández, Ramón
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Ano de publicación: 2014

Volume: 12

Número: 1

Páxinas: 32-39

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de investigación en educación

Resumo

El burnout, un síndrome caracterizado por cansancio emocional, pérdida de motivación, despersonalización y fracaso (Maslach y Jackson, 1982), inicialmente se relacionó con el desempeño profesional en el campo de las ciencias de la salud y de las profesionales de ayuda, pero paulatinamente se ha ido encontrando que puede encontrarse en cualquier circunstancia y que el desencadenante principal es el estrés crónico (Maslach, Jackson, y Leiter, 1996). Un contexto realmente preocupante es el de la formación porque sería un predictor o facilitador de burnout en el futuro desempeño laboral. Para cuantificar esta contingencia en población universitaria sin desempeño profesional y sus efectos en la salud mental, evaluamos los niveles de burnout y la sintomatología clínica por medio del MBI (Maslach y Jackson, 1982) y el SCL-990-R (Derogatis, 1977) en 543 universitarios brasileños. Los resultados mostraron que en aproximadamente 1/3 de los alumnos se evidenciaban niveles altos de cansancio emocional, despersonalización y bajo logro personal. Asimismo, hallamos que a mayor nivel de despersonalización y cansancio emocional mayor presencia de sintomatología clínica. Por su lado, el logro personal no se relacionaba con la psicopatología. Se discuten las implicaciones de los resultados para la gestión de la intervención.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ª ed.). Washington, DC: Author.
  • Andrews, D.A. y Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct (5ª ed.). Cincinnati, OH: Anderson Publishing Co.
  • Arce, R. y Fariña, F. (2010). Diseño e implementación del Programa Galicia de Reeducación de Maltratadores: Una respuesta psicosocial a una necesidad social y penitenciaria. Intervención Psicosocial, 19, 153166.
  • Arce, R., Fariña, F., Novo, M. y Seijo, D. (2012). Efecto del sistema de enseñanza en el rendimiento académico, burnout experimentado y estrés académico. Aula Abierta, 40 (2), 3-10.
  • Bakker, A.B., Demerouti, E. y Schaufeli, W.B. (2002). Validation of the Maslach Burnout Inventory—General Survey: An internet study. Stress, Anxiety, and Coping, 15, 245-260. 
  • Bernaldo, M. y Labrador, F.J. (2008). Relaciones entre estrés laboral, burnout y síntomas psicopatológicos en los servicios de urgencia extrahospitalaria del área 9 de Madrid. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 4, 53-61.
  • Cabanach, R.G., González, L. y Gómez, M.L. (2007). Efectos y consecuencias del estrés. En R. G. Cabanach, R. Fernández, L. González, y P. González (Coords.), La atención psicológica al cuidador. El estrés del cuidador. A Coruña: Psicoeduca.
  • Cabanach, R.G., Souto, A., Fernández-Cervantes, R. y Freire, C. (2011). Regulación emocional y burnout académico en estudiantes universitarios de Fisioterapia. Revista de Investigación en Educación, 9 (2), 7-18.
  • Cabanach, R.G., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y Freire, C. (2010). Escala de afrontamiento del estrés académico (A-CEA). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1 (1), 5164.
  • Derogatis, L.R. (1977). Manual I: Scoring, administration and procedures for the SCL-90. Baltimore: Clinical Psychometric Research.
  • Dyrbye, L., Thomas, M., Huntington, J., Lawson, K., Novotny, P., Sloan, J. y Shanafelt, T. (2006). Personal life events and medical student burnout: a multicenter study. Academic Medicine, 81, 374-384.
  • Freudenberger, H.J. (1974): Staff burnout. Journal of Social Issues, 30, 159-165.
  • Gil-Monte, P. (2005). Factorial validity of the Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS) among Spanish professionals. Revista Saúde Pública, 39, 1-8.
  • Gil-Monte, P. y Peiró, J. M. (1999). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema, 11, 679689.
  • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2007). VI encuesta nacional de condiciones de trabajo. Recuperado de: http://www.oect.es/Observatorio/Contenidos/Inform esPropios/Desarrollados/Ficheros/Informe_VI_ ENCT.pdf
  • Isorna, M., Fernández-Ríos, L. y Souto, A. (2010). Treatment of drug addiction and psychopathology: A field study. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 2, 3-18.
  • Iwanicki E.F. y Schwab, R. L. (1981). A cross validation study of the Maslach Burnout Inventory. Educational and Psychological Measurement, 41, 1167-1174.
  • Leiter, M.P. y Schaufeli, W.B. (1996). Consistency of the burnout construct across occupations. Stress, Anxiety, and Coping, 9, 229-243.
  • Loinaz, I., Ortiz-Tallo, M., Sánchez, L.M. y Ferragut, M. (2011). Clasificación multiaxial de agresores de pareja en centros penitenciarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11, 249-268.
  • Maruna, S. (2004). Desistance and explanatory style: A new direction in the psychology of reform. Journal of Contemporary Criminal Justice, 20, 184-200.
  • Maslach C. y Jackson, S.E. (1982). Burnout in health professionals: A social psychological analysis. En G.S. Sandres y J. Suls (Eds.), Social psychology of health and illness (pp. 56-68). Hillsdale, NJ: LEA.
  • Maslach C. y Jackson, S.E. (1986). The Maslach Burnout Inventory. Manual (2ª ed.). Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press.
  • Maslach, C., Jackson, S.E. y Leiter, M.P. (1996). Maslach Burnout Inventory (3ª ed.). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
  • Moral, J., González, M.T. y Landero, R. (2011). Estrés percibido, ira y burnout en amas de casa mexicanas. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2, 123-143.
  • Moreno, B., Meda, R.M., Morante, M.E., Rodríguez, A. y Palomera, A. (2006). Validez factorial del inventario de burnout de psicólogos en una muestra de psicólogos mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 445-455.
  • Norlander, B. y Eckhardt, C. (2005). Anger, hostility, and male perpetrators of intimate partner violence: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 25, 119-152.
  • Novo, M., Fariña, F., Seijo, D., y Arce, R. (2012). Assessment of a community rehabilitation programme in convicted male intimate-partner violent offenders. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 219-234.
  • Pepe-Nakamura, A. (2002). Síndrome de Burnout: Estudio de las variables sociodemográficas, psicosociales y patología. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidade de Santiago de Compostela.
  • Piñuel, I. y Oñate, A. (2006). La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: El barómetro Cisneros. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, 309-332.
  • Redondo, S., Pérez, M. y Martínez, M. (2007). El riesgo de reincidencia en agresores sexuales: Investigación básica SVR-20. Papeles del Psicólogo, 28, 187-195.
  • Schaufeli, W.B., Martínez, I.M., Maques, A., Salanova, M. y Bakker, A. (2002). Burnout and engagement in university students: A crossnational study. Journal of Cross-Cultural Psychology, 33, 464-481.
  • Sonnenschein, M., Sorbin, M.J., van Doornen, L.J.P., Schaufeli, W.B. y Maas, C.J.M. (2007). Evidence that impaired sleep recovery may complicate burnout improvement independently of depressive mood. Journal of Psychosomatic Research, 62, 487-494.