"Subvencionismo"una nueva categoría

  1. López Rodríguez, Alfonso A.
Revista:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Año de publicación: 2014

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 203-227

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Resumen

La categoría convencional de intervencionismo resulta ya demasiado ambigua e insuficiente para designar todos los tipos diferentes de actuaciones gubernamentales sistemáticas que resultan propias de determinados casos y contextos. La categoría de subvencionismo sería un modo concreto de intervención institucional, o de gestión pública, definida por unos rasgos muy determinados y aplicables a unos casos concretos. Esta nueva categoría de clasificación sería sustancial y significativa, también relevante y pertinente, frente a la trivialidad que ha ido adquiriendo el término intervencionismo y sus sinónimos.

Referencias bibliográficas

  • ANDUIZA, E, GALLEGO, A Y MUÑOZ, J (2012) “Why do voters forgive corrupt politicians?” Recurso en línea: http://llet-131-198.uab.es/recercapol/images/publications/Experiment%20 corruption%20IPSA.pdf
  • BASTOS BOUBETA, M. A. (2005a) “La propuesta de la renta ciudadana: una nota crítica” en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 4, nº 2, págs. 103-113.
  • BASTOS BOUBETA, M. A. y MERCADO, G. (2005b) “Clientelismo e gobernanza: Unha análise da funcionalidade do clientelismo” en Eixo Atlántico nº8 págs. 167- 177.
  • BIRDWELL, J, FEVE, S, TRYHORN, C, y VIBLA, N (2013) “Backsliders (democracy in Europe can no longer be taken for granted)”. Recurso en línea: http://www. demos.co.uk/publications/backsliders
  • COMITÉ DE LAS REGIONES (2010) “Combatir el analfabetismo funcional. Desarrollar una estrategia europea ambiciosa para prevenir la exclusión y promover la realización personal”. Recurso en línea: http://eu.vlex.com/vid/ analfabetismo-funcional-ambiciosa-prevenir-220206206
  • CROUCH, C. (2004) Post-Democracy. Cambridge, RU , Polity Press.
  • ESPING-ANDERSEN, G (1993) Changing Classes. Londres, SAGE Publications Ltd.
  • HERNÁNDEZ BRAVO, J (1997) “Los sistemas electorales” en Manual de Ciencia Política, Rafael del Águila (ed.), págs.349-390. Madrid, Editorial Trotta,
  • HOPKIN, J. (2006) “Clientelism and party politics” en Handbook of Party Politics, Richard Katz y William Crotty (eds.) págs. 406-412. Londres, SAGE Publications Ltd. DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781848608047.n35 
  • INE (2004) “Estudio descriptivo de la pobreza en España”. Recurso en línea: http:// www.ine.es/daco/daco42/sociales/estudiodesc.pdf
  • JIMÉNEZ, F Y CAINZOS, M (2004) “La repercusión electoral de los escándalos políticos. Alcance y condiciones” en Revista Española de Ciencia Política, nº10, Abril, pág:141-170.
  • KORNAI, J. (1993) “Market Socialism Revisited” en Market Socialism, Pranab Bardhan y John Roemer (eds.) págs. 42-68. Nueva York, Oxford University Press.
  • KROUWEL, A (2006) “Party models” en Handbook of Party Politics, Richard Katz y William Crotty (eds.) págs. 249-269. Londres, SAGE Publications Ltd. DOI:http:// dx.doi.org/10.4135/9781848608047.n22 
  • MAIR, P (2006) “Party system change” en Handbook of Party Politics, Richard Katz y William Crotty (eds.) págs. 63-74. Londres, SAGE Publications Ltd. DOI:http:// dx.doi.org/10.1093/0198295499.001.0001 
  • MÜLLER, W (2006) “Party patronage and party colonization of the state” en Handbook of Party Politics, Richard Katz y William Crotty (eds.) págs. 189-195. Londres, SAGE Publications Ltd. DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781848608047
  • NOHLEN, D (2004) Sistemas electorales y partidos políticos. México DF. Fondo de Cultura Económica.
  • OCAÑA, F y OÑATE, P (1999) “Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo” en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº86, págs. 223-245. DOI: http://dx.doi. org/10.2307/40184151
  • PASCUAL GARCÍA, J (2010) “La huida del Derecho Administrativo, del Presupuesto y de los controles financieros por los nuevos entes del sector público” en Presupuesto y Gasto Público, nº60, págs.109-128.
  • PÉREZ NIETO, E. (2005) “El Estado de Bienestar y las políticas públicas” en Análisis de Políticas Públicas, Margarita Pérez Sánchez (ed.), págs.13-30 Granada, Universidad de Granada.
  • PÉREZ ROYO, J. (1999) Curso de derecho constitucional. Madrid, Marcial Pons.
  • RODÓN I CARSARRAMONA, T (2009) “El sesgo de participación en el sistema electoral español” en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº126, págs. 107-125.
  • SÁNCHEZ DE DIOS, M (1999) “Parliamentary Party Discipline in Spain” en Party Discipline and Parliamentary Government, David Shaun Bowler, M. Farrel y Richard S. Katz (eds.) págs. 219-229. Ohio, Ohio State University Press.
  • VERGÉS, J. (1999) “Balance de las políticas de privatización de empresas públicas en España (1985-1999)” en Economía Industrial, nº333, vol.VI, págs: 121-139.
  • VILLORIA, M Y JIMÉNEZ, F (2012) “La corrupción en España (2004-2010): datos, percepción y efectos” en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 138, Abril-Junio, págs. 109-134. DOI:  http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.138.109 
  • WARE, A. (2004) Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid, Ediciones Istmo.
  • WINTERS, M y WEITZ-SHAPIRO, R (2013) “Lacking Information or Condoning Corruption: When Will Voters Support Corrupt Politicians” en Journal of Comparative Politics, vol. 45, Julio, págs. 418-436. DOI: http://dx.doi.org/10.5129/001041513806933583