El juego de bolos de Boirola necesidad de reglamentación de una modalidad de pasabolo atípica en España

  1. Rodríguez Fernández, José Eugenio
  2. Pazos Couto, José María
  3. Palacios Aguilar, José
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Ano de publicación: 2014

Número: 28

Páxinas: 17-43

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: EmásF: revista digital de educación física

Resumo

El juego de bolos constituye una de las familias de juegos populares y tradicionales más extendida en España y por toda la geografía europea. Practicado por hombres y mujeres e imitado por niños y jóvenes, ha originado auténticos escenarios de relación social, de diversión, de retos, de competición, siendo probablemente el principal juego y pasatiempo de los hombres a lo largo de la historia en todo el continente europeo. En España se practica con mayor asiduidad en la zona norte de la península, de Cataluña a Galicia, siendo Cantabria y Asturias las comunidades donde este juego tiene un mayor arraigo. En Galicia es de destacar el caso del municipio de Boiro, único lugar de la provincia de A Coruña donde este juego popular y tradicional sigue vigente, una modalidad de pasabolo transmitida de generación en generación a través de la propia práctica y de la tradición oral. El objetivo de esta investigación es analizar la modalidad de juego de este lugar y de todos los elementos que en él intervienen. Se emplea una metodología cualitativa para la obtención de datos y se elabora un reglamento que servirá de referencia para actuales y futuros/as jugadores/as, garantizando su conocimiento en caso de que desaparezca su práctica.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M. A. (2007). Valores morales en juego. Revista Wanceulen E.F. digital, 3, 1-7. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1714/b1534973.pdf?sequence=1.
  • Anguera, M.T. (1988). Manual de prácticas de observación. México: Trillas.
  • Anguera, M.T. (1992). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra.
  • Anguera, M.T. (1995). La observación participante. En Aguirre, A. (Ed.), Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.
  • Anguera, M.T. (1999). Observación en deporte y conducta cinésico-motriz: aplicaciones. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Annicchiarico, R. J. & Barreiro, P. (2002). Los juegos populares tradicionales gallegos aplicados a las clases de Educación Física en primaria. Proyecto para el Area de Educación Física en un C.P.I. Antonio Orza Couto da Coruña. Curso 2002/2003. Trabajo sin publicar.
  • Antúnez, M. (2001). Reflexiones acerca de lo que la mujer representa para el deporte y el verdadero significado del deporte para la mujer. Revista Digital Educación Física y Deportes, 42, p.1.
  • Aranzadi, T. (1917). Etnografía, sus bases, sus métodos y aplicaciones en España. Madrid: Biblioteca Corona.
  • Barrio, M. & Harguindey, E. (1983). Lerias e enredos para os máis pequenos. Vigo: Galaxia.
  • Bautista J.M. (2002). El juego como método didáctico: propuestas didácticas y organizativas. Granada: Adhara.
  • Bermúdez, M. (2007). Los bolos en Galicia. Lugo: Lulu.com.
  • Blanchard, K. & Chesca, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra.
  • Blanco, M. (1984). El Pasabolo Losa. Cuaderno didáctico. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Bouzas, F. (1974). Costumbres lúdico etnológicas del niño en Galicia. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Zaragoza: C.S.I.C.
  • Brandin, C. (1986). Os xogos dos nosos rapaces. Ourense: Caixa de aforros de Ourense.
  • Brasch, R. (1972). How did the sport begin? London: Logmann.
  • Braun, J. (1984). Bolos y cultura. Santander: Artes Gráficas Resma.
  • Cagigal, J.M. (1996). Obras selectas (Vol. 1). Cádiz: COE.
  • Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: Ed. LOM.
  • Castañeda, C., Zagalaz, M.L., Chacón, F., Cacón, J. & Romero, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, pp.63-67.
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
  • Diem, C. (1966). Historia de los deportes. Barcelona: Ed. Luis de Caralt.
  • Espinós, J., Masía, P., Sánchez, D. & Vilar, M. (1987). Así vivían los romanos. Madrid: Anaya.
  • Expósito, J. (2006). El juego y deporte popular, tradicional y autóctono en la escuela. Los bolos huertanos y bolos cartageneros. Sevilla: Wanceulen.
  • Fernández, A. (1978). Los bolos en España. Gijón: Baukunión.
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • García, R. (1974). Juegos y deportes tradicionales de España. Textos de las Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural de la Universidad de Navarra, 14, 54-111.
  • García, V. (1993). La educación primaria: del juego al trabajo. Madrid: Rialp.
  • Gil, P. (2006). El juego y el deporte en el sistema educativo español. En Gil Madrona, (Dir. Editorial), Juego y deporte en el ámbito escolar: aspectos curriculares y actuaciones prácticas, 9-52. Madrid: M.E.C.- Instituto Superior de Formación del Profesorado.
  • Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. Madrid: Gymnos.
  • Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la Educación Física y el deporte. Barcelona: Paidós.
  • Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.
  • Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid: Alianza.
  • Institulo Nacional de Estadística. Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la revisión del padrón municipal a 1 de enero de 2013. http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do.
  • Lara, A.J. (2011). Transmission of social and educational values through sport. Journal of Sport and Health Research (2011), 3 (1), 5-6.
  • Lavega, P. (1994). El juego: teorías y características del mismo. El juego como actividad física organizada. Estrategias del juego. Temario desarrollado de los contenidos específicos del área de Educación Física para el acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, 2ª ed., Vol. IV, Tema 43. Barcelona: Inde.
  • Lavega, P. (1996). Del joc a l’esport. Estudi de bitlles al Pla d’Urgell (Lleida) (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona: Departament de teoria i història de l’educació (Lleida).
  • Lavega, P. (1999). 1000 juegos y deportes populares y tradicionales. Barcelona: Paidotribo.
  • Lavega, P. (2000a). La riqueza motriz y cultural de los juegos de los bolos. I Congreso Nacional de bolos. Santander, 27-30 de setembro de 2000.
  • Lavega, P. (2000b). Juegos y deportes populares-tradicionales. Barcelona: Inde.
  • Lavega, P. (2006). Los juegos y deportes tradicionales en Europa: entre la tradición y la modernidad. Revista APUNTS de Educación Física y Deportes, 85, 68-81.
  • López, J., Borreiros, E., Rodríguez, S. & Rubio, M. (2000). Xoguetes e sons da natureza. Elaboración de materiais para o seu aproveitamento didáctico. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • López, J. & García J. (2002). Os xoguetes esquecidos (I). Vigo: A Nosa Terra.
  • López, J. & García J. (2003): Os xoguetes esquecidos (II). Vigo: A Nosa Terra.
  • López, J.L. (2009). Los juegos tradicionales de lanzamiento y precisión en el aula de Educación Física. Una aplicación práctica. Revista Digital Educación Física y Deportes, 136, p.1.
  • Lorenzo, X. (1958). Enredos. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo XIV, caderno 3, 268-293.
  • Lorenzo, X. (1981). Os enredos dos rapaces. Revista O Ensino, 1.
  • Maestro, F. (2007). Juegos tradicionales y patrimonio cultural europeo: los bolos. Zaragoza: Eurobol.
  • Melero, M. (2009). Aproximación científica a los juegos populares, tradicionales y autóctonos de España. Revista digital Educación Física y Deportes, 133, p.1.
  • Miranda, N.E. y Antúnez, M. (2006). Prácticas corporais e esportivas. Anais do VII Seminário Fazendo Gênero. Argentina: Área Mujer de la Secretaría de Deporte de la Nación.
  • Moreno, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Alianza.
  • Moreno, C. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Gymnos.
  • Palacios, J. (1995). Xogos motores. Santiago: Lea.
  • Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural (Tesis de Doctorado). Universidad de Alicante: Facultad de Filosofía y Letras.
  • Parlebás, P. (2005). El joc, emblema d´una cultura. Enciclopedia Catalana “jocs i Esports tradicionals”, Vol. 3, 13-20.
  • Pereira, M. (1976). Xogos de nenos. Revista Vagalume, 27, 45-46.
  • Pérez, R. & Tabernero, X.A. (1997). Juegos populares en Galicia. Santiago: Lea.
  • Prieto, L. (1947). Juegos infantiles. Tierra de la Gudiña. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense, Vol. XVI, 1, 25-46.
  • Risco, V. (1957). Sobre la vida de los niños en la aldea gallega. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. XIII, 227-253.
  • Rodríguez, D., Martínez, M.J. y Mateos, C. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 2, 109-126.
  • Rodríguez, J. E. (2013). O estudo do xogo dos bolos en Boiro: aspectos históricos, estado actual de práctica e perspectivas de futuro. Tesis de doctorado. A Coruña: Universidad de A Coruña.
  • Romaní, A. (1979). Xogos infantiles de Galicia. Santiago: Follas Novas.
  • Romero, J.B. (2007). El juego deportivo y musical como transmisor de valores no violentos. Revista Wanceulen Educación Física Digital, 3, pp.1-10. Recuperado de EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 5, Num. 28 (mayo-junio de 2014)
  • Ruiz, J.G. (2000). Estudios de los bolos en Asturias: aspectos histórico-culturales, modalidades, elementos y materiales de juego. Estado actual de su práctica, (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada.
  • Ruiz, G. & Cabrera, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de educación, 335, 9-19. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/ re335/re335_03.pdf.
  • Sabariego, M. et al. (2004). Métodos de investigación cualitativa. En Bisquerra, R. (coord.), Metodología de la investigación cualitativa, 293-328. Madrid: La Muralla.
  • Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós Mexicana S.A.
  • Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • Torre, C. (2013). El bolo palma: de Trasmiera a Vizcaya. Beranga-Cantabria: Quinzaños.
  • Torres, X. & Paz, X. (1981). Os xogos e os xoguetes populares. O ENSINO. Revista galaico-portuguesa de socio-pedagogía e socio-lingüística, 1, 1-8.
  • Valiño, G. (2007). Juego y desarrollo cognitivo. Recuperado de http://juegoydesarrollocognitivo.blogspot.com.es/.
  • Vázquez, B. (1993). Actitudes y prácticas deportivas de las mujeres españolas. Serie estudios nº 34. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
  • Veiga, F.M. (1998). Xogo popular galego e educación. Vixencia educativa e función de identificación cultural dos xogos e enredos tradicionais (Tesis de Doctorado). Universidade de Santiago de Compostela.
  • Veiga, P. (1996). Xogos populares. Recolleita. Proxecto realizado polo Equipo de Normalización Lingüística do Colexio Público Froebel. Curso 1995/1996. Pontevedra.
  • Veiga, P. (2001). O libro dos xogos populares galegos. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
  • Vigne, M. (2011). Las actividades tradicionales de ocio como reflejo de una sociedad. Revista Científica Digital Acción Motriz, 7, 62-76.