Perfiles de rendimiento de selecciones ganadoras y perdedoras en el Mundial de fútbol Sudáfrica 2010

  1. Vales Vázquez, Ángel 2
  2. Blanco Pita, Hugo 2
  3. Areces Gayo, Alberto 2
  4. Arce Fernández, Constantino 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social, Básica y Metodología
  2. 2 Universidad de A Coruña Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física Departamento de Educación Física y Deportiva
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2015

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 111-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar la prestación competitiva de equiposde fútbol de alto nivel, con el fin de diferenciar su perfil de rendimiento,tomando como criterio de agrupación el resultado final de los partidos (equiposganadores vs equipos perdedores). Se aplicó una Batería Multidimensional deIndicadores de Rendimiento (BMIR) compuesta por seis índices: Índice deIniciativa de Juego (IIJ), Índice de Progresión en el Juego Ofensivo (IPROJO),Índice de Precisión en el Juego Ofensivo (IPREJO), Índice de Volumen de Juego(IVJ), Índice de Carga Física1 (ICF1) e Índice de CargaFísica2 (ICF2). Se analizaron 64 encuentrospertenecientes al Campeonato del Mundo de Fútbol  celebrado en Sudáfrica 2010. Análisisestadísticos de comparaciones de medias entre ganadores y perdedorespermitieron concluir que los equipos ganadores presentan valoresestadísticamente más altos en cuatro de los seis índices de rendimientoutilizados: IIJ (p < 0,001),  IPROJO(p =0,002),  IPREJO (p=0,028) e IVJ (p=0,001).No se obtuvieron, sin embargo, diferencias estadísticamente significativasentre ambos grupos en los índices ICF1 e ICF2 (p>0,05). La utilización por parte de investigadores y entrenadores de la BMIRpuede representar una herramienta muy útil para la evaluación del rendimiento yorientación de los contenidos de entrenamiento en fútbol de alto nivel.

Referencias bibliográficas

  • Blanco, H. (2013). Aplicación de una batería multidimensional de indicadores de rendimiento para la evaluación de la prestación competitiva de las selecciones participantes en el Mundial de Sudáfrica 2010. (Tesis doctoral). Universidad de A Coruña, A Coruña.
  • Casáis, L., Lago, C., Lago, J., Iglesias, S. y Gómez, M. (2011). Indicadores de rendimiento competitivo que diferencian equipos ganadores de perdedores de la Liga española. Revista de Preparación Física en el Fútbol, 2, 44-53.
  • Castellano, J., Casamichana, D. y Lago, C. (2012). The use of match statistics that discriminate between successful and unsuccessful soccer teams. Journal of Human Kinetics, 31, 139-147.
  • Choi, H., Hughes, M. y O'Donoghue, P. (2007a). Performance indicators dintinguishing matches between regions in World Cup. Journal of Sports Science and Medicine, 6(20), 206.
  • Choi, H., Hughes, M. y O'Donoghue, P. (2007b). Regional comparisons of team performances in World Cup 2002 and 2006. Journal of Sports Science and Medicine, 6(20), 206.
  • Di Salvo, V., Baron, R. y Cardinale, M. (2007). Time motion analysis of elite footballers in European Cup competitions. En F. Korkusuz y E. Ergen. (Eds.), Book of abstracts VI th World Congress on Science and Football (pp. 14-15). Antalya: Turquía.
  • Grant, A., Williams, A. y Reilly, T. (1999). An analysis of the successful and unsuccessful teams in the 1998 World Cup. En T. Reilly, W. Spinks y A. Murphy (Eds.), Book of abstracts IV th World Congress on Science and Football (p. 827). Sidney.
  • Hook, C. y Hughes, M. (2001). Patterns of play leading to shots in Euro 2000. En M. Hughes e I. Franks (Eds), Center for Performance Analysis, UWIC, (pp. 295-302). Cardiff.
  • Hughes, M. y Barlett, R. M. (2002). The use of performance indicators in performance analysis. Journal of Sports Science; 20(10), 739-754.
  • Hughes, M. y Churchill, S. (2005).Attacking Profiles of Successful an Unsuccessful Teams in Copa America 2001. En T. Reilly, J. Cabri y D. Araújo (Eds), Science and football V: The proceedings of the Fifht World Congress on Science and Football: Routledge (pp. 219-224). Londres.
  • Hughes, M. y Franks, I. (2005). Analysis of passing sequences, shots and goals in soccer. Journal of Sports Science, 23(5), 509-514.
  • Hughes, M., Robertson, K. y Nicholson, A. (1988). Comparison of patterns of play of successful and unsuccessful teams in the 1986 World Cup for soccer. En T. Reilly, A. Lees, K. Davis y W. J. Murphy (Eds.), Science and Football (pp. 363-367). Londres.
  • James, N., Jones, P. D. y Mellalieu, S. D. (2004). Possession as a performance indicator in soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport, 4, 98-102.
  • Lago, C., Ballesteros, J. L., Dellal, A. y Gómez, M. (2010). Game-related statistics that discriminated winning, drawing and losing teams from the Spanish soccer league. Journal of Sports Science and Medicine, 9, 288-293.
  • Lago, C., Casáis, L., Domínguez, E. y Sampaio, J. (2010). The effects of situacional variables on distance covered at various speeds in elite soccer. European Journal of Sports Sciences, 10(2), 2013-109.
  • Lago, J. y Lago, C. (2010). Performance in Team Sports: Identifying the keys to succes in soccer. Journal of Human Kinetics, 25, 85-91
  • Lago, C. y Martín, R. (2007). Determinats of possession of the ball in soccer. Journal of Sports Science, 25(9), 969-974.
  • Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona: Ariel.
  • O'Donogue, P. (2005). Normative profiles of sports performance. International Journal of Performance Analysis in Sport, 5(1), 104-119.
  • O'Shaughnessy, D.M. (2006). Possession versus position: strategic evaluation in AFL. Journal of Sport Science and Medicine, 55, 279-290.
  • Reina, A. y Hernández, A. (2012). Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1(1), 1-14.
  • Sajadi, N. y Rahanama, N. (2007). Analysis of goals in 2006 FIFA World Cup. Journal of Sports Science and Medicine, 6(20), 3-5.
  • Stanhope, J. (2001). An investigation into possession with respect to time, in the soccer World Cup 1994. En M. Hughes (Ed.), Notational Analysis of Sport III. Centre for Performance Analysis, UWIC (pp. 155-162). Cardiff.
  • Tapia, A. (2010). El entrenador en la dirección de los equipos de fútbol y factores determinantes en el resultado del partido. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.
  • Vales, A. (1998). Una propuesta de indicadores tácticos para la optimización de los sistemas de juego en el Fútbol. (Tesis doctoral). Universidad de A Coruña, A Coruña.
  • Vales, A., Areces, A., Blanco, H. y Arce, C. (2011). Diseño y aplicación de una Batería Multidimensional de Indicadores de Rendimiento para evaluar la prestación competitiva en el fútbol de alto nivel. International Journal of Sport Science. 7(23),103-112.
  • Zubillaga, A., Gorospe, G., Hernández, A. y Blanco, A. (2007a). Analysis of high intensity activity in soccer highest level competition. Journal of Sports Science and Medicine, 6(10), 10.
  • Zubillaga, A., Gorospe, G., Hernández, A. y Blanco, A. (2007b). Match analysis of 2005-06 Champions League Final with Amisco system. Journal of Sports Science and Medicine, 6(10), 20.