Diseño e implementación de una metodología de efectividad de manejo mediante un enfoque participativo en las áreas protegidas Parque Nacional Viñales y Guanahacabibes. Pinar del Río. Cuba.

  1. Martínez, Y. 1
  2. Díaz- Maroto, I.J. 2
  3. Mujica, E. 3
  4. Corvea, J.L. 4
  5. Castro, A.M. 3
  6. Márquez, L. 5
  1. 1 Parque Nacional Viñales. ECOVIDA-CITMA
  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  3. 3 Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (ECOVIDA)
  4. 4 Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (CNAP)
  5. 5 Parque Nacional Guanahacabibes. ECOVIDA-CITMA
Revista:
Spanish journal of rural development

ISSN: 2171-1216

Ano de publicación: 2014

Volume: 5

Número: 2

Páxinas: 63-84

Tipo: Artigo

DOI: 10.5261/2014.ESP2.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Spanish journal of rural development

Resumo

Desde la creación del primer parque nacional en 1872, en Estados Unidos, se concibió la no presencia de habitantes en estas áreas protegidas, extendiéndose este modelo en todo el mundo, según (Mc Neely et al., 1994) la definición de Parque Nacional, establecía que estas áreas debían ser relativamente grandes y sin alteración del material por explotación u ocupación por el ser humano. La participación de las comunidades y actores locales en los procesos de planificación de áreas protegidas, así como en el manejo y gestión de los recursos naturales y culturales existentes, en la actualidad tiene una importancia fundamental, en la actualidad es muy complejo lograr los objetivos de conservación sin la participación de instituciones científicas, comunidades y actores locales que forman parte de estas o que se involucren en el manejo y gestión de cada espacio protegido. En el presente trabajo se elaboró y aplicó una metodología de efectividad de manejo mediante un enfoque participativo en dos áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, (SNAP), identificándose nuevos criterios, indicadores y variables, que se encontraban ausentes en la actual metodología que se aplica para el (SNAP), con el objetivo de cada espacio protegida pueda realizar una evaluación de la efectividad del manejo atendiendo a sus características, objetos de conservación y los programas de manejo identificados en su plan de manejo.