Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de géneroestudio comparativo de las evaluaciones forenses

  1. Arce Fernández, Ramón
  2. Fariña Rivera, Francisca
  3. Vilariño Vázquez, Manuel
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2015

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 72-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.RIPS.2015.04.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

Se diseñó un estudio con el objetivo de comparar la eficacia de la evaluación forense basada en una medida psicométrica con la basada en el análisis de contenido de la entrevista del daño psicológico en casos de violencia de género. Para este cometido, la evaluación forense no solo ha de proporcionar una evaluación del daño psicológico, sino también establecer una relación causa-efecto entre hechos enjuiciados y daño, así como un diagnóstico diferencial de simulación. Para ello se solicitó a 101 mujeres, mentalmente sanas y sin antecedentes de violencia de género, que simularan daño psicológico derivado de la vivencia de violencia de género en el MMPI-2 y en una entrevista narrativa en recuerdo libre, la entrevista clínico-forense de Arce y Fariña (2001). Los resultados mostraron que las mujeres disponían de una capacidad muy elevada de simulación en el modelo psicométrico, el MMPI-2, del 79,6%. En cuanto al diagnóstico diferencial de simulación, si bien las escalas de validez clasificaron consistentemente de forma correcta como simuladoras al 80,2%, el 19,8% no fueron detectadas como tales. Como en la evaluación forense el error tipo II no es admisible (clasificación de un daño simulado como real), la evaluación psicométrica no es prueba suficiente de daño. El análisis de contenido de la entrevista clínico-forense puso de manifiesto que el 3% de las participantes lograron simular la huella psicológica, detectándose en el 97% narrativas no normativas, esto es, falsas. Si bien el análisis de contenido de la entrevista clínico-forense dificulta y detecta más la simulación que la evaluación psicométrica, tampoco es prueba suficiente por sí misma, ya que no controla totalmente el error tipo II. Se discuten las implicaciones para la práctica forense de estos resultados.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association. (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Masson.
  • American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V). Madrid, España: Panamericana.
  • Arce, R. y Fariña, F. (2001). Construcción y validación de un procedimiento basado en una tarea de conocimiento para la medida de la huella psíquica en víctimas de delitos: la entrevista forense [manuscrito inédito]. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Arce, R. y Fariña, F. (2009). Evaluación psicológica forense de la credibilidad y dañino psíquico en casos de violencia de género mediante el Sistema de Evaluación Global. In F. Fariña, R. Arce, & G. Buela-Casal (Eds.), Violencia de género. Tratado psicológico y legal (pp. 147---168). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
  • Arce, R. y Fariña, F. (2014). Evaluación psicológico-forense de la credibilidad y dañino psíquico mediante el Sistema de Evaluación Global. In P. Rivas y G. L. Barrios (Eds.), Violencia de género: perspectiva multidisciplinar y práctica forense (pp. 411---441). Pamplona, Navarra, España: Thomson Aranzadi.
  • Arce, R., Pampillón, M. C. y Fariña, F. (2002). Desarrollo y evaluación de un procedimiento empírico para la detección de la simulación de enajenación mental en el contexto legal. Anuario de Psicología, 33, 385---408.
  • Arce, R., Fariña, F., Carballal, A. y Novo, M. (2006). Evaluación del dañinoo moral en accidentes de tráfico: Desarrollo y validación de un protocolo para la detección de la simulación. Psicothema, 18, 278---283.
  • Arce, R., Fariña, F., Carballal, A. y Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Psicothema, 21, 241---247.
  • Bargai, N., Ben-Shakhar, G. y Shalev, A. Y. (2007). Posttraumatic stress disorder and depression in battered women: The mediating role of learned helplessness. Journal of Family Violence, 22, 267---275.
  • Brown, T. A., Campbell, L. A., Lehman, C. L., Grisham, J. R. y Mancill, R. B. (2001). Current and lifetime comorbidity of the DSM-IV anxiety and mood disorders in a large clinical sample. Journal of Abnormal Psychology, 110, 585---599.
  • Daubert vs. Merrell Dow Pharmaceuticals, 509 U.S. 579 (1993).
  • Fariña, F., Arce, R. y Real, S. (1994). Ruedas de identificación: de la simulación y la realidad. Psicothema, 7, 395---402.
  • Fariña, F., Arce, R., Vilariño, M. y Novo, M. (2014). Assessment of the standard forensic procedure for the evaluation of psychological injury in intimate-partner violence. The Spanish Journal of Psychology, 17(e32), 1---10.
  • First, M. B., Spitzer, R. L., Gibbon, M., Spitzer, R. L. y Williams, J. B. W. (1999). Guía del usuario para la entrevista clínica estructurada para los trastornos del eje I del DSM-IV: SCID-I. Barcelona, España: Masson.
  • Graham, J. R. (2011). MMPI-2: Assessing personality and psychopathology (5th ed.). New York, NY: Oxford University Press.
  • Greene, R. L. (2011). The MMPI-2/MMPI-2-RF: An interpretivemanual (3rd ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.
  • Hastie, R., Penrod, S. y Pennington, N. (1983). Inside the Jury. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
  • Hathaway, S. R. y McKinley, J. C. (1999). Inventario multifásico de personalidad de Minnesota-2. Manual. Madrid, España: TEA.
  • Kessler, R. C., Sonnega, A., Hughes, M. y Nelson, C. B. (1995). Posttraumatic stress disorder in the national comorbidity survey. Archives of General Psychiatry, 52, 1048---1060.
  • Konecni, V. J. y Ebbesen, E. B. (1992). Methodological issues in research on legal decision-making, with special reference to experimental simulations. In F. Lösel, D. Bender, & T. Bliesener (Eds.), Psychology and law. International perspectives (pp. 413---423). Berlín, Alemania: Walter de Gruyter.
  • McGraw, K. O. y Wong, S. P. (1992). A common language effect size statistic. Psychological Bulletin, 111, 361---365.
  • Novo, M. y Arce, R. (2003). Jueces: formación de juicios y sentencias. Granada, España: GEU.
  • Novo, M. y Seijo, D. (2010). Judicial judgement-making and legal criteria of testimonial credibility. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 2, 91---115.
  • O’Donnell, M. L., Creamer, M., Bryant, R. A., Schnyder, U. y Shalev, A. (2006). Posttraumatic disorders following injury: Assessment and other methodological considerations. In G. Young, A. W. Kane, & K. Nicholson (Eds.), Psychological Knowledge in Courts. PTSD, Pain and TBI (pp. 70---84). New York, NY: Springer.
  • Resnick, P. J., West, S. y Payne, J. W. (2008). Malingering of posttraumatic disorders. In R. Rogers (Ed.), Clinical Assessment of Malingering and Deception (3rd ed., pp. 109---127). New York, NY: The Guilford Press.
  • Rogers, R. (2008). Structured interview and dissimulation. In R. Rogers (Ed.), Clinical Assessment of Malingering and Deception (3rd ed., pp. 301---322). New York, NY: The Guilford Press.
  • Rogers, R., Sewell, K. W., Martin, M. A. y Vitacco, M. J. (2003). Detection of feigned mental disorders: A meta-analysis of the MMPI-2 and malingering. Assessment, 10, 160---177.
  • Rosenthal, R. y Rubin, D. B. (1982). A simple, general purpose display of magnitude of experimental effect. Journal of Educational Psychology, 74, 166---169.
  • United Nations (1985). Declaration of Basic Principles of Justice for Victims of Crime and Abuse of Power (General Assembly resolution 40/34 of 29 November 1985). Viena, Austria: United Nations. Recuperado de http://www.un.org/documents/ ga/res/40/a40r034.htm
  • Vilariño, M., Fariña, F. y Arce, R. (2009). Discriminating real victims from feigners of psychological injury in gender violence: Validating a protocol for forensic settings. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 1, 221---243.
  • Vilariño, M., Arce, R. y Fariña, F. (2013). Forensic-clinical interview: Reliability and validity for the evaluation of psychological injury. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 5, 1---21.
  • Wagenaar, W. A., van Koppen, P. y Crombag, H. F. M. (1993). Anchored Narratives. The Psychology of Criminal Evidence. Hemel Hempstead, UK: Harvester Wheatsheaf.
  • Wagenaar, W. A. (1995). Anchored Narratives: A theory of judicial reasoning. In G. Davies, S. Lloyd-Bostock, M. McMurram, & C. Wilson (Eds.), Psychology, Law and Criminal Justice (pp. 267---285). Berlín, Alemania: Walter de Gruyter.
  • Wicker, A. W. (1975). An application of a multipletrait-multimethod logic to the reliability of observational records. Personality and Social Psychology Bulletin, 4, 575---579.