La presencia e impacto de las universidades de los países andinos en las redes sociales digitales

  1. Campos Freire, Francisco
  2. Rivera Rogel, Diana Elizabeth
  3. Rodríguez Hidalgo, Claudia Vanessa
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2014

Número: 69

Páginas: 571-592

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. Esta investigación analiza la presencia e impacto de 165 universidades de los cuatro países andinos (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) en las principales redes sociales digitales de investigadores (Researchgate.net y Academia.edu) para comprobar el uso y penetración de estas nuevas herramientas de comunicación, colaboración e interacción científica, que incorporan también otras categorías de ranking de reputación y sistemas de relaciones que amplían los ámbitos tradicionales de los colegios visibles e invisibles de circulación de la ciencia. Metodología. Se emplean técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo así como investigación y análisis de redes sociales (ARS). Resultados. La presencia e impacto de las universidades andinas en las redes sociales digitales es desigual, aunque emergente y creciente, pero aún divergente con respecto a los resultados registrados en otros rankings universitarios internacionales de más amplia tradición. Discusión y conclusiones. Las redes digitales científicas y sus herramientas tecnosociales (Web 2.0 y 3.0) son ecosistemas digitales convergentes de servicios de software, repositorios y plataformas de comunicación abiertas en red que permiten a los investigadores crear un perfil académico y profesional dentro de un ámbito específico de divulgación e intercambio de conocimiento; establecer listas de usuarios relacionados dentro de una o varias especializaciones científicas para seguimiento o compartir contactos, proyectos, documentos, apuntes, colaboraciones e investigaciones; realizar networking; poder acceder, consultar en línea y/o descargar referencias y producciones científicas disponibles; y gestionar el valor cuantitativo y cualitativo (capital social científico) de las citas, interacciones, popularidad, índices de impacto e información sobre el seguimiento de las publicaciones propias y ajenas. Sus nuevas métricas correlacionan moderadamente con las de otros rankings en los principales sistemas universitarios y científicos, pero aún resultan débiles en los ámbitos de los países emergentes y no anglosajones. El reto de las universidades de esos países y también de las nuevas redes digitales científicas -que emergen a partir de 2007/08- es gestionar la eficiencia y reconocimiento de su reputación.

Referencias bibliográficas

  • AM Aladwani (2014): “Gravitating towards Facebook (GoToFB): What it is? And How can it be measured?”. Computers in Human Behavior (33:4), pp. 270-278.
  • Ch Balagué, D Fayon (2012): Facebook, Twitter et les réseaux sociaux dans une stratégie d´entrepresse. París: Pearson
  • A Bardon (2011): “Top 20 des réseaux sociaux scientifiques”. Consultado en: http://www.knowtex.com/blog/le-top-20-des-reseaux-sociaux-scientifiques/
  • J Barnes (1954): “Class and committees in a Norwegian Island parish”. En Human Relations, 7, pp. 39-58
  • P J Benghozi (2006): “Communaute virtuelle: structuration sociale ou outil de gestion?”. En Entreprises et Histoires, núm. 43, pp. 67-81
  • P J Benghozi (2011): “Économie numérique et industries de contenu: un nouveau paradigme pour les résaux”. En Hermès, 59. París: CNRS
  • J D Bolter, R Grusin (2000): Remediation. Understanding New Media. Cambridge: Mit Press
  • P Bordieu (1993): Sociology in Question. Londres: Sage
  • P Bourdieu (1986): “The Forms of Capital”, en Richards J.G. (ed), Handbook o Theory and Research for the Sociology of Education. Nueva York: Greenwood Press, pp. 241-258.
  • P Bouquillion, J T Matthews (2010): Le Web collaborative: Mutations des industries de la culture et de la communication. Grenoble: PUG
  • DM Boyd, NB Ellison (2007): “Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship”. En Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 13,1, p. 210-230 RS Burt (1992): Structural Holes: The Social Structure of Competition. Cambridge, MA: Harvard University Press
  • CT Butts, T Carter y CB Remy (2009): “Change and External Events in Computer-Mediated Citation Networks: English Language Weblogs and the 2004 US Electoral Cycle”. En Journal of Social Structure (JOSS), vol. 10, 3. http://www.cmu.edu/joss/content/
  • D Crane (1969): “Social Structure in a Group of Scientists: A Test of the “Invisible College” Hypothesis”. En American Sociological Review, v. 34, n.3., American Sociological Society.
  • D Crane (1972): Invisible Colleges: Diffusion of Knowledge in Scientific Communities. Chicago: University of Chicago Press
  • N Carr (2011): ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales. Madrid: Taurus
  • A Casilli (2010): Les liaisons numériques. Vers une nouvelle sociabilité? París: Seuil
  • M Castells (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial
  • F Charvolin, A Micoud, L Nyhart , dir. (2007): Des sciencies citoyennes? La Tour d´Aigues, Éditions de l´Aube
  • Mt Chéreau (2010): Community management. Comment faire des communautés web les meilleures alliées des marques. París: Dunod
  • NA Christakis y J H Fowler (2010): Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Taurus
  • JS Coleman (1990): “Social Capital in the Creation of Human Capital”. En American Journal of Sociology, 94, pp. 95-120
  • A Degenne (2011): “Retour à l´analyse des réseaux sociaux (entretien)”. En Hermès, 59, pp. 39-40. París: CNRS
  • A Dekker (2005): “Conceptual Distance in Social Network Analysis”. En Journal of Social Structure (JOSS), 6, 3. http://www.cmu.edu/joss/content/
  • A Dekker (2008): “The Eurovision Song Contest as a Friendship Network”. En Connections, vol. 28,1, pp.59-72. www.insna.org/connections
  • JM de Pablos Coello, C Mateos Martín, M Túñez López (2013): “Google cambia el paradigma de la métrica científica”. En Historia y Comunicación Social, 18, nº esp. dic. 225-235. ISSN: 1137-0734.http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44327
  • N B Ellison (2011): “Réseaux Sociaux, numérique et capital social (entretien)”. Realizada por Thomas Stenger y Alexandre Coutant. En Hermès, 59, pp. 21-24.
  • N B Ellison, Ch Steinfield y C Lampe (2011): “Connection strategies: Social capital implications of Facebook-enabled communication practices”. En New Media&Society, vol. 13, 6, Sage Pub.
  • N Ellison y D Boyd (2013): “Sociality through Social Network Sites.” En The Oxford Handbook of Internet Studies (ed. William H. Dutton). Oxford: Oxford University Press
  • Fayon, David (2010). Web 2.0 et au-delà : Nouveaux internautes : du surfeur à l'acteur. París: Economica
  • E Fillias, A Villeneuve (2011): E-Réputation. Stratégies d´influence sur Internet. París: Ellipses
  • P Flichy (2010): Le sacre de l´amateur. Sociologie des passions ordinaires à l´ère numérique. París: Seuil
  • LC Freeman (2012): El desarrollo del análisis de redes sociales. Un estudio de sociología de la ciencia. Bloomington: Palibro
  • J I García-Valdecasas Medina (2011): “Una definición estructural del capital social”. En Redes, vol. 20, 6, Barcelona. http://revista-redes.rediris.es
  • T Gómez y X Puente (2013): “Rankings y reputación universitaria”. Universidad de La Rioja (España): XXIV Jornadas Formativas de la Asociación de Profesionales de Gabinetes de Comunicación de las Universidades Españolas y Centros de Investigación (AUGAC), celebradas los días 17 y 18 de octubre, y que recoge la ponencia titulada “El valor de los rankings universitarios”. Accesible en: http://asus.usal.es/tomas-gomez-y-xavier-puente/22317-alias, consultado el 10-2-2014
  • A Gutiérrez-Rubí, J Freire (2013): Manifiesto Crowd. La empresa y la inteligencia de las multitudes. Madrid: Laboratorio de Tendencias
  • M S Granovetter (1974): Getting a Job: a study of contacts and careers. Cambridge: Harvard University Press
  • J Hallam (2012): The Social Media Manifesto. Palgrave Macmillan
  • P M Haas (1992): “Introduction: Epistemic communities and international policy coordination”. International Organization, 46(1), 1-35.
  • H Jenkins (2009): Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós
  • H Jenkins (2010): Piratas de textos: fans, cultura participativa y televisión. Barcelona: Paidós
  • J Lanier (2011): Contra el rebaño digital. Barcelona: Madrid
  • E Lazega (1998): Réseaux sociaux et structures relationnelles. París: PUF.
  • P Lèvy (2004): La inteligencia colectiva. Por una organización del ciberespacio. Washington: Organización Panamericana de la Salud (ed. PDF)
  • N Lin (2001): Social Capital: a theory of social structure and action. Cambridge: University Press
  • X López García, M Gago y C Toural (2014): “La encrucijada de la divulgación científica: tiempo real y portabilidad de conceptos”. En www.academia.edu [consultado 25-06-2014]
  • A Mattelart (1998): La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós
  • A Mattelart (2007): Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós
  • P Mercklé (2011): Sociologie des réseaux sociaux. París: La Découverte
  • JL Molina (2004): “La ciencia de las redes”. En Apuntes de Ciencia y Tecnología”, número 11
  • JL Moreno, H H Jennings (1934): Who Shall Survive: A new approach to the problem of human. Washington: Nervous and Mental Disease Publishing
  • E Morín (1994): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa
  • I Nafría (2007): Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet. Barcelona: Gestión 2000
  • MA Nicolás Ojeda, MM Grandío Pérez, coord. (2012): Estrategias de comunicación en redes sociales. Usuarios, aplicaciones y contenidos. Barcelona: Gedisa
  • JM Noguera Vivo, J Martínez Polo, MM Grandío Pérez (2011): Redes Sociales para estudiantes de Comunicación. Barcelona: UOC.
  • JM Noguera (2012): Redes y Periodismo. Barcelona: UOC
  • JL Orihuela (2011): Mundo Twitter. Barcelona: Alienta
  • T O´Reilly (2005): “Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software”. En: http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html. Versión en español en el Portal de Telefónica de “Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos de negocio para la siguiente generación del software”. En: http://sociedadinformacion.fundacion. telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_ES&id=2009100116300061&activo=4.do?elem=2146
  • P Parra, AJ Gordo, SA D’Antonio (2014): “La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 195 a 212. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1008_UCM3/11p.html DOI: 10.4185/RLCS-2014-1008
  • A Poncier (2011): Les réseaux sociaux d´entreprise. París: Diateino
  • T Proulx y S J Heine (2009): “Connections from Kafka. Exposure to meaning threats improves implicit learning of an artificial grammar”. En Personality and Social Psychology Review, 10,2, p. 88-110.
  • R Putnam (1993): “The prosperous community: social capital and public life”. En The American Prospect, 13
  • F Requena Santos (2003, 2012): Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid: CIS
  • F Requena Santos (2011): Las redes de apoyo social. Madrid: Thomson Reuters
  • Researchgate (2014): The RG Score is a metric that measures scientific reputation based on how all of your research is received by your peers. https://www.researchgate.net/RGScore/FAQ/
  • H Rheingold (1993, 2000): The virtual community: Homesteading on the electronic frontier. Reading, MA: Addison-Wesley.
  • H Rheingold (2004): Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa
  • J Rifkin (2013): La era del acceso. La revolución de la comunicación
  • T Stenger, y A Coutant (2011): “Introduction. Ces réseaux numériques dits sociaux”. En Hermès, 59, pp. 9-20
  • T Stenger (2009): “Social Network Sites (SNS): do they match? Definitions and methods for social sciences and marketing research”. En XXIX Conferencia INSNA en San Diego (EE.UU.). Accesible también en línea en: http://www.academia.edu/2521387/Social_Network_Sites_SNS _do_they_match_Definitions_and_methods_for_social_sciences_and_marketing_research
  • DJ Solla Price (1986): Little science, big science and beyond. Nueva York: Columbia University Press
  • J Surowiecki (2004). The Wisdom of Crowds. N. York: Random House
  • D Tapscott y AD Williams (2007): Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes. Barcelona: Paidós
  • N Tello y JA de la Peña (2013): “Modelos matemáticos de la sociedad y aplicaciones. Crecimiento de las redes sociales”. En Redes, vol 24,1, Barcelona. http://revista-redes.rediris.es
  • M Thelwall y K Kousha (2014): “ResearchGate: Disseminating, communicating, and measuring Scholarship”. Recuparado de Academia.edu 6-6-2014. Accesible: https://www.academia.edu/5946225/ResearchGate_Disseminating_communicating_and_measuring_scholarship. DOI: 10.1002/asi.23236. Preprint de artículo publicado en Journal of the American Society for Information Science and Technology, John Wiley & Sons, 2013
  • M Thelwall y K Kousha (2013): “Academia.edu: Social network or Academic Network?”. En Journal of the Association for Information Science and Technology, vol 65, 4, pp. 721-731.DOI: 10.1002/asi.23038
  • A Tausch (2014): “Researchgate, RG-Scores, or a true Research Gate to Global Research? On the limits of the RG factor and some scientometric evidence on how the current RG score system discriminates against economic and social sciences and against the developing countries”. www.academia.edu Consultado 10-7-2014.
  • M Túñez López (2013): “El índice h de la investigación en Comunicación en España, Portugal y Latinoamérica: Web of Knowledge (Wok), Scopus y Google Scholar”. En Coomunication&Society/Comunicación y Sociedad, n. 4, pp. 53-75
  • D J Watts (2006): Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós
  • CS Wagner (2009): The new invisible college: Science for development. Washington: Brookings Institution Press
  • E Wenger (1998): Communities of practice: learning, meaning, and identity. Cambridge University Press
  • D Wolton (2006): Salvemos la comunicación. Aldea global y cultura. Una defensa de los ideales democráticos y la cohabitación mundial. Barcelona: Gedisa
  • D Wolton (2011): “Ces réseaux numériques dits sociaux”, introducción a número sobre redes sociales digitales, coordinado por Thomas Stenger y Alexandre Coutant. En Hermès, número 59. París: CNRS