La imagen de san Francisco del retablo mayor del convento compostelano de Val de Dios y otras nuevas atribuciones a José Ferreiro (1738-1830)señas de identidad y estilo

  1. López Vázquez, José Manuel Bernardi
Revista:
Semata: Ciencias sociais e humanidades

ISSN: 1137-9669 2255-5978

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Francisco de Asís y el franciscanismo: visiones y revisiones

Número: 26

Páginas: 609-632

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Semata: Ciencias sociais e humanidades

Resumen

La atribución de la imagen del patrón en el retablo mayor del convento de San Francisco de San tiago de Compostela es el pretexto para estudiar el estilo y la evolución estilística del principal estatuario gallego del último tercio del siglo XVIII: José Ferreiro en los años que compartió taller con su maestro y suegro José Gambino -que son los menos conocidos del escultor- gracias a la reutilización que hace del mismo tipo iconográfico en las imágines inéditas de san Francisco de las actuales iglesias parroquiales de Ortigueira y Cambados. Por otra parte, la atribución a Ferreiro de las esculturas de san Francisco y san Diego de Alcalá de santa Marta de Babío y la de San Francisco de la VOT de A Coruña, añade nuevas obras al catálogo del escultor y permiten analizar estilística mente su imaginería en sus últimos años como vecino de Santiago

Referencias bibliográficas

  • Álvaro López, M. (1983), “Breve reseña artística sobre el convento de San Antonio de Herbón», Boletín Auriense, XIII, pp. 199-220.
  • Barreiro Fernández, J. R. (1965), “Abadalogio del monasterio benedictino de San Martín Pinario en Santiago de Compostela (1607-1801)” Studia Monástica, II, pp. 147-188.
  • Blanco, R.M. (1925), Apuntes históricos sobre el colegio de misioneros de Herbón de la Esclarecida Orden de S. Francisco, Lugo, Artes Gráficas Gerardo Castro.
  • Bouza Álvarez, J. L. (1972), “El escultor Ferreiro en Camariñas (La Coruña)”, Compostellanum, XVII, pp. 277- 288.
  • Cardeso Liñares, J. (1993), Luces y Sombras del Arte en As Mariñas dos Frades, A Coruña, Diputación de A Coruña.
  • Cardeso Liñares, J. (2000), El arte en el valle de Barcala, A Coruña, Fundación Feiraco.
  • Castro, M. de (1954), “San Francisco de Santiago”, Archivo Ibero Americano, 53, pp. 3-50.
  • Couselo Bouzas, J. (1933), Galicia Artística en el siglo XVIII y primer tercio del XIX, Santiago de Compostela, Imprenta, Librería y Enc. del Seminario.
  • Fernández Sánchez J. M. y Freire Barreiro, F. (1881), Santiago, Jerusalén, Roma. Diario de una peregrinación a estos y otros santos lugares de España, Francia, Egipto, Palestina, Siria, é Italia, en el año del Jubileo Universal de 1875, T.I, Imp. del Boletín Eclesiástico a cargo de D. Andrés Fraile.
  • Filgueira Valverde, J. (1950), Santiago de Compostela. Guía de sus monumentos e itinerarios, Santiago de Compostela, Porto y Compañía editores.
  • Folgar de la Calle, Mª C., y Fernández Castiñeiras, E. (2009), “Magisteris, ordo et architectura. Las relaciones artísticas del Arco Atlántico” en Raquel Casal, José Miguel Andrade y Roberto J. López (eds.), Galicia Monástica. Estudos en lembranza da profesora María José Portela Silva, Santiago, Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.
  • González Lopo, D.L. (2002), Los comportamientos religiosos en la Galicia del Barroco, Santiago, Xunta de Galicia.
  • Iglesia, A. de la (1862): «Estudios Arqueológicos», Galicia Revista Universal de este Reino, III, 23, pp. 353-360.
  • Jesús Ángel Sánchez García, J.A. (1999), Mariñán, Pazo de los Sentidos, A Coruña, Diputación Provincial de A Coruña.
  • López Calderón, M. (2004), “José Gambino” en Artistas galegos escultores. Séculos XVIII e XIX, Vigo, Nova Galicia Edicións, pp. 115-147.
  • López Calderón, M. (2009), Lenguaje, estilo y modo en la escultura de Francisco de Moure y de José Gambino, Santiago de Compostela: Universidade. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
  • López Vázquez, J.M. (1993), “La escultura neoclásica” en Galicia Arte, T.XV, pp. 88- 121.
  • López Vázquez, J.M. (2006), “A propósito de una imagen del monasterio de Celanova: tipología de san José y estilo en el taller de Gambino-Ferreiro”. En Enrique Fernández Castiñeiras y Juan M. Monterroso Montero (ed.) Arte Beneditina nos camiños de Santiago. Opus Monasticorum II A Coruña, Xunta de Galicia. Consellería de innovación e Industria, pp. 539-562.
  • López Vázquez, J.M. (2008), “Os retablos neoclásicos do Mosteiro de Samos” en María del Carmen Folgar de la Calle y Ana Goy Diz (edit.) San Xulían de Samos. Historia e arte nun mosteiro. Opus Mnasticorum III. Santiago, Xunta de Galicia, pp. 223- 237.
  • López Vázquez, J.M. (2009), “A propósito del retablo mayor de la Magdalena de Montemaior “Algunas esculturas inéditas de José Ferreiro”, Compostellanum, LIV, pp. 487-506.
  • López Vázquez, J.M. (2011), “Los fondos escultóricos procedentes del Hospital Real y de la Capilla de Mariñán” en Antonio Garrido Moreno (dir y coor.) Catálogo del Patrimonio Artístico de la Diputación de A Coruña II. Artes plásticas (1990-2010), CVII-CXVII.
  • M. Arias Cuenllas (1992), Historia del Monasterio de San Julián de Samos, Zamora.
  • Mariño, X.X. (1990), “Ferreiro, los medallones del Socorro y algunos datos acerca de su obra en San Martin Pinario”, Compostellanum, 35, pp. 529-540.
  • Mariño, X.X. (1991), O escultor Ferreiro, Noia, 1991. Murguía, M. (1863), “Don José Ferreyro”, El Museo Universal, VII,19, pp. 150-151. Murguía, M. (1884), El arte en Santiago durante el siglo XVIII y noticia de los artistas que Florecieron en dicha ciudad y centuria, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Ricardo Fé.
  • Otero Túñez, R. (1953), “El estilo y algunas esculturas de Ferreiro” Archivo Español de Arte, p. 57
  • Otero Túñez, R. (1957), El Escultor Ferreiro (1738-1830), Santiago de Compostela, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos del CSIC.
  • Otero Túñez, R. (1958), “El barroco italiano en la obra del escultor Ferreiro”, Boletín de la Universidad Compostelana, 66, pp. 95-112
  • Otero Túñez, R. (1992), “Mateo de Prado en el monasterio de Conxo”, Laboratorio de arte, 5, pp. 317-32
  • Otero Túñez, R. (2004), “José Ferreiro” en Artistas galegos escultores. Séculos XVIII e XIX, Vigo, Nova Galicia Edicións, pp. 208-247
  • Pérez Costanti, P. (1898), Biografía del escultor Ferreyro, Santiago de Compostela, Tipografía de El Eco a cargo de Manuel Cela Lamiño.
  • Rey Castelao, O. (1997), “Frailes y campesinos: el impacto de un convento rural a fines del antiguo régimen”, Semata, 9, pp. 551-580
  • Ribadeneyra, P. de (1716), Flos Sanctorum, quinta parte, en que se contienen las vidas de los santos que pertenecen a los meses de setiembre y octubre, incluidas otras vidas de santos escritas por el V. Padre Juan Eusebio de Nurenberg y el Padre Francisco García de la misma compañía de Jesús, Madrid, Imprenta de Agustín Fernández.
  • Rodríguez Pazos, M., “Provinciales compostelanos de la Orden Franciscana (siglos XVI -XIX)” Archivo Ibero-Americano. Revista de Estudios históricos, XXVI, 104
  • Vicenti, A., (1878), “A orillas del Ulla”, El Heraldo Gallego, VI, nº 14, pp. 105-108. Villaverde Soler, Mª.D. (2000), Patrimonio Artístico del Arciprestazgo de Ribadulla, La Coruña, Edinosa.