Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano

  1. Caride Gómez, José Antonio
Journal:
Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

ISSN: 0214-8560

Year of publication: 2014

Issue: 45

Pages: 33-54

Type: Article

More publications in: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

Abstract

El texto que presentamos nos sitúa ante una doble lectura acerca del ocio y la educación social en clave de desarrollo humano: de un lado, la que reivindica el importante protagonismo del ocio como un modo de educar y educarse en la cotidianeidad de nuestras sociedades, decisivo para el bienestar de las personas y su calidad de vida; de otro, el que argumenta sobre la necesidad de una educación que ponga énfasis en los valores del ocio como una experiencia cívica, mediante programas, iniciativas, recursos, etc., que contribuyan a la formación integral de las personas, desde su infancia hasta la vejez, en distintos escenarios y contextos sociales (las familias, las escuelas y las comunidades). Siendo conscientes de los desafíos que ambos logros comportan, se propone vincular sus realizaciones a un quehacer pedagógico y social de amplias miras, en la reflexión y la acción, las teorías y las prácticas educativas, los saberes y los hechos.

Bibliographic References

  • Barnett, J. E. (2000) El péndulo del tiempo. En pos del tiempo: de los relojes de sol a los atómicos. Barcelona, Península.
  • Bauman, Z. (2007) Tiempos líquidos. Vivir una época de incertidumbres. Barcelona, Tusquets.
  • Caballo, M. B. (2010) “Educación do lecer” en Caride, J. A. y Trillo, F. (dirs.) Dicionario galego de Pedagoxía. Vigo, Editorial Galaxia-Xunta de Galicia: 226-228.
  • Camps, V. (2011) “La educación cívica” en Camps, V. (ed.) Civismo. Barcelona, Proteus: 97-111.
  • Caride, J. A. (1998) “Educación del Ocio y Tiempo Libre” en Beas, M. y otros. Atención a los tiempos y espacios extraescolares: VIII Jornadas LOGSE. Granada, Grupo Editorial Universitario: 17-31.
  • Caride, J. A. (2009) “Ocio y ciudadanía: acerca del tiempo como construcción social y educativa” en Cuenca, M. y Aguilar, E. (eds.) El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada. Bilbao, Universidad de Deusto: 153-176.
  • Caride, J. A. (2012a) “Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social” en Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (754): 301-313.
  • Caride, J. A. (2012b) “Tiempos educativos, tiempos de ocio: presentación” en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20 (tercera época): 7-16.
  • Caride, J. A.; Vargas, G. y Freitas, O. (2007) Educação e Desenvolvimento Comunitário Local: perspectivas pedagógicas e sociais da sustentabilidade. Oporto, Profedições.
  • Caride, J. A.; Lorenzo, J. J. y Rodríguez, M. (2012c) “Educar cotidianamente: el tiempo como escenario pedagógico y social en la adolescencia escolarizada” en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20 (tercera época): 15-37.
  • Castells, M. (1998) La era de la información: Economía, sociedad y cultura: la sociedad red (vol. I). Madrid, Alianza Editorial.
  • Cuenca, M. (1995) Temas de Pedagogía del Ocio. Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (1997) “Ocio y animación sociocultural: presente y futuro” en Trilla, J. (coord.) Animación Sociocultural: teorías, programas y ámbitos. Barcelona, Ariel: 343-357.
  • Cuenca, M. (2000a) Ocio humanista: dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2000b) Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2000c) (coord.) Ocio y desarrollo humano: propuestas para el 6.º Congreso Mundial de Ocio. Bilbao, World Leisure-Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2008) ¿Qué es el ocio? 20 respuestas clásicas y un testimonio. Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2011a) “La fuerza transformadora del ocio” en Cuenca, M.; Aguilar, E. y Ortega, C. Ocio para innovar. Bilbao, Universidad de Deusto: 17-82.
  • Cuenca, M. (2011b) “Innovar y aprender disfrutando” en Cuenca, M.; Aguilar, E. y Ortega, C. Ocio para innovar. Bilbao, Universidad de Deusto: 83-140.
  • Cuenca, M. (2011c) “El ocio como ámbito de Educación Social” en Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 47: 25-40.
  • Cuenca, M. y Aguilar, E. (2009) “Introducción”, en Cuenca, M. y Aguilar, E. (eds.) El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada. Bilbao, Universidad de Deusto: 13-22.
  • Dumazedier, J. (1971) “Realidades del ocio e ideologías” en Dumazedier, J. y otros. Ocio y sociedad de clases. Barcelona, Fontanella: 9-45.
  • Durán, M. A. (2007) El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día? Madrid, EspasaCalpe.
  • Echevarría, J. (1995) Telépolis. Barcelona, Destino.
  • Elias, N. (1989) Sobre el tiempo. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Escolano, A. (2000) Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Fougeyrollas, P. (1971) “La familia, comunidad de ocios” en Dumazedier, J. y otros. Ocio y sociedad de clases. Barcelona, Fontanella: 167-182.
  • Gil Calvo, E. (1995) “Elogio del ocio” en Temas para el debate, 9-10: 26-29.
  • Gimeno Sacristán, J. (2008) El valor del tiempo en educación. Madrid, Morata.
  • González Seara, L. (1963) “El ocio en la sociedad de masas” en Revista de Trabajo, 2: 261-283.
  • Gorbeña, S.; González, V. J. y Lázaro, Y. (1997) El derecho al Ocio de las personas discapacitadas. Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Grazia, S. de (1966) Tiempo, trabajo y ocio. Madrid, Tecnos.
  • Gumbrecht, H. U. (2010) Lento presente: sintomatología del nuevo tiempo histórico. Madrid, Escolar y Mayo Editores.
  • Hutchinson, S. y Robertson, B. (2012) “Leisure Education: A New Goal for An Old Idea Whose Time Has Come” en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19 (tercera época): 127-139.
  • Kelly, J. R. (2000) “Asuntos del milenio: una perspectiva global”, en Cuenca, M. (coord.) Ocio y desarrollo humano: propuestas para el 6.º Congreso Mundial de Ocio. Bilbao, World Leisure-Universidad de Deusto: 57-63.
  • Leif, J. (1992) Tiempo libre y tiempo para uno mismo: un reto educativo y cultural. Madrid, Narcea.
  • Llena, A.; Parcerisa, A. y Úcar, X. (2009) La acción comunitaria: 10 ideas clave. Barcelona, Graò.
  • Lynch, R. (2001) “Ocio comercial y consumista” en Csikszentmihalyi, M.; Cuenca, M.; Buarque, C.; Trigo, V. y otros. Ocio y desarrollo: potencialidades del ocio para el desarrollo humano. Bilbao, World Lisure-Universidad de Deusto, 167-203.
  • Marramao, G. (2008) Kairós. Apología del tiempo oportuno. Barcelona, Gedisa.
  • Mataix, C. (1999) El tiempo cosmológico. Madrid, Síntesis.
  • Mercure, D. (1995) Les temporalités sociales. París, L’Harmattan.
  • Morin, E. (2002) El método: la humanidad de la humanidad. Madrid, Cátedra.
  • Morin, E. y Adorno, T. W. (1967) La industria cultural. Buenos Aires, Galería.
  • Mückenberger, U. (2007) Metrónomo de la vida cotidiana: prácticas del tiempo de la ciudad en Europa. Gijón, Trea Ediciones.
  • Negre, P. (1993) El ocio y las edades: estilo de vida y oferta lúdica. Barcelona, Herder.
  • Ordine, N. (2013) La utilidad de lo inútil: manifiesto. Barcelona, Acantilado.
  • Pedró, F. (1984) Ocio y tiempo libre ¿para qué? Barcelona, Humanitas.
  • Pérez Serrano, G. (1988) “El ocio y el tiempo libre: ámbitos privilegiados para la educación” en Comunidad Educativa, 161: 6-9.
  • Puig, J. M. y Trilla, J. (1987) Pedagogía del Ocio. Barcelona, Laertes.
  • Racionero, L. (1983) Del paro al ocio. Barcelona, Anagrama.
  • Ruiz Olabuénaga, I. (1998) “Sociología del Ocio” en Giner, S.; Lamo De Espinosa, E. y Torres, C. (eds.) Diccionario de Sociología. Madrid, Alianza Editorial: 540-541.
  • Ruskin, H. (2003) “Desarrollo humano y educación del ocio” en Cruz, C. de la (coord.) Educación del Ocio: propuestas internacionales. Bilbao, Universidad de Deusto: 19-24.
  • Savater, F. (1999) Preguntas de la vida. Barcelona, Ariel.
  • Sennett, R. (2011) El declive del hombre público. Barcelona, Anagrama.
  • Tabucci, A. (2010) El tiempo envejece deprisa. Barcelona, Anagrama.
  • Tezanos, J. F. (2001) La sociedad dividida: estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Trilla, J. (1998) “Educación y tiempo libre: cuestiones generales” en Enciclopedia práctica de la Pedagogía, IV. Barcelona, Planeta: 335-396.
  • Trilla, J. (2012) “Los discursos de la educación en el tiempo libre” en Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 50: 30-44.
  • Vargas, E. y Espinoza, R. (2013) “Tiempos y edad biológica” en Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 189 (760): 1-11. (Consulta 20 de diciembre de 2014 en <http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.760n2008>).
  • Wagensberg, J. (2014) “El tiempo en aforismos” en Babelia-El País, 1159: 2.
  • Weber, E. (1969) El problema del tiempo libre. Madrid, Editora Nacional.
  • WLRA (1993) “International Charter for Leisure Education” en ELRA, verano 1994: 13-16.
  • Zubero, I. (1996) “El papel del voluntariado en la sociedad actual” en Documentación Social, 104: 39-68.
  • Zuzanek, R. (1980) Work and Leisure. Nueva York, Praeger Publications.