Algunas notas a la obra "Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura (2012, Berlin/Boston; de Gruyter), de Martin Hummel

  1. Mellado Blanco, Carmen
Revista:
Verba: Anuario galego de filoloxia

ISSN: 0210-377X

Ano de publicación: 2014

Número: 41

Páxinas: 377-398

Tipo: Artigo

DOI: 10.15304/VERBA.41.1968 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Verba: Anuario galego de filoloxia

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Muro, A. (2001): «Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana», Estudios de Lingüística del Español 15, http://elies.rediris.es/elies15/.
  • Anscombre, J.-C.-Ducrot, C. (19973): L’argumentation dans la langue. Sprimont: Mardaga.
  • Bernstein, B. (1971): Class, Codes and Control. Vol 1. London: Paladin.
  • Buján Otero, P.-Mellado Blanco, c. (2010): «Dormir el sueño de los justos. Fraseología y valores pragmáticos a partir de corpus textuales en alemán y español», in I. Moskowich‑Spiegel Fandiño et al. (eds.): Language Windowing through Corpora. A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 125‑137.
  • Di Tullio, A. L. (2012): «Igual: un comparativo sin igual», in M. Giammatteo-‘L. Ferrari-H. Albano (eds.): Léxico y sintaxis. Mendoza: Editorial FFyL.-Uncuyo y SAL., pp. 93-106.
  • Estrada, A. (2014): Panorama de los estudios de la evidencialidad en el español. Teoría y práctica. Buenos Aires: Teseo.
  • Fuentes Rodríguez, T. (2009): Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.
  • Garcé Gómez, Mª. Pilar (ed.) (2013): Los adverbios con función discursiva. Procesos de formación y evolución. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana.
  • García-Page Sánchez, M. (2008): Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
  • Hummel, M. (2000): Adverbale und adverbialisierte Adjektive im Spanischen. Konstruktionen des Typs Los niños duermen tranquilos und María corre rápido. Tübingen: Narr.
  • Koch, P.-Oesterreicher, W. (1985): «Sprache der Nähe – Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte», Romanistisches Jahrbuch 36, pp. 15-43. http://elies.rediris.es/elies15
  • Halliday, M. A. K. (1985, 1989): Spoken and written language. Oxford: University Press.
  • Lengert, J. (2001): «Phraseologie. Phraséologie», in G. Holtus‑M. Metzeltin‑ Ch. Schmitt (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL). Vol. I, 1: Geschichte des Faches Romanistik. Methodologie (Das Sprachsystem). Tübingen: Niemeyer, pp. 802-853.
  • Llopis Cardona, A. (2014): Aproximación funcional a los marcadores discursivos. Análisis y aplicación lexicográfica. Frankfurt am Main: Lang.
  • Loureda Lamas, O. (2003): Los nombres de los tipos de texto: el campo léxico «lo que se dice» en el español actual. Pamplona: Eunsa.
  • Loureda Lamas, O. .-Acín Villa, E. (eds.) (2010): Los estudios sobre marcadores del discurso en español hoy. Madrid: Arco Libros.
  • Maldonado, R. (2010): «Claro: de objeto perceptible a refuerzo pragmático», in M. J. Rodríguez Espiñeira (ed.): Adjetivos en discurso. Emociones, certezas, posibilidades y evidencias. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 61-107.
  • Martí Sánchez, M. (2013): Los marcadores discursivos. Madrid: Edinumen.
  • Martín Zorraquino, M. A.-Portolés Lázaro, J. (1999): «Los marcadores del discurso», in I. Bosque‑V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. iii. Madrid: Espasa, pp. 4051-4213.
  • Mellado Blanco, C. (2004): «A relevancia da teoría da modelabilidade de Valerii Mokienko a través da súa monografía Fraseoloxía Eslava (1980 / trad. galega 2000)», Cadernos de Fraseoloxía Galega 6, pp. 149-158.
  • Mellado Blanco, C. (2012): «Optimización de los recursos TIC en la fraseografía del par de lenguas alemán‑español», in M. I. González Rey (ed.): Unidades fraseológicas y TIC. Madrid: Instituto Cervantes, pp. 147-166.
  • Mellado Blanco, C. (2014): «La polisemia en las unidades fraseológicas: génesis y tipología», in V. Durante (ed.): Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones. Madrid: Instituto Cervantes, pp. 177-195.
  • Mokienko, V. (1980, trad. 2000): Fraseoloxía Eslava. Santiago de Compostela: Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades.
  • Montoro del Arco, E. T. (2006): Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras del español. Berlin: Lang.
  • Reyes, G. (1990): La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos.
  • Robles I Sabater, F. (2014): «Las locuciones marcadoras de reformulación en alemán y español», in C. Mellado Blanco (ed.): Kontrastive Phraseologie Deutsch-Spanisch. Tübingen: Groos, pp. 184-195.
  • Rodríguez Espiñeira, M. J. (ed.) (2010): Adjetivos en discurso. Emociones, certezas, posibilidades y evidencias. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Ruiz Gurillo, l. (2001): Las locuciones en el español actual. Madrid: Arco Libros.
  • Ruiz Gurillo, l. (2005): «Las locuciones marcadoras del español: análisis y aplicaciones», in R. Almela-E. Ramón Trives-G. Wotjak (eds.): Fraseología contrastiva. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 241-257.
  • Ruiz Gurillo, l. (2010): «Interrelaciones entre gramaticalización y fraseología en español», RFE XC/1, pp. 173-194.
  • Santos Río, l. (2003): Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
  • Sperber, D.-Wilson, D. (1986, trad.1994): La relevancia. Madrid: Visor.
  • Torrent-Lenzen, A. (2011): «Las locuciones marcadoras construidas sobre la base del verbo decir: aspectos fraseográficos y traslaticios (español-alemán)», in H. Aschenberg-O. Loureda Lamas (eds.): Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Frankfurt am Main: Vervuert, pp. 213-246.
  • Torrent-Lenzen, A. (2013): «Evidentiality, subjectivity and grammaticalisation: Spanish idioms and their German translation», Romanistik in Geschichte und Gegenwart 19/2, pp. 215-229.
  • Traugott, E. c. (1989): «On the rise of epistemic meanings in English: an example of subjectification in semantic change», Language 65, pp. 31-55.
  • Traugott, E. C. (1995): «The role of the development of discourse markers in a theory of grammaticalization», Paper presented at ICHL XII, Manchester, pp. 1-23, http://web.stanford.edu/~traugott/papers/discourse.pdf.
  • Traugott, E. C. (2010): «(Inter)subjectification: a reassessment», in K. Davidse-L. Vandelanotte‑H. Cuyckens (eds.): Subjectification, intersubjectification et grammaticalization. Berlin/New York: De Gruyter, pp. 29-71.
  • Travis, C. E. (2005): Discourse markers in Colombian Spanish. A study in polysemy. Berlin/New York: De Gruyter. http://web.stanford.edu/~traugott/papers/discourse.pdf