Un análisis del fracaso escolar en dos centros de Educación Secundaria

  1. Cernadas, Andrés 1
  2. Pérez Marsó, Mar 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Xunta de Galicia
    info

    Xunta de Galicia

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/0181xnw06

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Ano de publicación: 2014

Volume: 1

Número: 2

Páxinas: 122-131

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/REIPE.2014.1.2.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumo

Objetivo: Este trabajo indaga las causas del fracaso escolar en dos centros públicos de enseñanza secundaria en Padrón (Galicia, España) y analiza las medidas, programas y políticas para su contención y reducción. Método: se diseña un estudio evaluativo con un enfoque metodológico mixto. En este diseño se miden los tres principales objetivos de la LOGSE: 1) la escolarización obligatoria, 2) la equidad e igualdad de oportunidades, y 3) la calidad educativa. Se eligen una serie de variables a través de las cuales poder medir la eficiencia, eficacia, efectividad, excelencia y sostenibilidad; se recogen datos cuantitativos de diversas fuentes y datos cualitativos a través de entrevistas y grupos focales. Resultados: Se observa que el incremento de la escolarización hasta los 18 años ha sido muy positivo en la implantación de la LOGSE, porque es un mecanismo que favorece de forma significativa la igualdad de oportunidades, aunque los resultados aún parecen ser insuficientes. También se observa que los factores que influyen sobre el fracaso escolar son múltiples y están estrechamente interrelacionados entre sí, de forma que, en vez de focalizar los recursos en alguno de sus componentes, parece más idóneo como estrategia de éxito un abordaje global del problema.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Méndez, J.M. (1986). Métodos y técnicas de evaluación desde la perspectiva cualitativa. En: J. Calvo de Mora y F. Torrente (coords.), Teoría y práctica de la evaluación en enseñanzas medias (pp. 85-132). Granada: Universidad de Granada, Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Angulo, J.F. (1992). El caballo de Troya. Calidad de la enseñanza y tecnocracia. Cuadernos de Pedagogía, 206, 62-67. http://www.academia.edu/4163636/El_caballo_de_Troya._Calidad_de_ensenanza_y_Tecnocracia
  • Beltrán, M. (1994). Cinco vías de acceso a la realidad social. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (coords.), El análisis de la realidad social (pp. 19-50). Madrid: Alianza.
  • Besse, J. (2000). Los dilemas de Jano. El rol, la posición y la disposición del investigador en la práctica de evaluación de impacto de políticas a través métodos y técnicas cualitativas. Gestión y Política Pública, IX(1), 5-38. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.IX_No.I_1ersem/BJ_Vol.9_No.I_1sem.pdf
  • Bryk, A. y K. Hermanson (1994). Observations on the structure, interpretation and use of education indicator systems. En: CERI: Making Education Count. Developing and Using International Indicators (pp. 37-53). Paris: Centre for Educational Research and Innovation – OECD. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED411322.pdf#page=36
  • Cernadas, A. (2009). El uso de la metodología cualitativa como técnica de investigación social y como herramienta útil para evaluar la acción de los gobernantes y la satisfacción de los ciudadanos. Administración & Ciudadanía, 4(1), 43-61. http://egap.xunta.es/Documentos/Publicacions/%5B1297937171%5DVOL4.1_GAL.pdf
  • Comisión Europea (1997). Las cifras clave de la educación en la Unión Europea, 1997. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Comisión Europea (1999). El Nuevo Período de Programación 2000-2006: Documentos de trabajo metodológicos, Documento de trabajo 3, Indicadores de Seguimiento y Evaluación: Orientaciones metodoló-gicas. http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/working/doc/indic_es.pdf .
  • Fernández-Ballesteros, R. (1995). Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid, Síntesis.
  • Guerra, M. A. (1990). Hacer visible lo cuotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid: Akal.
  • INCE (2001). Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/indicadores-educativos/ind2000.pdf?documentId=0901e72b8011107e
  • Íñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria, 23(8), 496-502. http://201.147.150.252:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1262/Investigao_e_evoluo.pdf?sequence=1
  • Martínez García, J.S. (2007). Fracaso escolar, clase social y política educativa. El Viejo Topo, 238, 44-49. http://abjoves.es/publicaciones/martinez-garcia-j-s-2007-fracaso-escolar-clase-social-y-politica-educativa-viejo-topo-no-238-pp-44-49/
  • Oakes, J. (1986). Educational Indicators: a guide for policymakers. Santa Monica, CA: RAND Corporation.
  • OECD (1996). Evaluating and reforming education systems. Paris: OECD.
  • Ortí, A. (1988). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión en grupo. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (coords.), El análisis de la realidad social (pp. 219-283). Madrid: Alianza.
  • Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. London: Sage.
  • Sabirón, F. (1990). Evaluación de centros docentes. Modelo, aplicaciones y guía. Zaragoza: Central de Ediciones.
  • Tiana, A. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Educación de la OEI, 10, 37-61. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a02.htm
  • Trinidad, A. (1995). La evaluación de instituciones educativas. Granada, Universidad de Granada.