Blanqueo, innovaciones tecnológicas, amnistía fiscal de 2012 y reforma penal

  1. Abel Souto, Miguel
Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Ano de publicación: 2012

Número: 14

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumo

Ante las amenazas evidentes para bienes jurídicos básicos que implica la utilización de las nuevas tecnologías, conviene permanecer atentos a su desarrollo y a las diferentes tipologías para evitar el blanqueo. En cuanto a la amnistía fiscal, no todo es legítimo para llenar las arcas, máxime cuando se produce una pérdida de valores constitucionales tan evidentes. También debe criticarse la última reforma penal desde la terminología, hasta la apertura de la caja de Pandora de la que saldrían todos los males de la expansión del blanqueo a las faltas, pasando por las absurdas consecuencias de la admisión expresa del autoblanqueo combinada con las nuevas conductas de posesión y uso, la vulneración del ne bis in idem por el castigo de la mera posesión, la falta de ámbito de aplicación propio para la simple utilización, los ineficaces e injustificables novedosos tipos agravados y que inicialmente al reconocimiento de la responsabilidad criminal de las personas jurídicas no le haya acompañado una modificación de la LECrim, aunque la Ley 37/2011 ya les consagra un cierto status procesal.

Referencias bibliográficas

  • FERNÁNDEZ TERUELO, J.G., Cibercrimen. Los delitos cometidos a través de internet, Constitutio Criminalis Carolina, Oviedo, 2007, pp. 155 y 158; FERNÁNDEZ TERUELO, J.G. Derecho penal e internet, Lex Nova, Valladolid, 2011, pp. 231 y 234.
  • FINKLEA, K.M., “Organized crime in the United States: trends and issues for congress”, en Journal of Current Issues in Crime, Law & Law Enforcement, vol. 2, nº 1, 2009, pp. 9-40.
  • FISHER, J., “The vulnerability of her majesty’s revenue & customs to penetration by criminal actors”, en Journal of Money Laundering Control, vol. 15, nº 2, 2012, pp. 153-161.
  • GAMERO CASADO, E., “El objeto de la Ley 18/2011 y su posición entre las normas relativas a las tecnologías de la información”, en GAMERO CASADO, E/VALERO TORRIJOS, J. (coords.), Las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia. Análisis sistemático de la Ley 18/2011, de 5 de julio, Thomson Reuters/Aranzadi, Cizur Menor, 2012, p. 48.
  • LEVI, M., “Crimes of globalisation: some measurement issues”, en JOUTSEN, M. (ed.), New tipes of crime. Proceedings of the international seminar held in connection with HEUNI’s thirtieth anniversary Helsinki 20 october 2011, Heuni, Helsinki, 2012, p. 107.
  • MATA BARRANCO, N.J. DE LA, “Ilícitos vinculados al ámbito informático: la respuesta penal”, en CUESTA ARZAMENDI, J.L. DE LA, op. cit., p. 21.
  • MIRÓ LLINARES, F., “La oportunidad criminal en el ciberespacio. Aplicación y desarrollo de la teoría de las actividades cotidianas para la prevención del cibercrimen”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, nº 13-07, 2011 pp. 13 y 38.
  • PÉREZ ESTRADA, M.J., “La investigación del delito a través de las nuevas tecnologías. Nuevos medios de investigación en el proceso penal”, en CUESTA ARZAMENDI, J.L. DE LA (dir.), Derecho penal informático, Civitas/Thomson Reuters/Aranzadi, Cizur Menor, 2010, p. 305.
  • PONTE, C. DEL, “L’impegno internazionali nell’applicazione della normativa antiriciclaggio nel settore finanziario”, en PALOMBI, E. (a cura di), Il riciclaggio dei proventi illeciti. Tra politica criminale e diritto vigente, Edizioni Scientifiche Italiane, Napoli, 1996, p. 242
  • SANDYWELL, B., “On the globalisation of crime: the internet and new criminality”, en JEWKES, Y./YAR, M., Handbook of internet crime, Willan Publishing, Devon/Portland, 2010, p. 46.
  • VELASCO SAN MARTÍN, C., La jurisdicción y competencia sobre delitos cometidos a través de sistemas de cómputo e internet, Tirant lo Blanch, Valencia, 2012, p. 75.