Recomendaciones para el apoyo psicológico a jóvenes deportistas en los centros de alto rendimiento

  1. Rial Boubeta, Antonio
  2. Marsillas Rascado, Sara
  3. Isorna Folgar, Manuel
  4. Louro, Alejandro
Revista:
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-3137

Ano de publicación: 2013

Volume: 9

Número: 33

Páxinas: 252-268

Tipo: Artigo

DOI: 10.5232/RICYDE2013.03304 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

Resumo

En el contexto deportivo el alto rendimiento constituye uno de los tópicos que más interés ha suscitado en la literatura y que más demanda genera a nivel aplicado. A raíz de la evidencia disponible, las organizaciones deportivas e instituciones han definido estrategias de captación y formación de jóvenes deportistas, destinando recursos económicos, materiales y humanos con el objetivo de maximizar su potencial. Los Centros de Alto Rendimiento (CAR) y los centros de Tecnificación Deportiva (CTD) constituyen un buen ejemplo de ello. Hoy en día la mayoría de estos centros cuentan con equipos multidisciplinares donde conviven diferentes tipos de profesionales: desde preparadores físicos, médicos, nutricionistas, recuperadores, hasta psicólogos del deporte. Precisamente la supervisión de los aspectos psicológicos vinculados al alto rendimiento ha cobrado una mayor importancia en los últimos años. En el presente trabajo, la evaluación realizada a 57 jóvenes residentes en el Centro Galego de Tecnificación Deportiva de Pontevedra ha permitido identificar algunas claves para proporcionar un adecuado apoyo psicológico a los deportistas en formación. Más aún, la información obtenida se traduce en recomendaciones que facilitan el trabajo diario de los entrenadores y contribuye a una mayor optimización de los recursos invertidos

Referencias bibliográficas

  • Abenza, L.; Bravo, J. F., y Olmedilla, A. (2006). Estrategias psicológicas para una intervención en crisis: un caso de balonmano femenino. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 109-125.
  • Almagro, B. J.; Saénz-López, P.; González-Cutre., D., y Moreno-Murcia, J. A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 250-265.
  • Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. New York: Prentice Hall.
  • Barling, J., & Abel, M. (1983). Self-efficacy beliefs and tennis performance. Cognitive Theory and Research, 1, 265-272.
  • Beddie, C. J.; Terry, P. C., & Lane, A. M. (2000). The Profile of Mood States and athletic performance: Two meta analyses. Journal of Applied Sport Psychology, 12, 49-68.
  • Biddle, S. J. H., & Jamieson, K. I. (1988). Attribution dimensions. Conceptual clarification and moderator variables. International Journal of Sport Psychology, 1, 47-59.
  • Buceta, J. M. (1995). Intervención psicológica en deportes de equipo. Revista de psicología general y aplicada, 48 (1), 95-110.
  • Buceta, J. M. (1996). Psicología y Lesiones Deportivas: Prevención y Recuperación. Madrid: Dykinson.
  • Castillo, I.; Balaguer, I., y Duda, J. L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 37-50.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "What" and "Why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, (11), 227-268.
  • Duda, J. L., & Whitehead, J. (1998). Measurement of goal perspectives in the physical domain. En J. L. Duda (ed.), Advances in Sport and Exercise Psychology Measurement (pp. 21-48). Fitness Information Techonology, Inc.
  • Fortier, M. S.; Vallerand, R. J.; Brière, N. M., & Provencher, P. J. (1995). Competitive and recreational sport structures and gender: A test of their relationship with sport motivation. International Journal of Sport Psychology, 26, 24-39.
  • García, J. (1994). Evaluación y conclusiones sobre la intervención psicológica: experiencia en fútbol de alto rendimiento. Apunts, 35, 44-50.
  • García, A., y Gimeno, F. (2008). La Teoría de Orientación de Metas y la enseñanza de la Educación Física: consideraciones prácticas. Apuntes de Psicología, 26 (1), 129-142.
  • Gil, J.; Capafons, A., y Labrador, F. (1993). Variables físicas y psicológicas predictoras del rendimiento deportivo y del cambio terapéutico. Psicothema, 1(5), 97-110.
  • Gimeno, F.; Buceta J. M., y Pérez-Llantada M. C. (2001). El cuestionario "Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo" (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 19, 93-113.
  • Gimeno, F.; Buceta J. M., y Pérez-Llantada M. C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19, 667-672.
  • Gimeno, F., y Guedea, J. A. (2001). Evaluación e intervención psicológica en la "promoción" de talentos deportivos en judo. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 103-125.
  • González-Cutre, D.; Sicilia, A., y Fernández, A. (2010). Hacia una mayor comprensión de la motivación en el ejercicio físico: medición de la regulación integrada en el contexto español. Psicothema, 22(4), 841-847.
  • Iso-Ahola, S. (1977). Effects of self-enhancement and consistency on casual and trait attributions following success and failure in motor performance. Research Quarterly, 48, 717-726.
  • Jaenes, J. C.; Carmona, J., y Lopa, E. (2010). Evaluación y análisis de habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en gimnastas de rítmica. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(1), 15-28.
  • Kilpatrick, M.; Bartholomew, J., & Riemer, H. (2003). The measurement of goal orientations in exercise. Journal of Sport Behavior, 26, 121-136.
  • Kumar, A.; Pathak, N., & Thakur, G. P. (1985). Self esteem in individual athletes, team members, and nonathletes. Perceptual and Motor Skills, 61, 179.
  • Lorenzo, A. (2003). ¿Detección o desarrollo del talento? Factores que motivan una nueva orientación del proceso de detección de talentos. Apunts, 71, 23-28.
  • Mahoney, M. J. (1979). Cognitive skills and athletic performance. En P. C. Kendall y D. Steven (eds.): Cognitive-behavioral interventions: Theory, research, and procedures (pp. 423-443). New York: Academic Press.
  • Mahoney, M. J. (1989). Psychological predictors of elite and non-elite performance in Olympic weightlifting. International Journal of Sport Psychology, 20(1), 1-12.
  • Markland, D., & Tobin, V. (2004). A modification to Behavioural Regulation in Exercise Questionnaire to include an assessment of amotivation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 26, 191-196.
  • McNair, D. M.; Lorr, M., & Droppleman, L. F. (1971). Manual for the Profile of Mood States. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Service.
  • Medina, G., y García, F. E. (2002). Burnout, locus de control y deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de psicología del deporte, 2(2), 29-42.
  • Moreno, J. A.; Cervelló, E. M., & Martínez, A. (2007). Measuring self-determination motivation in a physical fitness setting: validation of the Behavioral Regulation in Exercise Questionnaire-2 (BREQ-2) in a Spanish sample. The Journal of Sport Medicine and Physical Fitness, 47(3), 366-378.
  • Moreno, J. A.; Martínez, C.; González-Cutre, D., y Marcos, P. (2009). Perfiles motivacionales de practicantes en el medio acuático frente al medio terrestre. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(34), 201-216.
  • Morgan, W. P. (1980). Test of Champions: the iceberg profile. Psychology Today, 14, 92-99, 101-108.
  • Morgan, W. P., & Pollock, M. L. (1977). Psychological characterization of the elite distance runner. Annals of the New York Academy of Science, 301, 382-403.
  • Muyor, J. M.; Águila, C.; Sicilia, A., y Orta, A. (2009). Análisis de la motivación autodeterminada en usuarios de centros deportivos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(33), 67-80.
  • Nagle, F. J.; Morgan, W. P.; Hellickson, R. O.; Serfass R. C., & Alexander J. F. (1975). Spotting success traits in Olympic contenders. The Physician and Sports Medicine, 18, 85-92.
  • Ogilvie, B. C. (1968). The unconscious fear of success. Quest, 10, 35-39.
  • Olmedilla, A. (2005). Factores psicológicos y lesiones en futbolistas: un estudio correlacional. Murcia: Quaderna.
  • Olmedilla, A.; García, C., y Martínez, F. (2006) Factores psicológicos y vulnerabilidad a las lesiones deportivas: Un estudio en futbolistas. Revista de psicología del Deporte, 15(1), 37-52.
  • Orlick, T. (1980). In pursuit of excellence. Champaign, Illinois: Leisure Press. (Trad. Cast.: La búsqueda de la excelencia, Barcelona: Paidotribo, 2003).
  • Pacheco, M. P., y Gómez, J. (2005). Características psicológicas y rendimiento deportivo. Un estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. Ajayu, 3(2), 1-26.
  • Pallarés, J. (1998). Los agentes psicosociales como moduladores de la motivación en deportistas jóvenes orientados al rendimiento: un modelo causal. Revista de Psicología del Deporte, 2(7), 275-281.
  • Pancorbo, A. E. (2003). Diagnóstico y prevención de la fatiga crónica o del síndrome de sobreentrenamiento en el deporte de alto rendimiento. Una propuesta de mecanismos de recuperación biológica. Cuadernos de psicología del deporte, 1(3), 61-80.
  • Pazo, C. I.; Sáenz-López, P.; Fradua, L.; Barata, A. J., y Coelho, M. J. (2011). La formación de los jugadores de fútbol de alta competición desde la perspectiva de los coordinadores de cantera. Apunts, 104, 56-65.
  • Reche, C.; Cepero, M., y Rojas, F. J. (2012). Perfil psicológico en esgrimistas de alto rendimiento. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(19), 35-44.
  • Renger, R. (1993). A review of the Profile of Mood States (POMS) in the prediction of athletic success. Journal of Applied Sport Psychology, 5, 78-84.
  • Rowley, A. J.; Landers, D. M.; Kyllo, L. B., & Etnier, J. L. (1995). Does the Iceberg Profile discriminate between successful and less successful athletes? A meta-anaysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17(2), 185-199.
  • Ruiz, L. M. (1999). Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 8(2), 235-248.
  • Ruiz, R., y Lorenzo, O. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicologías del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 183-200.
  • Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, (55), 68-78.
  • Salnero, J. J.; Ruiz, G., y Sánchez, F. (2006). Orientación y clima motivacional, motivación de logro, atribución de éxito y diversión en un deporte individual. Apunts, 83, 5-11.
  • Sánchez-Oliva, D.; Leo, F. M.; Sánchez-Miguel, P. A.; Amado, D., y García-Calvo T. (2010). Relación del clima motivacional creado por el entrenador con la motivación autodeterminada y la implicación hacia la práctica deportiva. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 20(6), 177-195.
  • Sánchez, A., y Rebollo, S. (2000). Situación del mercado laboral actual en el ámbito de la actividad física y deportiva. Motricidad. European Journal of Human Movement, 6, 141-154.
  • Sherif, C. W. (1976). Orientation in social psychology. New York: Harper & Row.
  • Singer, R. N. (1977). Motivation in sport. International Journal of Sport Psychology, 8, 1-22.
  • Standage, M., & Treasure, D. C. (2002). Relationship among achievement goal orientations and multidimensional situacional motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 72, 87-113.
  • Vallerand, R. J., & Rousseau, F. L. (2001). Intrinsic and extrinsic motivation in sport and exercise: A review using the hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. En R. N. Singer, H. A. Hausenblas y C. M. Janelle (eds.), Handbook of Sport Psychology (2a ed., pp. 389-416). New York: John Wiley and Sons.
  • Vives, L., y Garcés de Los Fayos, E. J. (2004). Incidencia del síndrome de burnout en el perfil cognitivo en jóvenes deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de psicología del deporte, 4, 29-43.