Etiopatogenia de la cetosis bovina.

  1. Miranda Castanon, M.I.
  2. Hernández Bermudez, J.
  3. Castillo Rodríguez, C.
  4. Benedito Castellote, J.L.
Zeitschrift:
Bovis

ISSN: 1130-4804

Datum der Publikation: 1998

Nummer: 80

Seiten: 31-41

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Bovis

Zusammenfassung

La cetosis bovina lleva describiéndose, en vacas lecheras dell mundo entero, desde hace más de cien años. Los continuos estudios han puesto de manifiesto que se trata básicamente de una enfermedad asociada a la producción moderna, en donde el aporte nutricional, desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, no siempre satisfafce las grandes demandas metabólicas impuestas, especialmente, en base a la producción de leche, ocasionando por ello serios trastornos en el metabolismo glucídico y lipídico. Factores predisponentes (la misma particularidad metabólica de los rumiantes, mayores necesidades de glucosa, alojamiento, factores genéticos y/o individuales, etc.) y desencadenantes (estados de lipomovilización y la alimentación), unido a un momento fisiológico concreto (el inicio de la lactación), van a desencadenar una secuencia de hechos que, teniendo como escenario fundamental al hígado, conducirán a una producción excesiva de cuerpos cetónicos, por encima de las necesidades del animal.