El examen y la evaluación de los contenidos de Ciencias Sociales en tercer ciclo de Educación Primaria. Capacidades, conceptos y procedimientos

  1. Gómez Carrasco, Cosme Jesús
  2. Monteagudo Fernández, José
  3. López Facal, Ramón
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Ano de publicación: 2012

Título do exemplar: Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

Volume: 15

Número: 1

Páxinas: 37-49

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumo

El objetivo de este trabajo es analizar los exámenes realizados por los alumnos de Tercer Ciclo de Educación Primaria sobre los contenidos de ciencias sociales. En este artículo nos centraremos en los conocimientos de historia y geografía y en las operaciones cognitivas necesarias para responder a las preguntas de los controles. Esta investigación se ha realizado sobre 69 exámenes y 745 preguntas recogidas en cinco colegios de la Región de Murcia. El estudio de estos instrumentos de evaluación del alumnado nos ha permitido establecer diferentes cruces de información entre las capacidades, los contenidos y el formato de examen.

Referencias bibliográficas

  • AGÜERO, A. (2007). La evaluación en centros educativos. Almería: Tutorial Formación.
  • AGUIRÁN, J. Y VAL, J. (2007). El área de ciencias sociales: concepto, didáctica, contenidos, técnicas, procedimientos y evaluación. Zaragoza: Fundación Investigación y Futuro.
  • ALFAGEME, M.ª B. y MIRALLES, P. (2009). “Instrumentos de evaluación para centrar nuestra enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes”. Íber, (60), 8-20.
  • ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata
  • ANDRÉS, I. et al. (2003). Revaluar-L’avaluació reflexiva a l’escola. Vic: Eumo.
  • BARBERÁ, E. (2003). Evaluación de la enseñanza. Evaluación del aprendizaje. Barcelona: Edebé.
  • BLÁZQUEZ, F. y LUCERO, M. (2002a). “Modelos y técnicas de evaluación didáctica”. En Medina, A. y Salvador, F. (coords.), Didáctica general (325-352). Madrid: Pearson.
  • BLÁZQUEZ, F. y LUCERO, M. (2002b). “La evaluación. Principios, modelos y ámbitos”. En Medina, A. y Salvador, F. (coords.). Didáctica general. (301-324). Madrid: Pearson.
  • CALATAYUD, M.ª A. (2000). “La supremacía del examen: La evaluación como examen, Su uso y abuso, aún, en la Educación Primaria”. Bordón. Revista de Pedagogía, 52 (2), 165-178.
  • CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación- acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
  • CASTILLO ARREDONDO, S. (coord.) (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson.
  • COLL, C. (1983). “La evaluación en el proceso de enseñanza / aprendizaje”. Cuadernos de Pedagogía, (103), 13-17.
  • CRESWELL, J. W. (1994). Research Design: Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oaks, CA: SAGE.
  • ESCAMILLA, A. (2009). Las competencias en la programación de aula infantil y primaria (3-12 años). Barcelona: Graó.
  • FERNÁNDEZ CANO, A. y VALLEJO RUIZ, M. (2006). Evaluación de programas, centros y profesores. Cuaderno de Metodología. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • GELFER, J. I. & PERKINS, P. G. (2004). “Developing Portfolios to Evaluate Teacher Performance in Early Childhood Education”. Early Childhood Education Journal, 32 (2), 127-132.
  • GÓMEZ DÍAZ, D. y MARTÍNEZ LÓPEZ, J.M., (1997) “La evaluación en Ciencias Sociales: la Historia Económica”. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, (15), 133-146
  • GREENE, JENNIFER C., CARACELLI, VALERIE J. and GRAHAM, WENDY F. (1989). “Toward a conceptual framework for mixed-method evaluation design”. Educational Evaluation and Policy Analysis, 11(3), 255-274.
  • IBARRA A, CASTRO, J. y BARRENECHEA, J. (2007). La evaluación de la actividad científica en ciencias sociales y humanidades. Universidad del País Vasco: Euskal Herriko Unibertsitatea
  • KLENOWSKI, V. (2005). Desarrollo del portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Madrid: Narcea.
  • LÓPEZ FACAL, R. (1997): “La práctica de la evaluación aplicada al área de Ciencias Sociales en la enseñanza secundaria”. En H. Salmerón Pérez (ed.), Evaluación educativa. Teoría, metodología y aplicaciones en áreas de conocimiento (371-397). Granada: GEU.
  • MERCHÁN, F. J. (2005). Enseñanza, examen y control: profesores y alumnos en la clase de historia. Barcelona: Octaedro.
  • MERCHÁN, F. J. (2009). “Hacer extraño lo habitual. Microsociología del examen en la clase de historia”. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (60), 21-34.
  • MOLINA PUCHE, S. y CALDERÓN MÉNDEZ, D. (2009). “Los Criterios de evaluación de Geografía e Historia en segundo ciclo de la ESO: análisis curricular comparativo”. Revista de Didáctica de las Ciencias experimentales y sociales, (23), 3-35
  • PERRENOUD, PH. (1990): La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Paideia-Morata.
  • PERRENOUD, PH. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue.
  • SALKIND, N. J. (1997). Métodos de investigación. Madrid: Pearson Educación.
  • SANMARTÍ, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.
  • SANTOS GUERRA, M. Á. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • TREPAT, C. A. (2012). “La evaluación de los aprendizajes de historia y geografía en la enseñanza secundaria. Las pruebas de ensayo abierto”. Íber. Didácticas de las ciencias sociales, geografía e historia, (70), 87-97.
  • TRILLO, F. (coord.) (2002). Evaluación de programas, estudiantes, centros y profesores. Barcelona: Praxis.
  • TRIVIÑO MOSQUERA, J. (2008). “La evaluación en educación primaria”. Innovación y experiencias educativas, (13), diciembre.
  • VALDA RODRÍGUEZ, L. (2005). “Evaluación del Aprendizaje”. En C. Tancara (comp.), Los Memes en la Educación Superior (56-70). La Paz: UMSA-CEPIES.
  • VILLA AROCENA, J. L. (2007). Contextos para el aprendizaje: papel de las estrategias instruccionales y de evaluación en el desarrollo de capacidades a partir del aprendizaje de la geografía. Madrid: Universidad Autónoma.
  • ZEMELMAN, S., DANIELS, H. y HYDE, A, (1998). Best Practice: New Standards for Teaching and Learning in America's Schools. Portsmouth, New Hampshire: Heineman.