La reducción al absurdo como argumento jurídico

  1. Rodríguez-Toubes Muñiz, Joaquín
Revista:
Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho

ISSN: 0214-8676 2386-4702

Año de publicación: 2012

Número: 35

Páginas: 91-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/DOXA2012.35.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho

Resumen

Mediante la reducción al absurdo, reductio ad absurdum o argumento apagógico se defiende una tesis mostrando que rechazarla tiene implicaciones absurdas porque lleva a una contradicción. El argumento tiene distintas variantes, y es más o menos concluyente, dependiendo de su lógica interna y de la justificación de la premisa que se considera absurdo negar. Este trabajo discute la tipología y algunos problemas específicos que presenta este argumento en el razonamiento jurídico, en particular su naturaleza lógica, su relación con el ideal de coherencia del ordenamiento jurídico, su proximidad con los argumentos consecuencialistas y su carácter emotivo y potencialmente falaz. Además se muestran y clasifican varios ejemplos de uso del argumento en la motivación de decisiones jurídicas.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, 2002: «La abducción en Aristóteles: Su papel en la lógica y en su teoría de la ciencia», Revista de Filosofía y Teoría Política, Anexo 2004, IV Jornadas de Investigación en Filosofía 7-9/11/2002, La Plata.
  • ALexy [1978] 1989: Theorie der juristischen Argumentation, Frankfurt, Suhrkamp, 1978. Se cita por la trad. esp. de M. Atienza e I. Espejo, Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • AppiaH, 2003: Thinking It Through. An Introduction to Contemporary Philosophy, Oxford: Oxford University Press.
  • AristóteLes (ed.), 1988: «Analíticos Primeros», en Tratados de lógica (Órganon), vol. II, introd. y trad. de M. Candel, Madrid: Gredos, 82-297.
  • Asís Roig, 1998: Sobre el razonamiento judicial, Madrid: MacGraw-Hill.
  • Atienza, 2006: El derecho como argumentación, Barcelona: Ariel.
  • BeuCHot, 1998: «Abducción y analogía», en C. S. Peirce y la abducción (monográfico), Analogía Filosófica, XX (1), 57-68. Ahora en http://www.unav.es/gep/AN/ANIndice.html.
  • DiederiCHsen, 1973: «Die “Reductio Ad Absurdum” in Der Jurisprudenz», en P. pauLus,
  • DiederiCHsen. U. y C.-W. Canaris (eds.), Festschrift Für Karl Larenz Zum 70. Geburtstag, München, C. H. Beck’sche Verlagsbuchhandlung, 155-179.
  • Ezquiaga, 1994: «Argumentos interpretativos y el postulado del legislador racional», Isonomía, 1, 69-98.
  • Ezquiaga ganuzas, 1987: La argumentación en la justicia constitucional española, Oñati: Instituto Vasco de Administración Pública.
  • Fernández aBad y estremera CeBrián, 1995: «Argumentación apagógica, a fortiori y económica», en CaLVo garCía (ed.), Interpretación y argumentación jurídica. Trabajos del Seminario de Metodología Jurídica (vol. I), Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 95-106.
  • Feteris, 2009: «Teleological Argumentation», IVR Encyclopaedia of Jurisprudence, Legal Theory and Philosophy of Law, accessible en http://ivr-enc.info.
  • GarCía amado, 2010: «Sobre la derrotabilidad de las normas jurídicas», en Bonorino (ed.), Teoría del derecho y decisión judicial [s.l.], Bubok, 179-204.
  • GasCón y garCía Figueroa, 2005: La argumentación en el derecho, Lima: Palestra (2.ª ed.).
  • Guastini, R. [1996] 1999: Distinguendo. Studi di teoria e metateoria del diritto, Torino: Giappicheli, 1996. Se cita por la trad. esp. de J. Ferrer i Beltrán, Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho, Barcelona: Gedisa.
  • Jansen, 2007: «Refuting a Standpoint by Appealing to Its Outcomes: Reductio ad Absurdum vs. Argument from Consequences», Informal Logic, 27 (3) 249-266.
  • KLoosterHuis, 2007: «Ad Absurdum Arguments in Legal Decisions», en aguiLó regLa (ed.), Logic, Argumentation and Interpretation/Lógica, Argumentación e Interpretación, Archiv für Rechts-und Sozialphilosophie, Beiheft 110, 68-74.
  • KLug [1982], 1990: Juristische Logic, Berlin/Heildelbert: Springer, 1982 (4.ª ed.). Se cita por la trad. esp. de J. C. Gardella, Lógica jurídica, Bogotá: Temis.
  • MaCCormiCK, 1994: Legal Reasoning and Legal Theory [1978], Oxford: Clarendon Press.
  • Martínez zorriLLa, 2010: Metodología jurídica y argumentación, Madrid: Marcial Pons.
  • Nino, C., 1989: Consideraciones sobre la dogmática jurídica, México: UNAM. resCHer, 2005: «Reductio ad Absurdum», Internet Encyclopedia of Philosophy, www.iep.utm. edu.
  • Sartor, 2005: «Legal Reasoning. A Cognitive Approach to the Law», en pattaro (coord.), A Treatise of Legal Philosophy and General Jurisprudence, vol. 5, Dordrecht: Springer.
  • SteLmaCH y Broz·eK, 2006: Methods of Legal Reasoning, Dordrecht: Springer.
  • TareLLo, 1980: L’interpretazione della legge, Milano: Giuffrè.
  • WaCKe, 2007: «La consideración de las consecuencias de las decisiones jurídicas mediante “deductio ad absurdum” (en derecho romano y en derecho moderno)», Seminarios complutenses de derecho romano. Revista complutense de derecho romano y tradición romanística, 20-21 (2007-2008), 451-480.
  • Weston [1992] 2006: A Rulebook for Arguments, Indianapolis: Hackett, 1992 (2.ª ed.). Hay trad. esp. de J. F. Malem de la 3.ª ed. (2000), Las claves de la argumentación, Barcelona: Ariel (10.ª ed., 12.ª reimpr.).
  • ZuLeta, 2005: «La fundamentación de las sentencias judiciales. Una crítica a la teoría deductivista», Isonomía, 23, 59-95.