Construcción del discurso legitimador del terrorismo

  1. Sabucedo Cameselle, José Manuel
  2. Rodríguez, Mauro
  3. Fernández Fernández, Concepción
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2002

Título del ejemplar: Especial Violencia

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 72-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El recurso a la violencia y al terror para el logro de objetivos políticos plantea, en principio, un dilema: por una parte, su utilización puede resultar eficaz para la consecución de las metas deseadas; pero, por otra, atenta contra los códigos morales de la mayor parte de las sociedades. Por esta última razón, los grupos que optan por el uso de la violencia, necesitan construir un discurso que legitime sus acciones y poder así obtener el apoyo de algunos sectores de la población. En la construcción de ese discurso se utilizan los siguientes elementos: existencia de un conflicto altamente relevante para el grupo, culpabilizar al adversario de la situación de violencia existente, deslegitimar a las víctimas y victimización del grupo agresor.

Referencias bibliográficas

  • Apter, D. (1997). The legilimisation of violence. Nueva York: Nueva York University Press.
  • Aron, R. (l 962). Paix et guerre entre fes nations. París: Calmann Levy.
  • Bar-Tal, D. (2000). Shared beliefs in a society. Social psychological analysis. Thousand Oaks: Sage.
  • Funes, M. (1998). Social responses to political violence in the Basque country. Peace movement and their audience. Journal of Conflict Resolution,42(4), 493-510.
  • Gumson, W.A. (1992). The social psychology of collective action. En A. Morris y C. Mueller (eds.), Frontiers in social movements. New Haven: Yale Universíty Press.
  • Hewstone, M., Jaspars, J. y Lalljee, M. (1982). Social Representation, social attribution and social identity: The intergroup images of «public>> and «comprehensive» schoolboys. European Journal of Social Psychology,12, 241-269.
  • Klandermans, B., de Weerd, M., Sabucedo, J.M. y Costa, M. (1999). Injusticial and adversarial frames in a supranational political context: Farmer's protest in the Netherlans and Spain. En D. della Porta, H. Kriesi, y D. Rucht (eds.), Social movements in a globalizing world. Londres: MacMillan Press.
  • Llera, F. J. (1994). Los vascos y la política. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Mack, J. (1990). The psychodynamics of victimisation among groups in conflicts. En V.D. Volkan; O.A. Julios y V.V. Montville (eds.), The psychodynamics of international relationship. Vol. I: Concepts and theories. Lexington: Lexington Books.
  • Reinares, F. (1998). Terrorismo y Antiterrorismo. Barcelona: Paidós.
  • Sabucedo, J.M.(2000). Conflicto y violencia política. Conferencia impartida en el I Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Santiago de Compostela, 21·23 de septiembre.
  • Sabucedo, J.M., Klandermans, B., Rodríguez, M. y Femández, C. (2000). Identidad social, valoración política y movilización colectiva en un contexto supranacional. Revista de Psicología Social, 15(3), 269-279.
  • Sande, G., Goethals, G., Ferrari, L. y Worth, L. (1989). Value-guided attributions: maintaining the moral self-image and the diabolical enemyimage. Journal of Social lssues, 45(2), 91-118.
  • Shabad, G. y Llera, F.J. (1995). Political Violence in a Democratic State: Basque Terrorism in Spain. En M. Crenshaw (ed.), Terrorism in Context.Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
  • Snow, D.; Hunt, S y Benford, R.(1992). Marcos de acción colectiva y campos de identidad. En E. Laraña, y J. Gusfield (eds.), Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Taylor, D.M.y Jaggi, V. (1974). Ethnocentrism and causal attribution in a south Indian context. Journal of Cross-cultural Psychology, 5, 162-171.
  • Wieviorka, M. (1997). ETA and Basque political violence. En D.E. Apter (ed.), The legitimization of violence. New York: New York University Press