Utilización de las herramientas ofimáticas en la enseñanza universitaria y necesidades formativas del profesorado.

  1. Muñoz Carril, Pablo César
  2. González Sanmamed, Mercedes
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Ano de publicación: 2011

Volume: 15

Número: 1

Páxinas: 41-66

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Agut, S. (2003). Análisis de necesidades de competencias en directivos de organizaciones turísticas. El papel de la formación. Tesis doctoral consultada en http://www.tdx.cesca.es/TDX-0909103- 120209/
  • Alba, C. (2004). Estudio sobre la viabilidad de las propuestas metodológicas derivadas de la aplicación del crédito europeo por parte del profesorado de las universidades españoles, vinculadas a la utilización de las TICs en la docencia y la investigación. En Programa de Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades (EA2004-0042) http://www.mec.es/univ/html/informes/estudios_analisis/resultados_2004/ea0042/EA-2004- 0042-ALBA-2-InformeGlobal.pdf [Consulta: 04/07/2009].
  • Arnal, J.; Del Rincón D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • Barro, S. (dir.) (2004). Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en el sistema universitario español. Madrid: CRUE.
  • Barro, S. y Burillo, P. (dir.) (2006). Las TIC en el sistema universitario español (2006): un análisis estratégico. Resumen ejecutivo. Madrid: CRUE.
  • Bates, A.W. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Barcelona: Gedisa.
  • Benito, M. (2005). Diseño de planes docentes en el proceso de armonización europea en educación superior basados en el uso de herramientas de e-learning, en Programa de Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades. http://www.mec.es/univ/proyectos2005/EA2005-0097.pdf [Consulta: 05/04/2008].
  • Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.
  • Buendía, L.; Colás, M. P.; Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Cabero, J. (dir.) (2002). Las TICs en la Universidad. Sevilla: Editorial MAD.
  • Cabero, J. (dir.) (2006). Servicios de producción de TICs y su situación para la incorporación de las universidades al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en Programa de Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades. http://www.centrorecursos.com/mec/ayudas/repositorio/20061204133322Memoria%20EA2006- 0010.pdf [Consulta: 05/04/2008].
  • Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Colen, M.T. (1995). Detectar las necesidades de formación del profesorado. Un problema de comunicación y de participación. Aula de Innovación Educativa, 44, 72-77.
  • Dean, J. (1991). Professional development in school. Milton Keynes, Open University.
  • Fuentes Abeledo, E.J. y González Sanmamed, M. (1989). Necesidades formativas y concepciones curriculares: Bases para un diseño de formación en ejercicio. Investigación en la Escuela, 9, 57- 66.
  • González Sanmamed, M. (1995). Necesidades formativas y aprendizaje de la enseñanza. Revista de Investigación Educativa, 25, 91-108.
  • González Sanmamed, M. (2005): “La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior: experiencias en la UDC”. En RAPOSO, M. y SARCEDA, M.C. (Coords): Experiencias y prácticas educativas con nuevas tecnologías. Ourense, Aica, pp. 69-88.
  • González Sanmamed, M. (dir) (2006). O EEES: Perspectiva do profesorado das universidades galegas. Santiago de Compostela, Axencia para a Calidad do Sistema Universitario de Galicia.
  • González Sanmamed, M. (2007). Las TIC como factor de innovación y mejora de la calidad de la enseñanza. En Cabero (coord.). Tecnología Educativa (219-232)
  • González Sanmamed, M. y Raposo, M. (2007). Tecnologías de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior. En Cabero, J.; Martínez, M.P. y Prendes, M.P. (Coord.). Profesor ¿estamos en el ciberespacio? (193-209). Barcelona, Davinci.
  • Hanna, D. (Ed.) (2002). La enseñanza universitaria en la era digital. Barcelona: Octaedro.
  • Infante, A. (2004). La enseñanza virtual en España ante el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En Programa de Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades (EA.2004-0090). http://www.micinn.es/univ/proyectos2004/EA2004-0090.pdf [Consulta: 18/07/2007].
  • Laurillard, D. (1993). Rethinking University Teaching. A framework for the effective use of Educational Technology. Londres: Routledge.
  • Manzano, V. y Braña, T. (2005). Análisis de datos y técnicas de muestreo. En LÉVY MANGIN, J. P. y VARELA, J. (eds.). Análisis multivariable para las ciencias sociales (91-143). Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Mcmillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley.
  • Montero Alcalde, A. (1992). Diagnóstico de necesidades formativas de los docentes. Sevilla: CEP de Alcalá Guadaira.
  • Montero Mesa, M.L. (1987). Las necesidades formativas de los profesores como enfoque de la formación en servicio: análisis de una investigación. Revista de Investigación Educativa, 5 (9), 7-31.
  • Montero Mesa, M.L., González Sanmamed, M., Cepeda, O. y Cebreiro, B. (1990). Análisis de necesidades en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa, 8 (16), 175-182.
  • Muñoz, P. C. y González Sanmamed, M. (2009). Plataformas de teleformación y herramientas telemáticas. Barcelona: Editorial UOC.
  • Prendes, M. P. (dir.) (2009). Plataformas de campus virtual con herramientas de software libre: Análisis comparativo de la situación actual en las universidades españolas, en Programa de Estudios y Análisis, Secretaría de estado de Universidades e Investigación. http://www.um.es/campusvirtuales/informe_final_CVSL_SF.pdf [Consulta: 27/08/2009].
  • Rodríguez Malmierca, M. J. (coord.) (2006). Estado del e-learning en Galicia. Análisis en la universidad y en la empresa. Santiago de Compostela: Fundación Centro Tecnológico de Supercomputación de Galicia.
  • Sabariego, M. (2004). El proceso de investigación (parte 2). En Bisquerra, R. (coord.). Metodología de la investigación educativa, pp. 127-163. Madrid: Editorial la Muralla.
  • Salinas, J. (2002). Universidades globales multinacionales: redes de aprendizaje y consorcios institucionales para el desarrollo de la formación flexible. En Salinas, J. y Batista, A. (Coord.): Didáctica y Tecnología Educativa para una universidad en un mundo digital, Panamá, Universidad de Panamá.
  • Solanas, M. (1997). Métodos de recerca. Barcelona: UOC-Proa.
  • Sánchez Fernández, S. et al. (1992). Demandas formativas del profesorado desde su práctica profesional. Propuestas para su formación. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Sangrà, A. y Gonzalez Sanmamed, M. (2004). La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: EDIUOC.
  • Tejedor, F.J. (1990). Perspectiva metodológica del diagnóstico y evaluación de necesidades en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa, 8 (16), 15-37.
  • Torrado, M. (2004). Estudios de encuesta. En Bisquerra, R. (coord.). Metodología de la investigación educativa, pp. 231-257. Madrid: Editorial la Muralla.