La diversidad cultural a través de la Redel caso del cine identitario

  1. Ledo Andión, Margarita
  2. Castelló Mayo, Enrique
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Jóvenes interactivos

Número: 40

Páginas: 183-191

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C40-2013-03-09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

La investigación «Cine, Diversidad y Redes» pretende aislar los principales estímulos o reticencias en el consumo de productos generados por pequeñas cinematografías, analizando el caso concreto de la circulación a través de las redes digitales interactivas de contenidos cinematográficos producidos en Galicia. Se trata de una investigación multicéntrica en la que participan universidades radicadas en Argentina, Brasil y Uruguay �países con una significativa presencia migratoria gallega�, a través de grupos de recepción principalmente universitarios, por su especial predisposición al consumo mediático intercultural. Nuestro trabajo aborda una determinación estadística del perfil sociodemográfico, axiológico y de hábitos de consumo de los grupos participantes, como proemio a su encuentro con una muestra representativa, integrada por obras cinematográficas producidas en Galicia entre 2003 y 2008, a los efectos de precisar la influencia de determinadas variables temáticas, formales y lingüísticas en la aceptación o recusación de determinados mensajes. La investigación responde, en suma, a los modelos de investigación básica y aplicada: básica, por su análisis de indicadores culturales determinantes del consumo cinematográfico en comunidades que, aunque geográficamente dispersas, preservan elementos identitarios como la lengua; y aplicada, en la medida en que la investigación contempla una transferencia de conocimiento a sus socios tecnológicos, coadyuvante de la apertura de nichos inexplorados de consumo transnacional, a través del potencial que actualmente brindan las redes digitales.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J.I. (2011). La educación mediática, un movimiento internacional imparable. Comunicar, 37, 7-8. (http://dx.doi.org­10.3916/C37-2011-01-01).
  • Anderson, B. (1983). Imagined communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso.
  • Bautista, A. (2009). Relaciones interculturales en educación me­diadas por narraciones audiovisuales. Comunicar, 33, 149-156. (http:­//dx.doi.org/10.3916/c33-2009-03-006).
  • Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Mé­xico: Siglo XXI.
  • Comscore (2011). The 2010 Digital Year in Review Latin Ame­rica. (www.comscore.com//2011/2010_Digital_Year_in_Re­view_­­La­tin_­America) (28-05-12).
  • Crofts, S. (2006). Reconceptualising Nacional Cinema/s. In V. Vitali, & P. Willemen (Eds.), Theorising National Cinema. (pp. 44-58). Londres: BFI, Palgrave McMillan.
  • García-Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. CIDOB d’Afers Internacionals, 66/67, 113-133.
  • Gerbner, G. & al. (1980). Television Violence, Victimization and Power. American Behavioral Scientist, 5, 705-716.
  • Gozálvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital. Comunicar, 36, 131-138. (http://dx.doi.org/­10.3916/­C36-­2011-03-04).
  • Hjort, M. & Petrie, D. (Eds.) (2007). The Cinema of Small Nations. Edinburgh: Edinburgh University Press.
  • Krippendorf, K. (2004). Content Analysis: An Introducing to its Me­thodology. Beverly Hills: Sage Publications.
  • León, G. (2009). Comunicación y ciudadanía cultural: la migración como práctica de comunicación, Razón y Palabra, 66 (www.re­da­lyc.­­org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520908007) (28-06-12).
  • Lizárraga, A.M. (2007). Cine quebequense. Industria cultural e identidad. Revista Mexicana de Estudios Canadienses, 13, 99-123.
  • Marzal, J.J. (2003). Atrapar la emoción: Hollywood y el Grupo Dogma 95 ante el cine digital. Arbor, 686; 373-389. (http://­dx.­doi.org/10.3989/arbor.2003.i686.646).
  • Mattelart, A. (2006). Diversidad cultural y mundialización. Bar­celona: Paidós.
  • Mattelart, T. (2009). Les diasporas à l’heure des technologies de l’information et de la communication: petit état des savoirs. Tic&­Société, 1-2. (http://ticetsociete.revues.org/600) (26-05-2012).
  • Montero, D. & Moreno, J.M. (2007). La industria audiovisual. Retos y propuestas para la construcción de un espacio euro-latinoamericano. Telos, 72 (www.campusred.net/telos/articuloperspectiva.asp?idarticulo=2&rev=72#n2) (06-06-12).
  • Rodríguez, M.P. (2011). Imágenes del otro. Identidad e inmigración en la literatura y el cine. Journal of Spanish Cultural Studies, 3, 375-377. (http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2011.669256).
  • Sinclair, J. & Cunningham, S. (2000). Go with the Flow: Dias­poras and the Media. Television & New Media, 1,11-31. (ht­tp:/­/dx.­­doi.­org/10.1177/15274764000010010).
  • UNESCO (1996). Declaración universal de derechos lingüísticos pre­liminares. Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos. (ww­w.­­unesco.org/cpp/sp/declaraciones/linguisticos.htm) (16-04-12).
  • Vitali, V. & Willemen, P. (Eds.) (2006). Theorising National Ci­nema. London: British Film Institute.
  • Zunzunegui, S. (2007). Acerca del análisis fílmico: el estado de las cosas. Comunicar, 29, 51-58