Evaluación de la calidad percibida de los servicios deportivos en el ámbito universitario

  1. Alonso Fernández, Diego
  2. Rial Boubeta, Javier
  3. Rial Boubeta, Antonio
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Ano de publicación: 2013

Volume: 22

Número: 1

Páxinas: 143-150

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de psicología del deporte

Resumo

Los beneficios que una actividad física moderada y regular reporta tanto a nivel físico como psicológico han sido evidenciados en numerosos trabajos. Las universidades españolas se han hecho eco de ello, creándose recientemente la Red Española de Universidades Saludables, lo que se traduce en una incorporación decidida a su oferta de servicios, de programas de actividad física encaminados a promocionar la práctica deportiva entre los miembros de la comunidad universitaria, contribuyendo así a la instauración de hábitos de vida saludables. La adaptación progresiva de la oferta deportiva a las necesidades y motivaciones de los usuarios, la optimización de los recursos, e incluso la adherencia a la propia práctica deportiva, pasan en buena medida por proporcionar un servicio de calidad. En consecuencia, es importante disponer de instrumentos válidos y fiables, a la par que sencillos, para que los responsables de los servicios deportivos universitarios realicen un adecuado seguimiento del funcionamiento de estos, incorporando la percepción de sus usuarios a la gestión. En este estudio se pone a prueba una herramienta de tan sólo 10 ítems, obteniendo unas propiedades psicométricas muy aceptables, lo que la convierte en un instrumento interesante a nivel aplicado.

Referencias bibliográficas

  • Alexandris, K., Zahariadis, P., Tsorbatzoudis, C. y Grouios, G. (2004). An Empirical Investigations of the Relationships Among Service Quality, Customer Satisfaction and Psychological Commitment in a Health Club Context. European Sport Management Quarterly, 4, 36-52.
  • Alonso, D. (2009). Niveles de Condición Física Saludable y hábitos de práctica físico-deportiva en alumnado universitario. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Vigo, España.
  • Bodet, G. (2006). Investigating Customer Satisfaction in a Health Club Context. European Sport Management Quarterly, 6, 149-165.
  • Brown, T. A. (2006). Confirmatory factor analysis for applied research. Nueva York: Guilford Press.
  • Byrne, B. M. (2001). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming. Londres: LEA.
  • Cantón, E. (2001). Deporte, salud, bienestar y calidad de vida. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1, 27-38.
  • Consejo Superior de Deportes (2011). Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: CSD.
  • Madrid: CSD. Consejo Superior de Deportes (2010). Plan integral para la actividad física y el Deporte. Madrid: CSD.
  • Curran, P. J., West, S. G. y Finch, J. F. (1996). The robustness of test statistics to nonnormality and specification error in confirmatory factor analysis. Psychological Methods, 1, 16-29.
  • Dorado, A. y Gallardo, L. (2004). La satisfacción del consumidor deportivo los servicios públicos. Investigación y Marketing, 83, 26-30.
  • Elosúa, P. y Zumbo, B. D. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20, 896-901.
  • García, J. L. y Alonso, D. (2011). Valoración de la condición física saludable en universitarios gallegos. Revista Internacional de Ciencias de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 41, 34-42.
  • García-Artero, E., Ortega, F. B., Ruiza, J. R., Mesa, J. L., Delgado, M., González-Gross, M., García-Fuentes, M., Vicente-Rodríguez, G., Gutiérrez, A. y Castillo, M. J. (2007). El perfil lipídico-metabólico en los adolescentes está más influido por la condición física que por la actividad física (estudio AVENA). Revista Española de Cardiología, 60, 581-588.
  • García-Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Madrid: CIS.
  • Kim, D. y Kim, S. Y. (1995); QUESC: An instrument for assessing the service quality ofsport centres in Korea. Journal of Sport Management, 9, 208-220.
  • Kline, R. B. (2005). Principles and practice of structural equation modeling. Nueva York: Guilford.
  • Hernández-Mendo, A. (2001). Un cuestionario para evaluar la calidad en programas de actividad física. Revista de Psicología del Deporte, 2, 179-196.
  • Howat, G., Absher, J., Crilley, G. y Milne, I. (1996). Measuring customer service quality in sports and leisure centres. Managing Leisure, 1, 77-89.
  • Hu, L. T. y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6, 1-55.
  • Ibern, P. (1992). La mesura de la satisfacció en els serveis sanitaris. Gaceta Sanitaria, 6, 176-185.
  • Luna, R. y Tang, T. L. P. (2005). The use of cluster analysis to segment clients of a sport centre in Spain. European Sport Management Quarterly. 5, 381-413.
  • Mañas, M. A., Giménez, G., Muyor, J. M., Martínez-Tur, V. y Moliner, C. P. (2008). Los tangibles como predictores de la satisfacción del usuario en servicios deportivos. Psicothema, 20, 243-248 .
  • Martínez, J. A. y Martínez, L. (2008). La medición de la calidad percibida en servicios deportivos; un enfoque en primera persona. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8, 244-255.
  • Martínez-Tur, V., García-Buades, E., Marzo, J. C. y Gosálvez, I. (1998). Nivel de saturación de las instalaciones deportivas como atributo situacional y variable de la calidad: sus relaciones con la satisfacción de los usuarios. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 135-146.
  • Martínez-Tur, V., Zurriaga, R., Luque, O. y Moliner, C. (2005). Efecto modulador del tipo de segmento en la predicción de la satisfacción del consumidor. Psicothema, 2, 281-285.
  • Mihalko, S. L., Wickley, K. L. y Sharpe, B. L. (2006). Promoting physical activity in independent living communities. Medicine and Science in Sports and Exercise, 38, 112-115.
  • Morales, V., Hernández-Mendo, A. y Blanco, A. (2005). Evaluación de la calidad en los programas de actividad física. Psicothema, 2, 311-317.
  • Morales, V., Hernández-Mendo, A. y Blanco, A. (2009). Evaluación de la calidad en organizaciones deportivas: adaptación del modelo SERVQUAL. Revista de Psicología del Deporte, 18, 137-150.
  • Mullin, B., Hardy, S. y Sutton, W. (1995). Marketing deportivo. Barcelona: Paidotribo.
  • Murray, D. y Howat, G. (2002). The Relationships among Service Quality, Value, Satisfaction, and Future Intentions of Customers at an Australian Sports and Leisure Centre. Sport Management Review, 5, 25-43.
  • Pastor, Y. (1995). Estilos de vida y Salud: una revisión. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Papadimitriou, D. A. y Karteroliotis, K. (2000). The service quality expectations in private sport and fitness centers: A reexamination of the factor structure. Sport Marketing Quarterly, 9, 157-164.
  • Pascoe, G. (1983). Patient satisfaction in primary health care: A literature review and analysis. Evaluation and Program Planning, 6, 185-210.
  • Quesada, S. y Diez, M. D. (1998). Descripción y análisis del Deporte Universitario en España. Perspectivas de futuro. Lecturas: Educación Física y Deportes. Ed. digital, 12.
  • Redondo, J. C., Oliver, D. y Redondo, A. (2006). El modelo EFQM de gestion de la calidad en las instalaciones deportivas. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
  • Regidor, E., Gutiérrez-Fisac, J. L., Banegas, J. R., Domínguez, V. y Rodríguez-Artalejo, F. (2007). Influencia a lo largo de la vida de las circunstancias socioeconómicas, de la inactividad física y de la obesidad sobre la presencia de síndrome metabólico. Revista Española de Salud Pública, 81, 25-31.
  • Rial, A., Alonso, D., Rial, J., Picón, E. y Varela, J. (2009). Un intento de segmentación integral de los usuarios de centros deportivos. Apunts. Educación Física y Deportes, 95, 82-95.
  • Rial, A., Rial, J., Real, E. y Varela, J. (2008). An application of Importance Performance Analysis (IPA) to the management of Sport Centres. Managing Leisure, 13, 179-188.
  • Rial, A., Torrado, N., Braña, T. y Varela, J. (2010). Relación entre la calidad asistencial percibida y la actitud frente al tratamiento en drogodependencias. Psicothema, 22, 574-580.
  • Rial J., Varela, J., Rial A. y Real E. (2010). Modelización y medida de la Calidad Percibida en centros deportivos: la escala QSport-10. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 18, 57-73.
  • Robinson, L. (2006). Customer Expectations of Sport Organisations. European Sport management Quaterly, 6, 79-96.
  • Rosa, I.M., Castellanos, M. y Palacios, B. (2012). Calidad percibida por el espectador de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 25-33.
  • Serrano, V., Rial, A., García, O. y Hernández-Mendo, A. (2010). La evaluación de la Calidad Percibida del Servicio como elemento clave para la gestión de los clubs de golf en España. Apunts. Educación Física y Deportes, 102, 95-105.
  • Servicio de Deportes de la Universidad de Vigo (2010). Memoria de Actividades del Servicio de Deportes de la Universidad de Vigo. Curso 2009/10. Vigo Universidad 2 Vigo.
  • Steiger, J. H. (1998). A note on multiple sample extensions of the RMSEA fit index. Structural Equation Modeling, 5, 411-419.
  • Tomás, J. M. y Oliver, A. (1998). Response format and method of estimation effects on confirmatory factor analysis. Psicothema, 10, 197-208.