Gobiernos en la calle y ciudadanos en las redes socialesnuevas exigencias para el periodismo

  1. Sixto García, José
Revista:
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

ISSN: 0213-084X

Ano de publicación: 2013

Título do exemplar: Open government

Número: 94

Páxinas: 58-67

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

Resumo

Recent demonstrations and protests have reminded us that citizenry is the true repository of power and that new socially interactive technologies are conveying more sovereignty upon citizens. This next article analyzes the impact of these changes on the world of journalism.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, K., Gallego, P., Gándara, F. y Rivas, Ó. (2011). Nosotros, los indignados. Las voces comprometidas del #15-M. Barcelona: Destino.
  • Cacliagi, M. (1991). ¿Condenada a gobernar? La Democracia Cristiana en el sistema político. Working Paper, 41. Barcelona.
  • Ferreras, E. M. (2011). El movimiento 15-M y su evolución en Twitter. Telos, 89.
  • Gutiérrez-Rubí, A. (2011). #15-M: política sin partidos. Artículos y refl exiones [en línea]. Disponible en: http://www.gutierrez-rubi.es/2011/05/17/15-m-politica-sin-partidos [Consulta: 2011, 7 de noviembre].
  • Hessel, S. (2011). ¡Indignaos! Barcelona: Destino.
  • Ibarra, P. (2000). ¿Qué son los movimientos sociales? En R. Adell y M. J. Funes (Eds.), Movimientos sociales: Cambio social y participación, pp. 285-318. Madrid: UNED.
  • Instituto Universitario de Investigación en Biocomputación y Sistemas Complejos (2011). El proyecto [en línea]. Disponible en: http://15m.bifi .es/ [Consulta: 2011, 2 de noviembre].
  • Katz, R. y Mair, P. (1995). Changing Models of Party Organization and Party Democracy. Party Politics, 1(1), 5-28.
  • Klandermans, B. (1994). La construcción de la protesta social y los campos pluriorganizativos. En E. Laraña y J. Gusfield (Eds.), Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad, pp. 183-220. Madrid: CIS.
  • Lovink, G. y Riemens, P. (2011). Doce tesis sobre WikiLeaks. Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 139-147.
  • Martí i Puig, S. (2003). El moviment antiglobalitzacio explicat als meus pares. Barcelona: Columna.
  • Martínez, V. A. (2008). Las nuevas tecnologías de la información en la definición de estrategias de comunicación ante situaciones de crisis. Hologramática, 9, 25-56.
  • McAdam, D. (1998). Orígenes conceptuales, problemas actuales, direcciones futuras. En D. McAdam , J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas, pp. 49-70. Madrid: Istmo.
  • McCarthy, J. (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas, pp. 205-220. Madrid: Istmo.
  • Pinilla, A. (2011). La percepción del movimiento 15-M en las ediciones digitales de El Mundo y El País. Tejuelo, 12, 196-217.
  • Pizzorno, A. (1996). Mutamenti nelle istituzioni rappresentative e sviluppo dei partiti politici. Em P. Bairoch y E. Hobsbawn (Eds.), Storía d’Europa. L’età contemporanea. Secolt XIX-XX, pp. 961-1056. Torino: Einaudi.
  • Rheingold, H. (2004). Las multitudes inteligentes: la próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
  • Rittberger, V. (1993). Regime Theory and International Relations. Londres: Clarendon Press.
  • Sampedro, V. y Sánchez, J. M. (2011). La Red era la plaza [en línea]. Disponible en: http://www.ciberdemocracia.es/articulos/RedPlaza.pdf [Consulta: 2011, 6 de noviembre].
  • Sixto, J. (2011). La red social Tuenti. Análisis del modelo de comunicación y de la estrategia de marketing. Telos, 89.
  • Taibo, C. (2011). Nada será como antes. Sobre el movimiento 15-M. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Tilly, Ch. (1978). From Mobilization to Revolution. Reading: Addison Wesley.
  • Vallespín, F. (2011). Redes sociales y democracia: ¿un cambio cualitativo? Telos, 89.
  • Velasco, P. (2011). No nos representan. Madrid: Planeta.