Actividad femenina en industrias pesqueras de España y Portugal (1870-1930)

  1. Muñoz Abeledo, Luisa
Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Ano de publicación: 2012

Título do exemplar: Mujeres, trabajo y recursos para el bienestar

Número: 44

Páxinas: 49-72

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Historia contemporánea

Resumo

En este artículo analizo la tasa de actividad femenina en el litoral del Noroeste español y portugués en el último tercio del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. Para ello la metodología seguida es el vaciado y cruce nominativo de múltiples fuentes primarias, cualitativas y cuantitativas: en primer lugar demográficas (padrones y censos de población); en segundo lugar estadísticas (anuarios, boletines de trabajo industrial, estadísticas de pesca); en tercer lugar empresariales (Massó Hermanos S.A., Antonio Alonso, Pinhais), en cuarto lugar orales (entrevistas a obreras conserveras de España y Portugal). Todas estas fuentes permiten reconstruir la actividad femenina y explicar algunos elementos comunes de los mercados de trabajo en la industria de transformación de pescado de España y Portugal: la división sexual de las tareas, la temporalidad, la enorme participación de las mujeres en esta industria, cualquiera que fuese su estado civil y edad.

Referencias bibliográficas

  • Census records for England and Wales (1801-1901), Institute of Historical Research, London, 2005, pp. 20-21.
  • «The Industrious Revolution and Labour Force Participation of Rural Women: Evidence from Mid-Ninetenth Century France», en Laura Cruz y Joel Mokyr (eds.), The birth of modern Europe: culture and economy (1400-1800): essays in honor of Jan de Vries, vol. 2, The Library of Economic History, Brill, 2010, pp. 189-214.
  • Pilar Pérez Fuentes, «El trabajo de las mujeres en la España de los siglos XIX y XX. Consideraciones metodológicas», Arenal. Revista de historia de las mujeres, vol. 2. n.o 2, 1995. pp. 2l9-2-l5;
  • Pilar Pérez Fuentes, «Ganadores de pan y amas de casa: los límites del modelo de male breadwinner family (Vizcaya, 1900-1965)», en Carmen Sarasúa y Lina Gálvez, ¿Privilegios o eficiencia?. Hombres y mujeres en los mercados de trabajo, Universidad de Alicante, Alicante, 2003, pp. 217-241.
  • Cristina Borderías, «La transición de la actividad femenina en el mercado de trabajo Barcelonés: Teoría Social y Realidad Histórica en el sistema estadístico moderno», en Carmen Sarasúa y Lina Gálvez, ¿Privilegios o eficiencia?⋯, op. cit., pp. 241-276.
  • Mercedes Arbaiza, «La cuestión social como cuestión de género. Feminidad y trabajo en España (1860-1930)», Historia Contemporánea, 21, 2000, pp. 395-158.
  • Mercedes Arbaiza, «La transición de la actividad femenina en el País Vasco (1825-1935)», en Actas del VII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Sesión: Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Zaragoza, 2001;
  • Pilar Pérez Fuentes, «El género, variable clave para la historia económica y social: balance de las investigaciones y retos para el futuro», Vasconia, vol. 35, 2006, pp. 527-538.
  • Pilar Pérez Fentes y Arantxa Pareja, «La evolución de las tasas de actividad femenina en Vizcaya (1825-1935) a través de los padrones de población», comunicación en la sesión Reconstrucción de la tasa de actividad femenina española, siglos XVIII al XX, X Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica.
  • Teniendo en cuenta el estado civil, los resultados de subregistro de la actividad obtenidos para Barcelona son de 52% para las solteras y 66% para las casadas en el textil, de un 38% y de un 86% respectivamente en el metal; en el sector servicios la ocultación sería de un 32% y de un 42%. Cristina Borderías, Àngels Solà, LLorenc Ferrer, Concepción Villar y Roser González, «The Female Labour Force Participation in Catalonia (1830-1955): first results», II International Workshop: Reconstructing the female activity rate in historical Europe, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2009.
  • Pilar Pérez Fuentes y Arantxa Pareja, «La evolución de las tasas de actividad femenina en Vizcaya⋯», op. cit.
  • Lina Gálvez, La Compañía Arrendataria de Tabacos (1887-1945): Cambio tecnológico y empleo femenino, Lid, Madrid, 2000.
  • Carmen Sarasúa, «El análisis histórico del trabajo agrario: cuestiones recientes», Historia Agraria, 22, pp. 79-96.
  • Carmen Sarasúa, «Trabajo y trabajadores en la España del siglo XIX», en Juan Manuel Matés Barco y Agustón González Enciso (coord.), Historia Económica de España, Ariel, Madrid, 2006, pp. 413-434.
  • Arantxa Pareja, «Pequeños negocios femeninos, grandes aportaciones para la familia. Las mujeres bilbaínas a principios del siglo XX», comunicación presentada al XIII Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres, Barcelona 19-21 de octubre de 2007, Edición CD-Rom.
  • Rubén Pallol, Mujer, familia y trabajo en el Madrid de la segunda mitad del siglo XIX, comunicación presentada al XIII Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres, Barcelona 19-21 de octubre de 2007, Edición CD-Rom.
  • Cristina Borderías y Pilar Pérez Fuentes, «Mujeres, trabajos y economías familiares en España (siglos XIX.y XX)», en Cristina Borderías (ed.), La historia de las mujeres: perspectivas actuales, AEIHM, Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres, Icaria, Barcelona, 2009, pp. 269-308.
  • Daniel Vázquez Saavedra, «La organización del trabajo en la Galicia costera: una revisión del impacto de la industrialización conservera en la Ila de Arousa, 1889-1935», Documento de Trabajo n.o 17 (IDEGA), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2007, p. 24.
  • Para Bueu, la ocultación del trabajo de mujeres en Luisa Muñoz, Género trabajo y niveles de vida en la industria conservera de Galicia (1870-1970), Icaria, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2010, p. 226.
  • Cristina Borderías y Beatrice Craig, «Women's labour force participation in urban industry in France and Spain (19th-20th century)», Session: Female labour force participation in the European past, c. 1600-1900, Eighth European Social Science History conference, Ghent, 2010.
  • Luisa Muñoz, «A comparison of female activity rates in rural and industrial towns, 19th century coastal Spain». European Science Foundation, Exploratory Workshops, «Reconstructing the Female Labor Force Participation Rates in Western Europe», Barcelona, November, 2010.
  • Claudia Goldin, «The U. Shaped Female Labor Force Function in Economic Development and Economic History», en T.P. Schultz (ed.), Investment Women's Human Capital and Economic Development, The Chicago University Press, Chicago, 1995
  • Luisa Muñoz, Genero trabajo y niveles de vida⋯, op. cit., p. 67.
  • Luisa Muñoz, Los mercados de trabajo en las industrias marítimas de Galicia. Una perspectiva histórica (1870-1936). Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, 2003, p. 47.
  • Manoel Quintas, Setúbal: economia, sociedade e cultura operária (1880-1930), Livros Horizonte, Lisboa, p. 290.
  • La organización productiva y laboral en la industria en Luisa Muñoz Abeledo, Género, trabajo y niveles de vida⋯, op. cit., pp. 41-58.
  • Xan Carmona Badía, «La industria conservera gallega (1840-1905)», Papeles de economía española. Economía de las Comunidades Autónomas (Galicia), 16, 1985, pp. 177-191.
  • José Ortega Valcarcel, Gentes de mar en Cantabria, Banco de Santander, D.L., Santander, 1996, pp. 140-144.
  • José Homobono, «Las conservas de pescado en el País Vasco», en José Homobono (ed.), Conservas de pescado y Litografía en el Litoral Cantábrico, FEVE, Madrid, 1992. pp. 11-61.
  • José Homobono (ed.), Conservas de pescado y Litografía en el Litoral Cantábrico, FEVE, Madrid, 1992. pp. 20-28.
  • Alberto Ansola, Cambio económico y modo de vida en las comunidades cántabras (siglos XIX y XX), Tesis Doctoral, Dept. de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander, 1996, p. 178.
  • Artaza Malvarez, La villa de Muros y su distrito, Imp. y Lib. E. Paredes Valdés, Pontevedra, 1959, p. 175.
  • «Pesquerías de Galicia», 20/11/1847, Boletín Mercantil e Industrial de Galicia, n.o 9.
  • Luisa Muñoz Abeledo, Los mercados de trabajo en las industrias marítimas⋯, op. cit., p. 31.
  • Xan Carmona Badía, «Crecimiento de la industria de conservas de pescado (1900-1936)», en Nadal, J. y Catalán, J. (eds.), La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX), Alianza, D.L., Madrid, 1994, pp. 127-163;
  • Hubert Ouzille, Les conditions économiques actuelles des industries sardinières française et portugaise, Thèse pour le doctorat, Facultè de Droit, Universitè de Paris, Paris, 1926.
  • Antonio Pinto Barbosa, Sôbre a Industria de conservas em Portugal, Lisboa, 1941.
  • Joaquín Manuel Vieira Rodrigues, A industria de conservas de peixe no Algarve (1865-1945), Dissertaçao de Mestrado em Historia do século XX. Facultade de Ciencias Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa, Lisboa, 1997.
  • Goday Varela, «De la moderna industria conservera gallega,» Industria Conservera, n.os 175-176, enero-febrero de 1954, pp. 70-71.
  • Xan Carmona, «La industria conservera gallega (1840-1905)», Papeles de economía española. Economía de las Comunidades Autónomas (Galicia), n.o 16, 1985, pp. 77-191.
  • Pedro Lains, A economía portuguesa no século XIX: crescimento económico e comercio externo (1851-1913), Impresa Nacional, Casa da Moeda, Lisboa, 1995
  • Ouizille considera que los industriales franceses llegaron a Setúbal en el año 1880. Hubert Ouzille, Les conditions économiques actuelles⋯, op. cit., p. 38.
  • Benigno Hernani de Barros: «A localizaçao da indústria conserveira. Algúns problemas geográficos», Industria Portuguesa, n.o 224, 1946, pp. 701-707.
  • Antonio Luis López Martínez, «La presencia portuguesa en el litoral occidental onubense (1860-1936)», Huelva y su Historia, 2. a época, vol, 11, 2004, pp. 187-202.
  • Antonio Nunes, Eugénia Mata y Nuno Valerio, «Portuguese Economic Growth, 1833-1985: some comments on Pedro Lains and Jaime Reis», The Journal of European Economic History, vol. 20, n.o 2, 2005, pp. 455-458.
  • Xan Carmona Badía y Angel Fernández González, «Demografía y estructura empresarial en la industria gallega de conservas de pescado del siglo XX», Ponencia presentada a la sesión n.o 5,
  • H. Parreira, «A industria de conservas de sardinhas», I Congreso de Uniao Nacional, ano VIII, 1934, pp. 269-278.
  • Jesús Giráldez, Crecimiento y transformación del sector pesquero gallego (1880-1936), Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 1996.
  • Para Portugal véase, entre otros, Guilherme Faria, Setubal e a industria das conservas, Setubal, 1950, p. 55.
  • Para temas productivos, véase, para España, Francisco López Capont, La conserva y salazón de sardina, Fundación Caixa Nova, Pontevedra, 2001;
  • Arturo Sánchez Cidrás, Xosé Manuel Cerviño Meira, Xosé Luis Fernández Aldegunde, A industria da pesca salgada. Os portos de Bueu e Beluso, Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Formación Pesqueira e Investigación D.L., Santiago de Compostela, 1998, p. 83.
  • Pascual Madoz, Diccionario geográfico-estadístico- histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Imprenta del Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de D. Pascual Madoz, 1848-1850, p. 173.
  • Luisa Muñoz Abeledo, Genero trabajo y niveles de vida⋯, op. cit. pp. 226-227.
  • AMB, Subsidio Industrial, 1875. Las regateras en José María Estévez Castro, Reconocer Bueu, Diputación Provincial de Pontevedra, Servicio de Publicaciones, Pontevedra, 1996, p. 164.
  • Amado Pontes y Ávila, «Rías bajas de Galicia», en De Buen (dir.), La pesca marítima en España en 1920, Madrid, Ministerio de Marina, Dirección General de Navegación Marítima, Inspección de Estudios Científicos y Estadística de Pesca, 1923, pp. 327-403.
  • José María Estévez Castro, Reconocer⋯, op. cit., p. 171.
  • Amado Pontes y Ávila, «Rias bajas⋯», op. cit., pp. 327-401.
  • María José Frau Llinares, Mujer y trabajo, entre la producción y la reproducción, Universidad de Alicante, Alicante, 1998, pp. 30-31.
  • S. Dex y H. Joshi, «Careers and motherhood: policies for compatibility», Cambridge Journal of Economics, 23, 1999, pp. 641-659. (Pubitemid 29536993)
  • Mercedes Arbaiza, «La cuestión social⋯», op. cit.
  • Cristina Borderías, Beatrice Craig y Muñoz, «Women's labour force⋯», op. cit.;
  • Pilar Pérez Fuentes, «La actividad femenina⋯», op. cit.