Antinucleares y nacionalistas. Conflictividad socioambiental en el País Vasco y la Galicia rurales de la Transición

  1. López Romo, Raúl
  2. Lanero Táboas, Daniel
Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Año de publicación: 2011

Número: 43

Páginas: 749-778

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia contemporánea

Resumen

En este artículo profundizamos en la interacción entre sociedad rural y organizaciones políticas y sindicales nacionalistas en Galicia y País Vasco, centrándonos en un tipo específico de conflictividad (la ambiental) y en la movilización social surgida en torno a ella. Como caso de estudio tomamos las luchas contra los proyectos de centrales nucleares en el norte de Lugo (Regodela-Xove) y la costa vasca (Deba y Lemóniz). Se trata de analizar, entre otras cosas, si dichas fuerzas políticas y sindicatos nacionalistas intentaron introducirse políticamente en el mundo rural con un discurso ecologista a través de este tipo de conflictos y, a partir de ahí, analizar cómo se construyó socialmente la protesta y cómo evolucionó el propio movimiento social.

Referencias bibliográficas

  • Dieter Rucht, «El impacto de los movimientos medioambientales enoccidente», Cuadernos Bakeaz, 39(2000), pp. 2 y 3.
  • Jesús Casquete, El poder de la calle. Ensayos sobre acción colectiva, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006, p. 56.
  • Manuel Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. II: El poder de la identidad, Alianza, Madrid, 1998.
  • Mauricio Folchi, «Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas», Ecología Política, 22(2001), pp. 79-100.
  • Donatella della Porta y Gianni Piazza (eds.), Voices of the valley, voices of the straits. How protest creates communities, Berghahn Books, Oxford, 2008, pp. 2-4.
  • Pedro Carasa, «El giro local», Alcores, 3(2007), p. 25.
  • Sidney Tarrow, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza, Madrid, 1997.
  • Dough McAdam, John D. McCarthy y Mayer N. Zald, «Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales», en Dough McAdam, John D. McCarthy y Mayer N. Zald (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales, Istmo, Madrid, 1999, pp. 21-46.
  • Tony Judt, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Taurus, Madrid, 2009, p. 713.
  • Charles Tilly y Lesley J. Wood, Social movements, 1768-2008, Paradigm Publishers, Boulder, 2009, pp. 135 y 136.
  • Jesús Casquete, Política, cultura y movimientos sociales, Bakeaz, Bilbao, 1998, p. 24.
  • Pamela Radcliff, «Si ocurrió en España, ¿por qué no en cualquier otra parte? Evaluación del "modelo" español de transición democrática», Pasajes, 29(2009), pp. 109-119;
  • Pere Ysàs, «¿Una sociedad pasiva? Actitudes, activismo y conflictividad social en el franquismo tardío», Ayer, 68(2007), pp. 31-57.
  • Antonio Herrera, «Otra lectura de la Transición española es posible». La democratización del mundo rural (1975-1982), Ayer, 74(2009), pp. 219-240;
  • Ana Cabana y Daniel Lanero, «Movilización social en la Galicia rural del tardofranquismo» , Historia Agraria, 48(2009), pp. 111-132.
  • Cayo Sastre, Transición y desmovilización política en España (1975-1978), Universidad de Valladolid, Valladolid, 1997.
  • Damián A. González Madrid y Óscar Martín García, «Desde abajo y en la periferia del desarrollismo. Cambio político y conflictividad social en la Mancha (1962-1977) », en Damián A. González Madrid (coord.), El franquismo y la transición en España. Desmitificación y reconstrucción de la memoria de una época, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2008, p. 149.
  • José Antonio Pérez Pérez, Los años del acero. La transformación del mundo laboral en el área industrial del Gran Bilbao (1958-1977), Biblioteca Nueva, Madrid, 2001, pp. 332, 333 y 380-382.
  • Zer egin?, 120 (julio de 1981) y Egin, 4-10-1981.
  • Hautsi, 17 (julio de 1979).
  • «Estudio sobre centrales nucleares», en Hordago (comp.), Documentos Y, Hordago, San Sebastián, 1979, vol. XV, pp. 415-419.
  • Punto y Hora de Euskal Herria, 7-07-1977.
  • La paralización provisional en El País, 8-05-1982
  • Entrevistas personales con Urdangarin Altuna, Carmelo; Deba, 13-01-2009; e Izaga Reiner, José Luis; Deba, 13-01-2009, dos de los dinamizadores de dicha organización. Cartas al director en la prensa diaria en La Voz de España, 12 al 27-09-1974.
  • Patxi Aldabaldetrecu, José Ramón Recalde y Carmelo Urdangarín, Deba, euskal kosta nuklearra, Kriselu, San Sebastián, 1975.
  • Entrevista con Cuezva Mardones, Jesús; Plentzia, 8-12-2008; y Egin, 2-01-1980.
  • «¡Si callas, estás favoreciendo un genocidio contra Euskal Herria!», en Comisión de Defensa de una Costa Vasca No Nuclear, ¿Hacia una costa vasca nuclear? (El caso de Lemóniz), [s. n.], Bilbao, 1977, p. 131.
  • Jesús Casquete, En el nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical, Tecnos, Madrid, 2009.
  • Alejandro Quiroga, «Amistades peligrosas. La izquierda y los nacionalismos catalanes y vascos (1975-2008) », Historia y Política, 20(2008), pp. 100 y 113.
  • Fernando Molina, «El nacionalismo español y la "guerra del norte" (1975-1981) », Historia del Presente, 13(2009), pp. 41-54.
  • Iñaki Bárcena, Pedro Ibarra y Mario Zubiaga, Nacionalismo y ecología. Conflicto e institucionalización en el movimiento ecologista vasco, Los Libros de la Catarata, Madrid, 1995; Antonio Rivas Acevedo
  • Un modelo para el análisis de la dimensión ideática de los movimientos sociales. El discurso del movimiento ecologista vasco, tesis inédita, Universidad del País Vasco, 1999.
  • Centro de Documentación de Historia Contemporánea del País Vasco (Sociedad de Estudios Vascos), Antinucleares-panfletos, folletos y otra documentación, caja 76: «Consideraciones en torno a los CCAA», 20-07-1981. En este documento un militante, probablemente ligado al EMK, realiza un repaso señalando por quién estaría controlado cada Comité Antinuclear, predominando los vinculados a HB y, a cierta distancia, al propio EMK. En su artículo
  • Hoja del Lunes, 13-03-1978;
  • Raúl López Romo, «Tiñendo la patria de verde y violeta. Las relaciones del nacionalismo vasco radical con los movimientos antinuclear y feminista en la Transición», recurso disponible online en: <www.ahistcon.org/docs/murcia/contenido/.../raul-lopez-romo- taller13.pdf> (2008).
  • Xosé Antón Fraga Vázquez, «Álvaro de las Casas e o excursionismo dos Ultreyas», Cerna, 7(1993), pp. 28 y 29;
  • Francisco Abeijón Núñez, Álvaro de las Casas: vida e obra, Toxosoutos, Noia, 2001.
  • La Asamblea Nacional-Popular Galega (AN-PG), creada en abril de 1976 por la UPG, fue concebida como un frente de liberación nacional con la misión de movilizar políticamente a las clases populares con el objetivo de alcanzar la liberación nacional de Galicia. Por su parte el Bloque Nacional-Popular Galego (BN-PG) fue la plataforma electoral (UPG + AN - PG) creada por este sector del nacionalismo gallego para concurrir a las primeras elecciones legislativas de la Transición (junio de 1977). Véase al respecto, Xosé Ramón Quintana Garrido
  • Un longo e tortuoso camino. Adaptación, crise e cambio no BNG (1971-2009), Galaxia y Centro Ramón Piñeiro, Vigo, 2010, pp. 57-59.
  • Un análisis en detalle de diversas modalidades de conflictos en la Galicia rural de las décadas de 1960 y 1970 puede verse en Ana Cabana y Daniel Lanero, «La reactualización de la protesta en la Galicia rural (1960-1980): el conflicto en torno a la cuota empresarial de la seguridad social agraria», en Actas del VI Encuentro de Investigadores del Franquismo, Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza and Fundación Sindicalismo y Cultura (CCOO), Zaragoza, 2006, pp. 520-533;
  • Daniel Lanero, «Una relación compleja: comunidad rural, conflicto socioambiental y organizaciones políticas en la Galicia de la Transición. El caso de As Encrobas», Comunicación al XII Congreso de la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA), Córdoba, 2008;
  • Nieves Herrero, «Paisajes de una mina a cielo abierto», en VVAA, Los últimos mineros. Un estudio antropológico sobre la minería en España, CIS, Madrid, 2002, pp. 169-231;
  • Ana Cabana, Alba Díaz, Daniel Lanero, André Taboada y Víctor Santidrián, «Dinámicas políticas de la sociedad rural gallega: entre la agonía de la dictadura y la implantación de la democracia (1970-1978) », Comunicación al XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA), Lleida, 2011.
  • Problemática nacional e colonialismo. O caso galego, Xistral, Santiago, 1978
  • O Atraso económico de Galicia, Galaxia, Vigo, 1972, pp. 57-60;
  • Beiras Torrado, X., Por unha Galicia liberada. Ensaios en economía e política, Eds. Xerais, Vigo, 1984, pp. 243-261.
  • Justo Beramendi y Xosé Manoel Núñez Seixas, O nacionalismo galego, Edicións A Nosa Terra, Vigo, 1996, pp. 223-230;
  • Xosé Manoel Núñez Seixas, «Nuevos y viejos nacionalistas: La cuestión territorial en el tardofranquismo, 1959-1975», Ayer, 68(2007), pp. 59-87;
  • Prudencio Viveiro, «As referencias internacionais da UPG (1964-1980) », en Xesús Balboa y Herminia Pernas (eds.), Entre nós. Estudos de arte, xeografía e historia en homenaxe ó profesor Xosé Manuel Pose Antelo, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago, 2001, pp. 1023-1035.
  • «Opoñámonos ás industrias contaminantes no campo galego!!!», FOUCE. Voceiro das Comisións Labregas de Galicia, 6(noviembre de 1974), p. 5;
  • Xoán Santamaría Conde, «Colonialismo interior e dependencia», TEIMA, 16(31-3 al 6-4-1977), p. 8.
  • «Xove. Unha industria porca», TEIMA, 3(30-12-1976 al 6-1-1977), pp. 7-11.
  • «A forza temos que loitar contra ese proxecto [de central nuclear] porque, se chega a facerse, teremos que irnos todos de aquí. Esta é unha terra que nos deu sempre para vivir a gusto, case ninguén tivo que emigrar⋯», en: «Xove. Á nuclear vaille a marcha», TEIMA, 17(7 al 14-4-1977), p. 4.
  • Xosé Luís Temes, «Efectos das radiacións sobre a saúde (A propósito da central nuclear de Regodela-Xove) », TEIMA, 23(19 al 26-5-1977), p. 8.
  • Alba Díaz Geada, O campo en movemento: o papel do sindicalismo labrego no rural galego durante o tardofranquismo e a primeira etapa democrática (1964-1986), memoria de investigación inédita del Programa Oficial de Posgrado en Historia Contemporánea, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago, 2009, pp. 55-57
  • Brais do Castro, Moncho Valcarce: o cura das Encrobas, Novos Vieiros, A Coruña, 2003, pp. 170-175.
  • «Non xove a gusto de todos», TEIMA, 19(21 al 28-4-1977), pp. 14 y 15.
  • El Progreso, 22-05-1979. Manuel Mera, «Marcha contra Xove nuclear, cando mudou a correlación de forzas», en <www.galizacig.com> (acceso 15-10-2010). En esta marcha de protesta participaron únicamente organizaciones nacionalistas en la órbita de la UPG. Una semana antes, el 13-05-1979, CCOO y la Unión Sindical Obrera (USO), con el apoyo implícito de UGT y del PSOE, organizaron una concentración antinuclear alternativa en Regodela-Xove, a la que apenas acudieron entre cien y trescientas personas.
  • Luis Enrique Otero, «La Transición económica. Del capitalismo corporativo a la Unión Europea», en Jesús A. Martínez (coord.), Historia de España Siglo XX (1936-1996), Cátedra, Madrid, 2003, pp. 383-385.
  • Ramón Salas Larrazábal, Historia del Ejército Popular de la República, 4 vols. Ed. Nacional. Madrid, 1973
  • Gabriel Cardona, Historia militar de una guerra civil. Estrategia y tácticas de la guerra de España, Flor del Viento, Barcelona, 2006.