Evaluación del liderazgo informal en equipos deportivos
- Constantino Arce Fernández
- Julio Torrado Quintela
- Elena Andrade Fernández
- Mónica Alzate García
ISSN: 0120-0534
Ano de publicación: 2011
Volume: 43
Número: 1
Páxinas: 157-165
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista latinoamericana de psicología
Indicadores
Citas recibidas
- Citas en Dialnet Métricas: 5 (19-09-2023)
JCR (Journal Impact Factor)
- Ano 2011
- Factor de impacto da revista: 0.642
- Factor de impacto sen autocitas: 0.552
- Article influence score: 0.106
- Cuartil maior: Q3
- Área: PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY Cuartil: Q3 Posición na área: 79/125 (Edición: SSCI)
SCImago Journal Rank
- Ano 2011
- Impacto SJR da revista: 0.304
- Cuartil maior: Q2
- Área: Social Sciences (miscellaneous) Cuartil: Q2 Posición na área: 188/516
- Área: Psychology (miscellaneous) Cuartil: Q3 Posición na área: 129/244
CIRC
- Ciencias Sociais: A
Scopus CiteScore
- Ano 2011
- CiteScore da revista: 0.8
- Área: Social Sciences (miscellaneous) Percentil: 43
- Área: Psychology (all) Percentil: 34
Resumo
Los estudios de liderazgo deportivo están focalizados, mayoritariamente, en el liderazgo formal del entrenador en el que el Modelo Multidimensional del Liderazgo de Chelladurai es la referencia fundamental. Sin embargo, otro tipo de liderazgo, el informal, puede ser observado en los equipos deportivos: el que ejercen algunos deportistas entre sus compañeros de equipo. Sin embargo, en este caso, la investigación no está tan avanzada como en el caso del entrenador, tanto en el aspecto teórico como en la evaluación. Para superar las limitaciones de estudios previos sobre liderazgo informal, el objetivo de la presente investigación ha sido la construcción de una escala de evaluación del liderazgo ejercido por deportistas, la cual fue diseñada a partir de una muestra de 407 jugadores de fútbol españoles, de categorías senior, que evaluaran las características de los líderes de equipos deportivos sobre un total de 54 ítems. Se realizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, así como análisis de fiabilidad y evaluación de la consistencia interna de los factores. Los resultados ofrecieron una escala de 30 ítems, agrupados en 5 factores, que fueron denominados empatía, orientación a la tarea, influencia en la toma de decisiones, valores deportivos y apoyo social. Se obtuvieron índices de ajuste satisfactorios para el modelo, para la fiabilidad de los ítems y para el análisis de consistencia interna de los factores. Se realizó un análisis factorial de segundo orden, con el resultado de que la orientación a la tarea se posiciona separada de los otros cuatro factores primarios, que se agrupan en un factor de orientación social.