Contribución de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela al desarrollo de la investigación científica española en el primer tercio del siglo XX (1900-1936)

  1. Brasa Arias, Beatriz
  2. Sanmartín Míguez, J. Santiago
  3. Landín Pérez, Mariana
Revista:
Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

ISSN: 0210-4466

Ano de publicación: 2010

Volume: 62

Fascículo: 1

Páxinas: 93-118

Tipo: Artigo

DOI: 10.3989/ASCLEPIO.2010.V62.I1.298 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

Resumo

La Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela se fundó en 1857, pero no fue hasta comienzos del siglo XX cuando comenzó a desarrollar una labor de investigación en medicamentos. Las nuevas reglamentaciones que fomentaban la experimentación en los laboratorios universitarios y la formación de profesores y recién licenciados en el extranjero, contribuyeron a generar un grupo investigador notable dentro de una Facultad de provincias. La excesiva centralización en materia universitaria de la época y las características de la sede de la Facultad �un palacio renacentista del siglo XVI� dificultaron, en general, el desarrollo de la investigación. Sin embargo, el espíritu científico de profesores y alumnos, y su trabajo se impusieron y lograron un estatus digno en investigación de medicamentos en Galicia. En estos años comenzaron a publicarse trabajos originales principalmente en la «Revista de Farmacia», publicada por la propia Universidad compostelana. En los años precedentes a la guerra civil española (1936) el nivel alcanzado en investigación y desarrollo de medicamentos era importante, favoreciendo el hecho de que, una vez comenzada la contienda, el personal de la Facultad trabajó en el laboratorio de farmacia militar en el que fue transformada por el ejército franquista. Durante este período la labor investigadora continuó, aunque a menor escala, y orientada a la obtención de «medicamentos copia» de otros específicos que escaseaban en tiempos de guerra. Durante el primer tercio del siglo XX se desarrolló el germen del prestigio investigador del que goza en la actualidad la Facultad de Farmacia compostelana

Referencias bibliográficas

  • ACHA (1933), Los nuevos laboratorios de Química Inorgánica y Analítica de la Facultad de Farmacia de Santiago, Revista de Farmacia, 12 (1), pp. 1-7.
  • BARREIRO FERNÁNDEZ, X.R. (1980), «La Universidad gallega entre 1900 y 1936», en: M. C. Díaz y Díaz (coord.) La Universidad de Santiago, Santiago de Compostela, Universidad, Secretariado de Publicaciones, pp. 77-87
  • BRASA ARIAS, B. (2007), Siglos XX y XXI. En SANMARTÍN MIGUEZ, S. (coord), De Pharmaceutica Scientia. 150 años de la facultad de farmacia (1857-2007), Santiago de Compostela, Ed. Universidade de Santiago, p. 200.
  • CHARRO ARIAS, A. (1927), Análisis de aguas. Revista de Farmacia, 15, 261-266
  • CHARRO ARIAS, A. (1927), Análisis de orinas. Revista de Farmacia, 15, 293-303
  • CHARRO ARIAS, A. (1928), Análisis de sangre. Revista de Farmacia, 16, 81-93.
  • CHARRO ARIAS, A. (1935), Isotonia e isoionia de los inyectables. El Monitor de la Farmacia y de la Terapéutica, 1.234, 77-79.
  • CUENCA Y ARAUJO, E. (1914), La regeneración de la profesión farmacéutica, Revista de Farmacia, 2, pp. 66-69.
  • CUENCA ARAÚJO, E. (1918) Renovación de la profesión farmacéutica en sus relaciones con la enseñanza universitaria. Discurso inaugural del curso 1918-1919, Santiago de Compostela
  • DEULOFÉU Y POCH, J. (1906) Consideraciones acerca de la enseñanza de las Ciencias experimentales y muy en particular de la Bacteriología: Memoria presentada al Gobierno de S.M. en cumplimiento de lo que dispone el R.D. de 8 de Mayo de 1903. Santiago de Compostela
  • DEULOFEU Y POCH, J. (1914) Carta dirigida a los alumnos de la facultad de Farmacia de Santiago. Revista de Farmacia, 2, 73-75.
  • ELEIZEGUI LÓPEZ, A. (1906) La reorganización de los estudios de Farmacia. Discurso inaugural del curso 1906-1907, Santiago de Compostela.
  • ELEIZEGUI LÓPEZ, A. (1917) Facultad de Farmacia de Santiago. Revista de Farmacia, 2(2), 37-42.
  • FERNÁNDEZ DE LA REGUERA Y AGUILERA, J. (1913), Nuevo aparato emulsionador. Revista de Farmacia, 1(1), 15-20
  • FERNÁNDEZ DE LA REGUERA Y AGUILERA, J. (1913), Nuevos aparatos de aplicación en los trabajos de laboratorio. Revista de Farmacia, 1, 134-137.
  • FERNÁNDEZ DE LA REGUERA Y AGUILERA, J. (1913), Obtención del polvo de carne. Revista de Farmacia, 1, 45-48.
  • FORMENTÍN IBÁÑEZ, J. y RODRÍGUEZ FRAILE, E. (2001), La Fundación nacional para Investigaciones Científicas (1931-1939), Madrid, pp. 15 y 16.
  • FOURNEAU, E. y MADI-NAVEITIA, A. (1921) Síntesis de medicamentos orgánicos, Madrid, Calpe. El prólogo fue escrito por Rodríguez Carracido.
  • FRAGA VÁZQUEZ, X.A. (ed.) (2007) Redes de coñecemento: a Junta para Ampliación de Estudios e a ciencia en Galicia, Madrid, CSIC.
  • GURRIARÁN RODRÍGUEZ, R. (2003) A investigación científica en Galicia (1900-1940): Institucións, redes formativas e carreiras académicas. A ruptura de Guerra Civil. Tesis doctoral. Santiago de Compostela, pag. 432
  • GURRIARÁN RODRÍGUEZ, R. (2006) Ciencia e conciencia na Universidade de Santiago (1900-1940): do influxo institucionalista e a JAE á depuración do profesorado, Santiago de Compostela, Universidad, Secretariado de Publicacións e Intercambio Científico.
  • LÓPEZ PÉREZ, L. (1914), Obtención sintética de la acetanilida o antifebrina. Revista de Farmacia, 2(1), 9-14.
  • MÁIZ ELEIZEGUI,L. (1914),Síntesis químico-orgánica. Revista de Farmacia, 2(1), 1-9.
  • MÁIZ ELEIZEGUI, L. (1961) Historia de la Enseñanza de Farmacia en Santiago (Cien años de vida de la Facultad) 1857-1957, A Coruña, p. 137.
  • MONTEQUI, R y DE SÁDABA, R. (1931), La investigación del sodio con el reactivo de Streng-Kolthoff, Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 29, 255-261.
  • NEIRA NÚÑEZ, C. (1913), Preparación de la peptona pepsino-clorhídrica por el procedimiento de Petit. Revista de Farmacia, 1, 86-94, 88
  • NEIRA NÚÑEZ, C. (1913), Obtención de la ergotina medicinal. Revista de Farmacia, 1, 129-134
  • OTERO AENLLE, E. y MONTEQUI Y DÍAZ DE PLAZA, R. (1935), Contribución al estudio de la determinación del wolframio con oxiquinoleína. Boletín de la Universidad de Santiago, 23, 231-239.
  • PESET, M. y PESET, J.L. (1974), La Universidad española: (siglos XVIII y XIX): despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid, Taurus.
  • SÁNCHEZ BARREIRO, X.R. (coord.) (2003) Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico
  • VV.AA. (1995) Gallaecia Fulget: (1495-1995): cinco séculos de historia universitaria, Santiago de Compostela, Ed. Universidade de Santiago de Compostela