Desigualdade de xénero en Latinoamérica desde a perspectiva dos indicadores de desenvolvemento humano

  1. Lamelas Castellanos, Nélida
  2. Aguayo Lorenzo, Eva
Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Ano de publicación: 2010

Volume: 19

Número: 2

Páxinas: 67-82

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumo

La problemática de la igualdad de género ha sido una constante en los estudios realizados por el PNUD sobre desarrollo humano. A tal efecto se han establecido una serie de indicadores que permiten evaluar su comportamiento. Este trabajo presenta una panorámica comparativa de su evolución en los últimos años en determinados países latinoamericanos, cuestionando el alcance de la relación entre el Índice de Desarrollo Humano relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG). A pesar de los logros obtenidos en materia de educación, que equilibran la situación de mujeres y hombres, persisten importantes diferencias en el grado de participación socioeconómica femenina.

Referencias bibliográficas

  • ANAND, S.; SEN, A. (1995): Gender Inequality in Human Development: Theories and Measurement. (Occasional Paper, 19). New York: PNUD, Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.
  • BUVINIC, M.; ROZA, V. (2004): La mujer, la política y el futuro democrático de América Latina. (BID, Serie de Informes Técnicos, WID-108). Washington, D.C. (www.iadb. org/).
  • CARD, D. (1999): “The Causal Effect of Education on Earnings”, Handbook of Labor Economics, 3, part 1, pp. 1801-1863. Elsevier Science.
  • CASTLES, I. (1998): “The Mismeasure of Nations: A Review Essay on the Human Development Report 1998”, Population and Development Review, 24 (4), pp. 831-845.
  • CEPAL: Estadísticas en línea. (www.cepal.org). CHARMES, J.; WIERINGA, S. (2003): “Measuring Women’s Empowerment: An Assessment of the Gender-Related Development Index and the Gender Empowerment Measure”, Journal of Human Development, 4 (3), pp. 419-435.
  • CUEVA, H. (2006): ‘What is Missing in Measures of Women’s Empowerment?”, Journal of Human Development and Capabilities, 7 (2) (July), pp. 221-241.
  • DIJKSTRA, G. (2006): “Towards a Fresh Star in Measuring Gender Equality: A Contribution to the Debate”, Journal of Human Development, 7 (2), pp. 257-284.
  • GUISÁN, M.C. (2009): “Educación, calidad del Gobierno y desarrollo económico en América, Europa, África y Asia”, Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, 9 (2), pp. 5-24. Euro-American Association of Economic Development.
  • KLASEN, S. (2006): “Midiendo la inequidad de género y su impacto sobre el desarrollo humano: el debate acerca del Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG). Entendiendo el DH”, HDR Networks, 2 (November). (http://hdr.undp.org).
  • KLASEN, S; SCHÜLER, D. (2009): Reforming the Gender-Related Development Index (GDI) and the Gender Empowerment Measure (GEM): Some Specific Proposals. University of Götingen. (http://www2.vwl.wiso.uni-goettingen.de).
  • LEÓN, F. (2000): Mujer y trabajo en las reformas estructurales latinoamericanas durante las décadas de 1980 y 1990. (Serie Mujer y Desarrollo, 28). Santiago de Chile: CEPAL.
  • MAIER, E. (2006): “Acomodando lo privado a lo público: experiencias y legados de décadas pasadas”, en N. Lebon e E. Maier [coord.]: De lo privado a lo público. 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina. México: Siglo XXl / UNIFEM.
  • MANCERO, X. (2001): La medición del desarrollo humano: elementos de un debate. (Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, 11). CEPAL.
  • MARTÍNEZ FRANZONI, J.; VOOREND, K. (2009): Sistemas de patriarcado y regímenes de bienestar en América Latina. ¿Una cosa lleva a la otra? (Documento de Trabajo, 37). Fundación Carolina CeALCI. (http://www.fundacioncarolina.es).
  • MASSOLO, A. (2007): Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina. Santo Domingo: UN-INSTRAW/AECID. (http://www.un-instraw.org).
  • MCGUILLIVRAY, M.; WHITE, H (1993): “Measuring Development? The UNDP’S Human Development Index”, Journal of International Development, 5 (2), pp. 183-192.
  • MÉNDEZ MONTALVO, M.; BALLINGTON, J. [ed.] (2002): Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números. Stockholm: International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA).
  • MILOSAVLJEVIC, V. (2007): “Estadísticas para la equidad de género: magnitudes y tendencias en América Latina”, Cuadernos de la CEPAL, 92, Santiago de Chile: UNIFEM/ CEPAL.
  • PNUD (varios anos): Informe de Desarrollo Humano. (www.undp.org). PNUD, OFICINA DEL INFORME DE DESARROLLO HUMANO (OIDH) (2006): “Revisiting the Gender-Related Development Index (GDI) and Gender Empowerment Measure (GEM)”, Journal on Human Development, 7 (2) (July). (http://hdr.undp. org/publications/journal. cfm).
  • QUINTANA, E. (2008): IDH, IDG, IPG e IPH: algunas críticas y sus respuestas. PNUD, Escuela Virtual para América Latina y el Caribe. (www.escuelapnud.org)
  • SCHÜLER, D. (2006): “The Uses and Misuses of the Gender-Related Development Index and Gender Empowerment Measure: A Review of the Literature”, Journal of Human Development, 7 (2), pp. 161-182.