Las empresas metalgráficas en Galicia (1890-1936)

  1. Giráldez Rivero, Jesús
Revista:
Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

ISSN: 1698-6989

Ano de publicación: 2010

Volume: 6

Número: 17

Páxinas: 119-148

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/S1698-6989(10)70053-9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

Referencias bibliográficas

  • Abreu Sernández, L. Fernanda (1983): “La formación de capital en la ría de Vigo, 1888- 1940. El sector naval y la industria conservera”, tesis doctoral inédita, Universidad de Santiago, pro ms.
  • Abreu Sernández, L. Fernanda (2002): Iniciativas empresariales en Vigo entre 1866 y 1940, Vigo, Universidade de Vigo.
  • Abreu Sernández, L. Fernanda (2004): “Orígenes del sector conservero en la ría de Vigo”, en VV.AA. 100 años de unión conservera 1904-2004, ANFACO, Vigo, pp. 57-91.
  • Ansola Fernández, Alberto (1999): “De las escabecherías a las semiconservas: antecedentes, irrupción y desarrollo de la industria conservera de pescado en Cantabria”, Publicaciones de Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sainz”, vol. XIV, pp. 214-343.
  • Anuario Financiero y de Sociedades Anónimas de España (1917-1931), Barcelona.
  • Bernández, Ángel (1917): “Galicia en el tercer año de la guerra”, Revista Nacional de Economía, 6, pp. 471-476.
  • Bernández, Ángel (1918): “Galicia. Crónica de un ejercicio”, Revista Nacional de Economía, 11, pp. 129-136.
  • Bernández, Ángel (1928): “La industria conservera. Nuevas orientaciones”, Industrias Pesqueras, 38. pp. 10-11.
  • Bernández, Ángel (1936): “La pesca en Galicia”, en Carreras, Candí (dir.), Geografía General del Reino de Galicia, Barcelona, 1936, Tomo I, pp. 516-646.
  • Bertrán, Concha (1999): “La transferencia de tecnología en España en el primer tercio del siglo XX: el papel de la industria de bienes de equipo”, Revista de Historia Industrial, 15, pp. 41-80.
  • Bureau, G. y Multon J-L (1989) (coords.): L´emballage des denrèes alimentaires de grande consommation, Paris, Apria.
  • Carmona Badía, Xan (1983): “Producción textil rural y actividades marítimo-pesqueiras en Galiza, 1750-1905”, tesis doctoral inédita, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Carmona Badía, Xan (1994): “Recursos, organización y tecnología en el crecimiento de la industria española de conservas de pescado, 1900-1936”, en Nadal, Jordi y Catalá, Jordi, La Cara oculta de la industrialización en España. La modernización de los sectores no líderes, Madrid, Alianza Universidad, pp. 127-162.
  • Carmona Badía, Xan (2004): “Desarrollo industrial y asociacionismo empresarial en la historia del sector conservero gallego”, en VV.AA., 100 años de unión conservera 1904-2004, ANFACO, Vigo, pp. 91-133.
  • Carmona Badía, Xan y Alonso, Luís (2006): “La configuración del tejido empresarial en Galicia (1880-2002)”, en García Ruiz, José Luis y Manera, Carles (2006), Historia Empresarial de España. Un enfoque regional en profundidad, Madrid, LID, pp. 281-313.
  • Carmona Badía, Xan y Fernández González, Ángel, (2001): “Demografía y estructura empresarial en la industria gallega de conservas de pescado del siglo XX”, Ponencia presentada a la sesión n.° 5 “La pesca en la economía española, ss. XVIII-XX del VII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Zaragoza, 19-21 septiembre, pro ms.
  • Carmona Badía, Xan y Nadal, Jordi (2005): El empeño industrial de Galicia. 250 años de historia, 1750-2000, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • Cava Mesa, María Jesús (2000): Basconia S.A. (1892-1969) Historia Tecnología y Empresa, Bilbao, Eguía.
  • Cava Mesa, María Jesús (2004): “Ricardo Rochelt Palme y los “bohemios” bilbaínos”, en [http://www.bilbao.net/ castella/residentes/vivebilbao/publica-ciones/periodicobilbao/mayo_2004/pag34.pdf]
  • Centro de Información Comercial del Ministerio de Estado (1915): La industria sardinera en España. Su importancia en los mercados extranjeros, Madrid.
  • Cervera Fantoni, Angel L. (1998): Envase y embalaje, Madrid, Esic.
  • Cornu, Roger et Bonnault-Cornu, Phanette (1989): Practiques industrielles et vie quotidienne: conserveries et ferblantiers nantaise XIXème siècle-XXème siècle, Lersco, Université de Nantes-CNRS.
  • Crabifosse, Francisco (1993): “La litografía asturiana al servicio de una industria”, en Homobono, José I. (dir.), Conservas de pescado y litografía en el litoral Cantábrico, Bilbao, FEVE, pp. 107-115.
  • Crabifosse, Francisco (1995): “La producción publicitaria y litográfica para Conservas Albo”, Casa Albo, 1895- 1995, Cien años de industria conservera en Candás, Gijón, Ayuntamiento de Carreño.
  • D’Avigneau, André Marie (1958): L´industrie des conserves de poissons en France métropolitaine, Thèse pour le doctorat ès sciences économiques, Faculté de Droit, Rennes.
  • De Villers, Xavier (1910): Un épisode de la crise sardinière en Bretagne (Juillet-Septembre 1909), Thèse pour le doctorat, Universitè de Rennes.
  • Desnöes, Claude; Gautier, Raymond et Rousselot, Pierre (1999): Basse-Indre, du fer puddlé aux aciers pour emballage, Ponctuation, Nantes.
  • Díaz de la Paz, Álvaro (1992): “Aproximación a la industria de la conserva de atún en el primer tercio del siglo XX”, V Congreso de la Asociación de Historia Económica.
  • Díaz de la Paz, Álvaro (1999): “Las estrategias de producción y los costes de la industria conservera canaria en el pasado inmediato”, Pesca e Historia. Xuntanza internacional de historia económica e social do sector pesqueiro, Santiago.
  • Dubois, Xavier (2005): La revolution sardinière. Pêcheurs et conserveurs en Bretagne Sud au XIXe siècle, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
  • Escudero Domínguez, Luis Javier (2007): Acciughe salate alla vera carne: historia de los salazoneros italianos en Cantabria, Universidad de Cantabria, Santander.
  • Federación de Fabricantes de Conservas del Litoral Cantábrico (1925- 26), (1929) y (1930): Anuario de la Industria Conservera de Pescados, Santoña.
  • Fernández González, Ángel (2009): “Os López Valeiras, exportadores de produtos do país”, en Carmona, Xan (dir.), Empresarios de Galicia 2, Fundación Caixa Galicia, Santiago de Compostela, pp. 202-231.
  • Fernández Pérez, Paloma (2006): “Empresas familiares y acuerdos cooperativos en el metal español: el caso de las industrias del alambre de hierro y acero (1880-1974)”, Investigaciones de Historia Económica, 4, pp. 51-76.
  • Fraile Balbín, Pedro (1991): Industrialización y grupos de presión. La economía política de la protección en España 1900-1950, Madrid, Alianza Universidad.
  • Galetto, Vittorio (2008): “Distritos industriales e innovación”, Mediterráneo Económico, 13, Los distritos industriales, Fundación Cajamar, Almería, pp. 117-139.
  • Giráldez, Jesús (1994): Crecimiento y transformación del sector pesquero gallego (1890-1936), Madrid, MAPA.
  • Giráldez, Jesús (2006): La Artística (1906-2006), La Artística Productos Químicos S.A.U., Vigo.
  • Giráldez, Jesús (2009): “Eugenio Fadrique González: a capacidade para os negocios”, en Carmona, Xan (coord.), Empresarios de Galicia 2, Fundación CaixaGalicia, Santiago de Compostela, pp. 174-201.
  • Giráldez, Jesús y Muñoz, Luisa (2008): “Making Cans for the Fish Canning Industry. An experience in Galicia (1880-1936)”, Deutsches Schiffahrtsarchiv, 30-2007, pp. 7-23.
  • Gómez Pellón, Eloy (2000) (ed.): Santoña, de los escabeches a las salazones: la transformación de una villa litoral de Cantabria, Santander.
  • Gordon, David; Edwards, Richard y Rreich, Michael (1986): Trabajo segmentado, trabajadores divididos, La transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Henry, Michel P. (1997): Les industries de lémballage de consommation, Paris, PUF.
  • Hernández, Laura (2002) (dir.): 100 ans d´emballage metállique alimentaire, de Jules Joseph Carnaud à Carnaud Metalbox, Chatenay-Malabry, Carnaud Metalbox Alimentaire.
  • Herreras Moratinos, Beatriz, E. (1997): “Patrimonio e industria conservera en Gipuzkoa”, en VV.AA., Las conservas de pescado en el País Vasco, San Sebastián, Museo Naval, pp. 163-189.
  • Homobono, José I. (1993a): “Las conservas de pescado en el País Vasco” en Homobono, José I. (dir.), Conservas de pescado y litografía en el litoral Cantábrico, Bilbao, FEVE, pp. 11-61.
  • Homobono, José I. (1993b): “Las conservas de pescado en Cantabria” en Homobono, José I. (dir.), Conservas de pescado y litografía en el litoral Cantábrico, Bilbao, FEVE, pp. 63-80.
  • Homobono, José I. (1993c): “El proceso de elaboración de salazones y conservas de pescado”, en Homobono, José I. (dir.), Conservas de pescado y litografía en el litoral Cantábrico, Bilbao, FEVE, pp. 89-92.
  • Ibáñez, Maite; Torrecilla, María J.; Zabala, Marta (1997): “El patrimonio conservero en Bizkaia”, en VV.AA., Las conservas de pescado en el País Vasco, San Sebastián, Museo Naval, pp. 189-211.
  • Instituto de Reformas Sociales (1916): Informes de los inspectores de trabajo sobre la influencia de la guerra europea en las industrias españolas durante el año 1915, Madrid, 1916.
  • Instituto de Reformas Sociales (1919), Informes de los inspectores de trabajo sobre la influencia de la guerra europea en las industrias españolas (1917-1918), Vol. 2, Madrid, 1919.
  • Lebrancón, Joseba (2008): El consorcio de la zona franca de Vigo. Industria, comercio y desarrollo urbano, Consorcio de la Zona Franca de Vigo, Vigo.
  • Lebrancón, Joseba (2009): Los Depósitos Francos en España, 1914-1930. Importación, montaje de automóviles y ruptura del marco institucional establecido, pro ms.
  • Lidón Martínez, Concepción (2005): La litografía industrial en el norte de España de 1800 a 1950. Aspectos históricos, estéticos y técnicos, Gijón, Trea.
  • López Losa, Ernesto (1997): “Escabeche, salazón y conserva. Una primera aproximación a la transformación de pescado en el País Vasco (1795-1975)”, en VV.AA., Las conservas de pescado en el País Vasco, San Sebastián, Museo Naval, pp. 80-131.
  • Madriaga Ateka, Francisco, J. (1993): “Breve reseña histórica de la metalografía Conservera en Bizkaia”, en Homobono, José I. (dir.), Conservas de pescado y litografía en el litoral Cantábrico, Bilbao, FEVE, pp. 97-98.
  • Manzanares Martínez, Domingo Antonio (2003): “Las etapas de desarrollo de la industria de conservas vegetales en la región de Murcia, 1890-2000”, en Barciela, Carlos y Di Vittorio, Antonio (ed.), Las industrias agroalimentarias en Italia y España durante los siglos XIX y XX, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 103-137.
  • Manzanares Martínez, Domingo Antonio (2005): “La modernización de los procesos productivos en la conserva murciana durante el siglo XX”, comunicación presentada a la Sesión 3.a: Economía alimentaria: de la era agrícola a la industrial, XI Congreso de Historia Agraria, Aguilar de Campoo, junio de 2005 [http://www.seha.info/pdfs/iii_economia/III-manzanares.pdf.]
  • Martínez Carrión, José Miguel (1989): “Formación y desarrollo de la industria de conservas vegetales en España, 1850-1935”, Revista de Historia Económica, VII, n.° 3, pp. 619- 649.
  • Martínez Ruiz, Juan Ignacio (1996): “La distribución de hierros comerciales en España: entre el mercado y la integración vertical (1907-1936)”, en Pujol, Joseph; Fatjó, Pedro; Escandell, Neus (eds.), Cambio Institucional e Historia Económica, VIII Simposio de Historia Económica, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, pp. 575-593.
  • Minchinton, W. E. (1957): The British Tinplate Industry. A History, The Clarendon Press, Oxford.
  • Mirás, Jesús (2005): “El impacto de la Primera Guerra Mundial en la industria de A Coruña”, Revista de Historia Industrial, pp. 143-165.
  • Moreno Fernández, José R. (2001), “La Rioja: las otras caras del éxito”, en Germán, Luis; Llopis, Enrique; Maluquer de Montes, Jordi; Zapata, Santiago (eds.), Historia económica regional de España. Siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica, pp. 153-180.
  • Mota, F. (1951): “Historia de la industria española. La fabricación de hojalata”, Industria Conservera, 1951, pp. 167-168.
  • Muñoz, Luisa (2002): Los mercados de trabajo en las industrias marítimas de Galicia. Una perspectiva histórica, 1870-1936, Universidad de Barcelona, Tesis doctoral, pro ms.
  • Muñoz, Luisa (2003): “As mulleres de “La Artística”, Festa da palabra silenciada, Vigo, 18, pp. 7-40.
  • Muñoz, Luisa (2006): “Gaspar Massó García (1892-1991)” en Carmona, Xan (coord.), Empresarios de Galicia, Fundación Caixa Galicia, Santiago de Compostela, pp. 412-431.
  • Ocampo Suarez-Valdés, Joaquín, (1999): “Las conservas de pescado en Asturias. 1750- 1930”, comunicación presentada en Pesca e Historia. Xuntanza Internacional e historia económica e social do sector pesqueiro, Santiago de Compostela.
  • Ouozille, Hubert (1926): Les conditions économiques actuelles des industries sardinières française et portugaise, Thèse pour le doctorat, Facultè de Droit, Universitè de Paris.
  • Pilditch, James (1961): El vendedor silencioso, Barcelona, Oikos-Tau.
  • Pita, Manuel; Marraco, Manuel; Barreras, José (1907): La industria española de conservas y la admisión temporal de hojalata, Zaragoza.
  • Pulido, Valente (1981): “Os conserveiros de Setúbal (1881-1901)”, Análise Social, XVII, n.° 3-4, pp. 615-678.
  • Revista de Pesca Marítima (1900): pp. 332-334.
  • Ríos Jiménez, Segundo (2006): “Actividades Pesqueras e industrias de conservas de pescado en Andalucía (1720-1936)”, Tesis doctoral inédita, Universidad de Málaga, pro. ms.
  • Rodríguez, Manuel Ramón (1993): “Las conservas de pescado en Asturias”, en Homobono, José I. (dir.), Conservas de pescado y litografía en el litoral Cantábrico, Bilbao, FEVE, pp. 83-86.
  • Rodríguez, Manuel Ramón (1995): “Apuntes históricos sobre Conservas Albo”, Albo. Cien años de industria conservera en Candás, Gijón, Ayuntamiento de Carreño.
  • Romero Masiá, Ana y Pereira Andrés, Carlos (2005): O orballo da igualdade. Asociacionismo femenino progresista na cidade da Coruña, A Coruña, Baía.
  • Rosas, Fernando (1994): “O Estado Novo (1926-1974)”, en Mattoso, José (dir), Historia de Portugal, Vol. 7.
  • Sáez García, M.A. (2005): “Hacia un cártel perfecto. Los acuerdos colusivos en el sector siderúrgico español (1871-1907)”, Investigaciones de Historia Económica, 1, pp. 131-161.
  • Saint-Leon, M. et Seilhac, M. León de (1913): La crise sardinière, Paris.
  • Sobrino Manzanares, María Luisa (2004): “La industria conservera y el diseño moderno en Galicia”, en VV.AA., 100 años de unión conservera 1904-2004, ANFACO, Vigo, pp. 133-147.
  • Sucre Canut, Luis (2000): Principios fundamentales del envase y el embalaje, Madrid, Gonder, 2 Vol.
  • Tettamancy, Francisco (1900): Apuntes para una historia comercial de la ciudad de La Coruña, A Coruña.
  • Unsaín, José M. (1997): “Hojalata Iluminada. Iconografía y diseño en la industria conservera”, en VV.AA., Las conservas de pescado en el País Vasco, San Sebastián, Museo Naval, pp. 80-131.
  • Urdangarín, C. e Izaga, J. M. (1993): “Oficios tradicionales de la conservación de pescado”, en Homobono, José I. (dir.), Conservas de pescado y litografía en el litoral Cantábrico, Bilbao, FEVE, pp. 93-95.
  • Valerio, Nuno (1994): As finanças públicas portuguesas entre as dúas guerras mundiais, Lisboa, Cosmos, pp. 188-191.
  • Villar, Concepción (2007): “Género y clase. Estrategias excluyentes del sindicalismo en el sector del metal. Barcelona 1900-1936”, en Borderías, Cristina, Género y políticas del trabajo en la España contemporánea: 1836-1936, Barcelona, Universitat de Barcelona-Icaria.
  • VV.AA. (1928): Los puertos nacionales de pesca en España. Aportación de Vigo al estudio del problema, Vigo, Unión de Entidades Viguesas.