Una aproximación al desarrollo evolutivo infantilnivel de conocimiento y demanda de información sobre el mismo

  1. Herrera Torres, Lucía
  2. Mesa Franco, María del Carmen
  3. Ortiz Gómez, María del Mar
  4. Rojas Ruiz, Gloria
  5. Seijo Martínez, María Dolores
  6. Alemany Arrebola, Inmaculada
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Ano de publicación: 2010

Título do exemplar: Las TIC en la educación obligatoria, de la teoría a la política y la práctica

Número: 352

Páxinas: 219-244

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de educación

Resumo

Este estudio1 tiene como objetivos principales estudiar el nivel de conocimiento existente en la población general sobre el desarrollo evolutivo infantil y analizar la demanda social sobre dicho conocimiento. Para ello se ha aplicado, en una muestra de 620 ciudadanos de Melilla, un cuestionario que evalúa el nivel de conocimiento concreto sobre las edades en las que los niños adquieren la habilidad para llevar a cabo un comportamiento determinado. Se ha analizado en qué medida el género, el nivelde formación o la experiencia como padres influyen en el conocimiento sobre el desarrollo infantil. Además, también se ha determinado la demanda que los participantes en este estudio muestran sobre dicho conocimiento. Se han identificado cuáles son las principales fuentes de información sobre esta área, así como la satisfacción de los participantes con cada una de ellas. Respecto al género, los resultados indican que las mujeres presentan mayor conocimiento que los hombres sobre el desarrollo infantil en la mayoría de las cuestiones evaluadas. También los participantes con un nivel de formación más alto presentan, en general, un mejor conocimiento sobre el desarrollo evolutivo infantil. Sin embargo, los resultados obtenidos en la comparación de la variable experiencia no son tan claros. Por otra parte, el nivel de interés manifestado por adquirir más conocimientos sobre el desarrollo evolutivo infantil es alto. Los principales medios para obtener este tipo de información son, por orden de preferencia o interés así como grado de satisfacción, los libros especializados, la televisión, las revistas especializadas e Internet.

Referencias bibliográficas

  • Aber, J.L., Bishop-Josef, S. J, Jones, S. M., Mclearn, K.T. & Phillips, D.A. (Eds.) (2006). Child Development and Social Policy: Knowledge for Action. Washington, DC: American Psychologial Association.
  • Aparici, R. (2005). Medios de comunicación y educación. Revista de Educación, 338, 85-99.
  • Area, M. (2001). Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Declée de Brouwer.
  • Becker, J. A. y Hall, M. S. (1989). Adult beliefs about pragmatic development. Journal of Applied Developmental Psychology, 10, 1-17.
  • Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.
  • Bornstein, M. H. & Cote, L. R. (2004). «Who Is Sitting Across From Me?» Immigrant Mothers' Knowledge of Parenting and Children's Development. Pediatrincs, 114 (5), 557-564.
  • Bulanda, R. E. (2004). Paternal involvement with children. The influence of gender ideologies. Journal of Marriage and Family, 66, 40-45.
  • Bullock, J. R. (1988). Gender Differences in Child Development: Knowledge of Rural Parent and Non-Parent Adults. Research in Rural Education, 5 (1), 35-37.
  • Castelain-Meunier, CH. (2002). The place of fatherhood and the parental role: Tensions, ambivalence and contradictions. Current Sociology, 50, 185-201.
  • Chao, R.K. & Willms, J. D. (2002). The effects of parenting practices on children's outcomes. En J. D. Willms (Ed.), Vulnerable children (pp. 149-166). Edmonton, AB: University of Alberta Press.
  • Davies, D. (2004). Child Development: A Practitioneŕs Guide. New York: Guilford Publications.
  • De Fontcuberta, M. (2000). Medios, comunicación humana y sociedad del conocimiento. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 14, 25-34.
  • Elsner, P., Montero, M., Reyes, C. y Zegers, B. (2000). La familia: Una aventura. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Fodor, E. y Morán, M. (1999). Todo un mundo por descubrir. Madrid: Pirámide.
  • Gimeno, A. B. (1994). Informe sobre la igualdad de oportunidades educativas entre los sexos. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 123-145.
  • Hammond-Ratzlaff, A. & Fulton, A. (2001). Knowledge gained by mothers enrolled in a home visitation program. Adolescence, 36, 435-442.
  • Herrera, L., Mesa, M. C., Ortiz, M., Seijo, D., Alemany, I. y Rojas, G. (2005). Estudio exploratorio del conocimiento de la población melillense sobre el desarrollo infantil. En M.I. Fajardo, F. Vicente, A.V. Díaz, I. Ruiz & J.A. del Barrio (Coord.), Aportaciones Psicológicas y Mundo Actual (pp. 293-303). Santander: PSICOEX.
  • Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1997). Psicología del Desarrollo Hoy. Vol. 2. Madrid: McGraw-Hill.
  • Karraker, K. E. & Evans, S. (1996). Adolescent motherśs knowledge of child development and expectation for their own infants. Journal of Youth and Adolescence, 25 (5), 651-666.
  • Kluwer, E. & Mikula, G. (2002). Gender-related inequialities in the division of family word in close relationships: A social psychological perspective. European Review of Social Psychology, 13, 185-216.
  • Lamb, M. E. (2004). The Role of the Father in Child Development. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
  • López, I., Ridao, P. y Sánchez, J. (2004). Las familias y las escuelas: una reflexión acerca de entornos educativos compartidos. Revista de Educación, 334, 143-163.
  • Magaz, A. y García, M. (1998). Perfil de Estilos Educativos PEE. España: Grupo Albor-Cohs.
  • Marqués, P. (2001). Sociedad de la información. Nueva cultura. Comunicación y Pedagogía, 272, 17-19.
  • Martí, E., Guardia, J., Armada, A., Castañón, G. y Chumilllas, E. (1994). Ideas previas de una población universitaria sobre el desarrollo infantil. Anuario de Psicología, 62, 93-107.
  • Martínez, J. S. (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas (España 1977-2004). Revista de Educación, 342, 287-306.
  • Molina, M. E. (2006). Transformaciones histórico culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer. Psykhé, 15 (2), 93-103.
  • Oliva, A. y Palacios, J. (1997). Diferencias entre las expectativas y valores de madres y educadores de niños preescolares españoles. Infancia y Aprendizaje, 77, 61-67.
  • Palacios, J. (1999). Psicología evolutiva: concepto, enfoques, controversias y métodos. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva (pp. 23-80). Madrid: Alianza editorial.
  • Papalia, D.E. y Olds, S.W. (2005). Psicología. México: McGraw-Hill.
  • Paterna, C. y Martínez, C. (2003). Tradicionalismo de los roles maternales y la relevancia del trabajo. Intervención Psicosocial, 12, 83-93.
  • Reher, R. (1996). La familia en España. Pasado y presente. Madrid: Alianza.
  • Rodríguez, T., Torío, S. y Viñuela, M. P. (2004). Familia, Trabajo y Educación. En M. A. Santos y Touriñán, J. M. (Eds.), Familia, Educación y Sociedad Civil (pp. 137-201). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Ruble, N., Walters, C., Yu, Y. y Setchel, K. (2001). Actual Versus Perceived Knowledge of Child Development in a Therapeutic Context: A Survey of Tehrapists. The American Journal of Family Therapy, 29, 173-180.
  • Secadas, F. (1992). Procesos evolutivos y escala observacional del desarrollo. Del nacimiento a la adolescencial 1-2. Madrid: TEA.
  • Torrico, Y., Cañete, R. y Torrico, E. (2002). Valoración de los conocimientos de salud infantil en jóvenes universitarios de Córdoba. Vox Paediatrica, 10 (1), 37-46.
  • Vega, M. (1998). La infancia. En J.A. Bueno y C. Castanedo (Coords.), Psicología de la educación aplicada (pp. 81-104). Madrid: Editorial CCS.
  • Vilar, C., Blasco, M. J. y Hernández, C. (2002). Competencias implícitas sobre el desarrollo infantil. Setenes Jornades de Foment de la Investigació. Valencia: Universidad Jaime 1.